El alfabeto visual del arquitecto: la iniciación al ejercicio de proyectar

Investigación para la innovación docente en la iniciación al ejercicio de proyectar

Autores

  • Pablo Manuel Millán-Millán Universidad de Sevilla
  • Ignacio Candel-Rubio Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4499

Palavras-chave:

Arquitectura, Artesano, Docencia, Innovación, Proyectos Arquitectónicos, Alfabeto visual

Resumo

El desarrollo de un arquitecto viaja siempre entre dos mundos, lo virtual (la imagen, la técnica) y lo real (la práctica, la construcción). Partiendo de esta dicotomía, existe un elemento común a ambas cosmovisiones: el alfabeto visual necesario en la formación del arquitecto.
El artículo sintetiza la investigación llevada a cabo en el marco de la asignatura de “Proyectos I” del Grado de Arquitectura, en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Los objetivos planteados en ella han pretendido responder a las preguntas de cuál es el “alfabeto de un arquitecto” y cuáles las herramientas necesarias para entender el “lenguaje del arquitecto”.

Referências

Albornoz, C., Mejía, C., Restrepo, F., Villazón, R., Saga, M., La enseñanza de la arquitectura en primer año: estudios comparados. JIDA’15. III Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura. 34-48.

American Institute of Architecture Students. 2008. TOWARD AN EVOLUTION OF STUDIO CULTURE A Report of the Second Aias Task Force on Studio Culture. Lessons Learned, Best Practices and Guidelines for an Effective Studio Culture Narrative. Washington: American Institute of Architecture Student.

Aparicio, J. (2011). Enseñando a mirar. Textos de arquitectura y diseño. Buenos Aires: Nobuko.

Arnheim, R. (1969). Visual Thinking. Los Angeles: University of California Press.

Azúa, F. (2011), Diccionario de las Artes. Barcelona: Random House Mondadori.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bain, K. (2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Campo, A. (2009). Pensar con las manos. Buenos Aires: Nobuko.

Campo Baeza, A. (2015). Tools. Mecanismos de arquitectura. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

De la Cuesta, C. y Otálvaro, C. (2015). La reflexividad y la autocrítica como fundamentos de la investigación cualitativa. Salud Pública, 33(1).

Dewey, J. (1945). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Editorial Losada.

Dondis, D.A. (2017). La síntesis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.

Souto de Moura, E. (2008). Conversaciones con estudiantes. Barcelona: Gustavo Gili.

Kahn, L.I. (1981). Idea e imagen. Barcelona: Xarait Ediciones.

López, R. & Villa, G. (2017). Alfabetidad visual y pensamiento crítico: ejercicio reflexivo al interior del aula de diseño. Revista Kepes, 15, 173-194. DOI: 10.17151/kepes.2017.14.15.7 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.7

Maderuelo, J. (2005), El paisaje génesis de un concepto. Madrid: Adaba editores.

Mesa B-Mejía Q. (2011). La explicitación como estrategia pedagógica en los procesos de diseño. Revista KEPES, 7, 171-185.

Millán-Millán, P.M. (2019). Una maqueta en una mano: hacia la búsqueda de lo esencial. Revista KEPES, 16 (19), 95-121. DOI: 10.17151/kepes.2019.16.19.5 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.5

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.

Scriven, M. & Paul, R. (1987). Defining Critical Thinking. The Critical Thinking Community. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/pages/definingcritical-thinking/766

Taylor, S.J. & Bogdán, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Utzon, J. (1962). Platforms and plateaus: Ideas of a Danish architect. Zodiac, nº 10.

Publicado

2022-12-30

Como Citar

Millán-Millán, P. M., & Candel-Rubio, I. (2022). El alfabeto visual del arquitecto: la iniciación al ejercicio de proyectar: Investigación para la innovación docente en la iniciación al ejercicio de proyectar. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(6), 1–14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4499

Edição

Seção

Artigos de pesquisa (monográfico)