La maternidad y el sistema de representación de la cultura cómica popular

El cuerpo gestante en Emily en París

Autores

  • María José Bogas Ríos Centro Universitario San Isidoro (adscrito a la UPO)

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4331

Palavras-chave:

Cuerpo grotesco, Carnavalesco, Cultura popular, Netflix, Teoría feminista, Teoría fílmica, Representación

Resumo

El presente texto es una investigación cualitativa de carácter exploratorio con método analítico-sintético y enfoque narratológico para indagar en las representaciones sobre la maternidad y el cuerpo gestante en el contexto de la cultura cómica popular a través de las dos primeras temporadas de la serie de Netflix, Emily en París. Los principales hallazgos son que la maternidad se inscribe en los márgenes tanto geográficos como discursivos del relato romántico amoroso dado en el paradigma representacional dominante de Francia y que el cuerpo gestante es representado a través de los rasgos del cuerpo grotesco presente en la cultura cómica popular.

Referências

Abellán Hernández, M. (2020). Deconstruir el amor a partir de El príncipe y la modista (2018) de Jen Wang. CEM. CULTURA, ESPAÇO & MEMÓRIA, 10, 215–230. http://www.acdcomic.

Alfeo, J.C. (2011). Análisis narratológico y sociedad representada: los personajes LGTB en el cine. En F. García García y M. Rajas (coords.) Narrativas audiovisuales: los discursos. Icono14, 63-84.

Alzar Cerezo, D. (2019). La “buena madre”. Discursos y prácticas neoliberales. Atlánticas. Revista internacional de Estudios Feministas, 4(1), 265-294 https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4336 DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4336

Bajtin, M. M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento : el contexto de Francois Rabelais. Alianza.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós

Díaz Galán, J. (2015). La fiesta, el deseo y la muerte. Creatividad y Sociedad, 24, 208–229. https://bit.ly/3IB7Aw6

Menéndez Gutierrez, M.A. (s.f.) Embarazos y Partos. La iconografía de carácter sexual en la plástica románica. https://bit.ly/3uJzsYZ

Gámez Fuentes, M. J. (2016). Cinematergrafía. La madre en el cine y la literatura de la democracia. Asparkia: Investigació Feminista, 27, 207–210.

Gámez Fuentes, M. J. (2001). Vista de El cuerpo materno en la cultura occidental: una aproximación a diferentes enfoques teóricos. Dossier Feministes, 5, 113–122. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102401/153623

García Jiménez, J. (2003). Narrativa audiovisual. Cátedra.

Giallorenzi, M. L. (2017). Crítica feminista sobre la noción de buena madre. Revista Reflexiones, 96(1). https://doi.org/10.15517/rr.v96i1.30634 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v96i1.30634

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2). https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Gutiérrez Galindo, B. (2017). Cuerpo materno y subjetividad (Reflexiones sobre la mirada y la pantalla). Revista Interior Gráfico de La División de Arquitectura Arte y Diseño de La Universidad de Guanajuato. https://bit.ly/39Dbvvm

Hall, S. (2003). Introduction. En Representation. Cultural representations and signifying practice. SAGE Publications, 1-11.

Hamilton, P. (2003). Representing the social: France and Frenchness in Post-War humanistic photography. En S. Hall (ed.) Representation. Cultural representations and signifying practice. SAGE Publications, 75-150.

Heredia-Ruiz, V., Quirós-Ramírez, A. C., & Quiceno-Castañeda, B. E. (2021). Netflix: catálogo de contenido y flujo televisivo en tiempos de big data. Revista de Comunicación, 20(1). https://doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a7 DOI: https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A7

Kristeva, J. (1985). Stabat Mater. Poetics Today, 6(1), 133–152. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/1772126 DOI: https://doi.org/10.2307/1772126

Landa, M. I., & Calafell Sala, N. (2019). El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo ’deseable`y el de lo real. Arxius de Sociología, 41, 135–156. https://bit.ly/3tT9Bxv

Leste Moyano, E. (2018). El poder del amor. Género y desigualdad en cuatro películas románticas contemporáneas. Antropología Experimental, 18. https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.4110 DOI: https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.4110

Marín Pérez, B. (2021). Streaming: ventajas, desafíos y oportunidades de las radiotelevisiones para captar audiencias. Revista de Ciencias de La Comunicación e Información. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e85 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e85

McKee, R. (2013). El guión. Alba Minus.

Mejía, N. (2018). Usos, hábitos, actitudes y experiencias usuario de jóvenes universitarios en el consumo audiovisual de Netflix. Aportes, 25. n25_a05.pdf (scielo.org.bo)

Mendoza Alarcón, M. de J (2020). La maternidad como decisión y construcción social. El segundo sexo de Simone de Beauvoir. Tlamatini. Mosaico Humanístico, 10, 10–20. TLAMATINI_10_A.pdf (uaemex.mx)

Netflix renueva Emily en París por una tercera y una cuarta temporada [10/01/2022]. CulturaOcio https://bit.ly/3tvcg02

Quiroz, L. (2020). “Madre solo hay una”: la invención de los modelos de la buena/mala madre en el Perú de los siglos XIX y XX. Investigaciones Feministas, 11(1). https://doi.org/10.5209/infe.63989 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.63989

Shohat, E. & Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica al pensamiento eurocéntrico. Paidós.

Star, D. (Productor ejecutivo) (2020-2021) Emily in Paris [Serie TV]. Darren Star Productions, Jax Media, MTV Entertainment Studios, MTV Studios

Publicado

2022-12-27

Como Citar

Bogas Ríos, M. J. (2022). La maternidad y el sistema de representación de la cultura cómica popular: El cuerpo gestante en Emily en París. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 15(6), 1–19. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4331