El panóptico de Foucault en la sociedad actual: nuevos enfoques en el arte

Autores/as

  • Gloria Lapena Gallego Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v2.705

Palabras clave:

deshumanización, panóptico, arte

Resumen

Desde los inicios de la humanidad hasta finales de la Edad Media, la imagen del universo reflejaba una visión teológica, para girar en torno al hombre en el siglo XVI. Con la llegada de la revolución industrial, de la concepción cíclica del tiempo propugnada por el Humanismo se pasa a la idea moderna de progreso. Por último, se produce la evolución de la sociedad disciplinaria organizada en torno a la fábrica como lugar cerrado y en la que el individuo sabe quien ostenta el poder, hasta la sociedad de control en la era tecnológica actual deslocalizada en empresas con individuos que tienen acceso a la información hasta cierto nivel. El hombre se sitúa en el panóptico y sabe que está siendo observado, convertido en una forma de entretenimiento voyeurístico y exhibicionista. La perversión del mundo informatizado en el que el optimismo ante la posibilidad de verlo todo, se contrapone al control de la información y a la vigilancia permanente. Esta deshumanización afecta también al terreno plástico, que pretende dar soluciones a través de un arte participativo con nuevos planteamientos, estéticas y soportes. Obras abiertas que deben ser ejecutadas, y no solo leídas.

Biografía del autor/a

Gloria Lapena Gallego, Universidad de Murcia

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Murcia con Premio Extraordinario de Licenciatura 2011-12 por máximas calificaciones. Becaria de Investigación en el grupo Arte y Políticas de Identidad, cursa el Master Producción y Gestión Artística. Ha obtenido premios de investigación y en diferentes artes plásticas y ha realizado diferentes exposiciones colectivas. Sus líneas de investigación se centran en arte y espacio público con herramientas muy distintas que van desde el dibujo hasta audiovisuales y diferentes plataformas tecnológicas.

Citas

Avila Valdés, N. (2003). “Interactividad y arte interactivo. La realidad virtual inmersiva”. Arte, individuo y sociedad , 15, 163-168.

Barton, B.F. y Barton, M.S. (1993). “Modes of Power in Technical and Professional Visuals”. Journal of Business and Technical Communication , 7, 138-62. DOI: https://doi.org/10.1177/1050651993007001007

Baudrillard, J. (1989). De la seducción . Madrid: Cátedra.

Bidegain Ponte, G. “La utopía de Tomás Moro: una sociedad disciplinaria”. Revista Pléyade, 6, 2-26.

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional . Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Callejo Gallego, M. J. (2003). “La producción de estilos de vida desde la globalización del consumo”. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales , 37-38, 29-50.

Capriles, E. (2008). “En torno al concepto de alienación: Una reelaboración ecologista desde el siglo XXI”. Revista de Estudios culturales , 2, 15-58.

Carracedo, J. D. (2002). “La vigilancia en las sociedades de la información. ¿Un panóptico electrónico?”. Política y Sociedad , 39, 437-455.

Castro Córdoba, E. (2013). El pacto visual. Fijación, publicidad y experiencia. Murcia: Editorial Micromegas.

Comenio, J. A. (1630). Didáctica magna. Madrid: Ediciones Akal.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad . Barcelona: Tusquets editores.

Dagognet, F. (1994). “El consumo: una cuestión tratada con excesivo apresuramiento”. Revista de Occidente , 162, 95-106.

Deleuze, G. (2006). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana , 13, 1-4.

Dittus, R. (2005). “La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio”. Atenea Digital , 7, 61-76.

Duez, C. y Inda, G. (2006). “La Teoría de la Estratificación Social de Weber un análisis crítico”. Revista austral de ciencias sociales , 11, 5-24. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2006.n11-01

Featherstone, M. (1992). “In the Pursuit of the Posmodemism”. Theory, Culture & Society, 5, 203-207.

Fromm, E. (1974). El miedo a la libertad . Buenos Aires: Editorial Paidós.

Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar . Madrid: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1979). “El ojo del poder”. En: Jeremias Bentham. El panóptico (pp. 9-27). Madrid: La Piqueta.

Fortanet, J. (2008). “En torno a la ‘Historia de la locura’; la polémica Foucault – Derrida”. Revista Observaciones Filosóficas, 6, 1-18.

Gago Guerrero, P. F. (1993). La transformación del hombre contemporáneo: de la libertad a la indiferencia. Cuadernos de Trabajo Social , 4-5, 105-128.

García-Jiménez, L. (2012). “Elements for a Social Theory of Technologically Mediated Communication: from Modernity to Postmodernity”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 101-114. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39357

Gloria Posadas: Dentro y fuera del cubo blanco. (2006). Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://esferapublica.org/nfblog/?p=372

Horney, K. (1950). Neurosis y desarrollo humano . Buenos Aires: Psique.

Ibáñez-Martín, J. A. (1974). “La manipulación y el hombre contemporáneo”. Revista de Estudios Políticos , 195-196, 209-220.

Kant, E. (2003). El conflicto de las Facultades . [Versión castellana y estudio preliminar de Roberto R. Aramayo]. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Maffesoli, M. (2006). El vínculo imaginal. Política y sociedad , 43, 85-89.

Maya Franco, C. M. (2009). “Las relaciones de poder en el contexto de las sociedades de control: Propuesta de una perspectiva para el análisis de la interacción virtual”. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación , 8, 59-66. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v8n15a4

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral de silencio. La opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Ortega y Gasset, J. (1798). La rebelión de las masas . Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A.

Ortega y Gasset, J. (1957). “Meditación de la técnica. Vicisitudes de las ciencias. Bronca en la Física”. Revista de Occidente, S.A. Cap. II, El estar y el bienestar .

Ortega y Gasset, J. (1981). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética . Madrid: Alianza Editorial.

Parra, G. (2008). “Sociedad de la información, neo-subjetividad posmoderna y modelos organizativos en la era de la globalización”. Entelequia: revista interdisciplinar , 6, 193-206.

Ponce del Castillo, A.M. (2006). “La deshumanización del hombre. Reflexiones de León R. Kass sobre la clonación humana”. Cuadernos de Bioética , 17, 193-205.

Raffin, M. (2008). “El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestión: las ideas en torno del poder, el sujeto y la verdad”. Lecciones y Ensayos, 85 , 17-44.

Torres, E. (1997). “Nuevas pantallas: cultura o negocio, creación o alienación”. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica , 5, 37-44. DOI: https://doi.org/10.1174/113564097320952166

Sabato, E. (2009). La resistencia . Barcelona: Seix Barral.

Sanmartín Arce, R. (2004). “Muerte, límite y necesidad frente a la imagen cultural del hombre”. Teoría de la Educación , 16, 145-168. DOI: https://doi.org/10.14201/3091

Soengas Pérez, X. (2009). “Los vínculos entre la información y el poder en la sociedad actual”. Icono 14(7), 1-12. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.347

Vior, E. J. (2011). “El afianzamiento de la idea de nación en la revolución francesa y sus consecuencias para la modernidad”. Passagens , 3, 239-263. DOI: https://doi.org/10.5533/1984-2503-20113205

Virilio, P. (1998). La máquina de visión . Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2013-03-05

Cómo citar

Lapena Gallego, G. (2013). El panóptico de Foucault en la sociedad actual: nuevos enfoques en el arte . HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 2(2). https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v2.705

Número

Sección

Artículos de investigación