Perspectivas teóricas sobre la informalidad comercial

Análisis desde la pobreza en Latinoamérica

Autores/as

  • Luis Carlos Valencia Burgos Corporación Universitaria Remington
  • Luly Stephany Ricardo Jiménez Corporación Universitaria Remington

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4147

Palabras clave:

Informalidad Comercial, Pobreza, Desempleo, Desigualdad, Actividad Económica, Latinoamérica, Crisis Social

Resumen

El artículo indaga y compara diferentes posturas que se tiene sobre la informalidad comercial en Latinoamérica, en donde se realiza una revisión detallada y analítica de este fenómeno; que se define como el conjunto de actividades comerciales no reguladas, que en estos países desborda la institucionalidad, generando un deterioro de la estructura social, económica, política e inclusive humana. Estas dificultades tienen su origen en una serie de situaciones como la pobreza, el desempleo, el desplazamiento, la migración, el analfabetismo, entre otros; las cuales son importantes conocer y analizar a fin de generar soluciones reales a estas profundas dificultades.

Citas

Arnold, D., & Bongiovi, J. B. (2012). Trabajo precario, informalizante y flexible: Transformando conceptos y entendimientos. American Behavioral Scientist, 57(3), 1-20. https://doi.org/10.1177/0002764212466239. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764212466239

Anaya, A. R., Buelvas, J. A., & Valencia, L. C. (2016). Modelo Probit para la medición de la pobreza en Montería, Colombia. Revista Opción. Año 31, No. 78 (2015): 42 – 64 ISSN 1012-1587. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20612.

Beccaria, L., Esquivel, V., & Maurizio R. A. (2005). “Empleo, salario y equidad durante la recuperación reciente en la Argentina”, Desarrollo Económico, núm. 178. Scielo México http://www.scielo.org.mx › Scielo. DOI: https://doi.org/10.2307/3655858

Beltrán, L. (2008). Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la comunicación. Revista Razón y Palabra. 63. N° ISSN 1605-4806. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798015.pdf.

Bueno, E. P. & García, J. (2014). Alfred Marshall y la Escuela de Cambridge: Una visión multidisciplinar de la Economía. Repositorio, Universidad Autónoma de Madrid. URI http://hdl.handle.net/10486/678700.

Bustamante, J. C. (2011). Los retos de la economía informal en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público- Dirección General de Política Macroeconómica. Centro de Estudios Fiscales. https://www2.congreso.gob.pe › con4_uibd.nsf.

Castillo, M. E. (2003). Vía pública y comercio informal en la ciudad de México. Limusa. Chrome - http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/silva_da.pdf.

CEPAL. (2000). Panorama Social de América Latina. Informe anual, Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/1211/S015427_es.pdf.

De la Cuesta-Benjumea, C. M. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica. Vol. 21. Núm. 3. DOI: 10.1016/j.enfcli.2011.02.005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005

Delgado, J. A, Gasco, M. I, & González, J. (2005). Factores que influyen en El Comercio Informal Mercado Negro. https://es.scribd.com/doc/2266365/Factores-que-influyen-en-el-comercio-informal-Mercado-Negro.

De Soto, H. (1987). El otro sendero: La Revolución Informal. (1ª Ed., Vol. 6) Bogotá: Editorial oveja Negra. https://www.elcato.org/pdf_files/Prologo-Vargas-Llosa.pdf.

DANE. (2020). Dirección de Metodología y Producción. Estadística – DIMPE. Metodología informalidad, gran encuesta integrada de hogares – GEIH. Diciembre 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos.

ENCOVI. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Informe de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. https://www.proyectoencovi.com/.

Espinoza, L. (2000). Reformas Estructurales y Pobreza en Bolivia. En Cárdenas Mauricio. (2012). Empleo y distribución del Ingreso en América Latina. Documentos de trabajo. Instituto de Investigaciones Socio –Económicas. Universidad Católica de Bolivia, la Paz. https://www.iisec.ucb.edu.bo/publicacion/reformas-estructurales-y-pobreza-en-bolivia.

Espinoza, L. & Jiménez, W. A. (2012). Equidad en la prestación de servicios en Bolivia: tarifa dignidad en electricidad. Revista Latinoamericana De Desarrollo Económico, 135–168. https://doi.org/10.35319/lajed.201217141. DOI: https://doi.org/10.35319/lajed.201217141

Freije, S. (2002). Empleo Informal en América Latina y el Caribe: Causas, Consecuencias y Recomendaciones políticas. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/es/publicacion/14938/el-empleo-informal-en-america-latina-y-el-caribe-causas-consecuencias-y.

Galvis, L. A. (2012). La Informalidad Laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documento de trabajo sobre Economía Regional N° 164. ISSN 1692 - 3715. Cartagena de Indias: Banco de la República. URI http://hdl.handle.net/11445/271.

Guerra, A. (2006). Ciudadanía, Informalidad y Estado en Venezuela: Una aproximación a través de las redes (versión electrónica). Espacio Abierto, Asociación Venezolana de Sociología. Vol. https://www.researchgate.net/publication/26486172_Ciudadania_informalidad_y_Estado_en_Venezuela_Una_aproximacion_a_traves_de_las_redes.

Gutiérrez, G. (1984). Metodología de las ciencias sociales. México: Harla. file:///F:/DOCUMENTOS/Downloads/Dialnet-LosProblemasYAlcancesDelConocimientoDeLasCienciasS-6182590.pdf.

Hintze, S. (2010). La política es un arma cargada de futuro. La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. (1a ed.) Buenos Aires: CLACSO/CICCUS. ISBN 978-987-1543-59-5. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://base.socioeco.org/docs/_clacso_becas_2012041803024.

Hirsch, J. (1999). Globalización del capital y la transformación de los sistemas de Estado. Cuadernos del Sur, n 28, mayo 1999. http://biblioteca.clacso.org/Mexico/dcsh-uam-x/20201026043214/Globalizacion-Capital-Estado.pdf.

ILO. (2011). Envejecimiento y Empleo en América Latina y el Caribe. Washington D.C: International Labour Organization. Documento trabajo N° 56. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_policy/documents/publication/wcms_140847.pdf.

IBGE. (2021). Informe del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística. https://www.ibge.gov.br/

ILPES. (2020). Informe técnico del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica –. Boletín institucional. https://www.cepal.org/es/acerca-del-ilpes.

INDEC. (2021). Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Resumen anual. https://www.indec.gob.ar/.

INE. (2021). Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Boletín # 5. https://www.ine.cl/

INE. (2021). Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela. Cuaderno de informes anuales. http://www.ine.gov.ve/.

INEC. (2021)Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Ecuador. Boletín Institucional. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

INEGI. (2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía de la República Mexicana. Informe técnico. https://www.inegi.org.mx/inegi/acercade.html.

INEI. (2021). Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. Informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE). https://www.inei.gob.pe/.

León, A., Caicedo, M., & Germán, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Revista Finanzas y Política Económica. (Vol. 3. N° 2). ISSN: 2248-6046. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256007.pdf.

Lomnitz, L. A. (2003). Cómo sobreviven los marginados. (14a ed. vol. 4, núm. 10). Eds. Siglo Veintiuno. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. https://www.redalyc.org/pdf/282/28210411.pdf.

Lozeco, J. C. (2012). El enfoque metodológico de la economía popular: capacidades y límites en la construcción de un subsistema económico centrado en el trabajo. II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. ttp://www.simel.edu.ar › 04-M4-lozeco-ponencia.

Malagón, J. C. (2019). La informalidad en el Comercio. Analizando el problema desde una perspectiva general. Revista Centauro. Universidad Libre de Colombia. ISSN: 2027-1212. file:///F:/DOCUMENTOS/Desktop/portalderevistas,+CENTAURO+9.pdf. Recuperado 16 de junio de 2022.

OHCHR. (2020). Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas. Informe anual. https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights. Recuperado el 12 de junio de 2022.

OIT. (2021). Organización Internacional del Trabajo. Informe sobre el Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe 2021- ILO. https://www.ilo.org › publication › wcms_819022.

OIT. (2002). Organización Internacional del Trabajo. Informe de PRELAC - OIT. Tomado en el informe titulado: Reseña sobre la Economía Informal y su Organización en América Latina. Por Lucía rosales. México: Global Labour Institute. https://www.ilo.org › publication › wcms_110324.

Pasache, C. (2008). Los Costos de transacción en la formalización de la Micro y Pequeña Empresa. http://blog.pucp.edu.pe/blog/agora/2008/07/04/los-costos-de-transaccion-en-la-formalizacion-de-la-micro-y-pequena-empresa/. Recuperado 22 de junio de 2022.

Perry, G., Maloney, W. F., Arias, O. S., Fajnzylber, P., Mason, A. D., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y Exclusión. Washington D.C. Estudios del Banco mundial sobre América latina. http://tecnicasavanzadas.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/156/2012/03/BM-2007-Informalidad.-Escape-y-exclusion.pdf.

Pinedo, J. W. (2008). Estudio de la economía informal en montería. Instituto de Estudios urbanos. Universidad nacional de Colombia. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de http://institutode estudiosurbanos.info%2Fdescargados%2Fdocs%2Fdoc_dowload%2F164-estudio-de-la-economia-informal-en-monteria&ei=7

PNUD. (2011). Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo. Informe anual. Establecimiento de economías resilientes en Mongolia. http://web.undp.org/annualreport2011/espanol/reduccion_de_la_pobreza_y_logro_de_los_ odm.html.

Portes, A y Haller, W (2004). La economía informal. Publicación de las Naciones Unidas ISSN impreso 1564-4162, ISSN electrónico 1680-8983. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/1/S0411855_es.pdf

RAE. (2022). Real Academia de la Lengua Española. https://www.rae.es/. Recuperado el 30 de marzo de 2022.

Resico, M., F. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. (1a ed.) . Buenos Aires. Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/c/document_library/

Quijano, A. (1998). Cuestiones y Horizontes. Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf.

Schütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. (2ª ed.). Tomado en Acevedo, H. (2011). Aportes de la teoría social de Alfred Schütz. Para pensar la política y la acción colectiva. Revista Trabajo y Sociedad. E-ISSN: 1514-6871. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334689007.pdf.

Soto, A. (1974). El trabajo industrial en la España contemporánea, 1874-1936. México: Fondo de Cultura Económica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2914053.

Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Informe de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y Caribe, Lima – Perú. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/tokman.pdf.

WIEGO. (2013). Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando. Abordar la informalidad, reducir la pobreza: Una respuesta política a la economía informal. Nueva York. https://www.wiego.org/resources/video-%E2%80%9Cworld-development-report-2013-jobs%E2%80%9D-and-its-focus-economic-rights-informal-workers.

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Valencia Burgos, L. C. ., & Ricardo Jiménez, L. S. (2022). Perspectivas teóricas sobre la informalidad comercial: Análisis desde la pobreza en Latinoamérica. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(4), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4147