Creación de comunidades de práctica y conocimiento, como metodología didáctica: caso SocialOVTT en la disciplina de Relaciones Públicas

Autores

  • Rosa María Torres Valdés Universidad de Alicante
  • Alba Santa Soriano Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v4.885

Palavras-chave:

Tecnología, Comunidad, Identidades

Resumo

Se presenta una experiencia piloto en el contexto de la enseñanza y aprendizaje universitarios, en el área de conocimiento de las Relaciones Públicas y en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), específicamente la creación de comunidades de práctica y conocimiento, con el objetivo favorecer una formación holística y práctica, que dote de competencias técnicas y personales a profesores y alumnos desde la construcción colectiva de sus identidades digitales, motivando a los primeros hacia la excelencia académica y mejorando en los segundos las condiciones de empleabilidad y estimulando el emprendimiento como forma de autoempleo. Este enfoque práctico tiene como referente  a Rheingold (1993) para quien las comunidades mediadas por ordenador (CMO) son, generadoras de comunidades virtuales que propician redes de relaciones personales en el ciberespacio, caracterizadas por altos niveles de compromiso. Se preten-de con esta experiencia entrenar en el uso eficiente y profesional de las redes sociales e Internet, desde una visión ética, integradora y multidisciplinar de acuerdo con el protoparadigma del aprendizaje invisible (Cobos, 2011), y de fomento del diálogo de saberes, según el paradigma de la Cuarta Cultura (Lehrer, 2010). Los resultados iniciales animan a ampliar la experiencia con grupos mayores.

Referências

Ala-Mutka, K. (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Technical Note: JRC 67075 – Joint Research Centre – Institute for Prospective Technological Studies.

Amine, M. (2009). “PLE–PKN [Web log post]”. Recuperado el 23/02/2014: http://mohamedaminechatti.blogspot.com.es/2009/04/ple-pkn.html.

Aranda, D., Sánchez, J., Tabernero, C. (2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, 88 , 77-96.

Boisuert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. Foro de Cultura Económica.

Bozu, Z.; Imbernon Muñoz, F. (2009). Creando comunidades de práctica y conocimiento en la Universidad: una experiencia de trabajo entre universidades de lengua catalana. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(1). DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v6i1.20

Carballo, R. (2006, junio). Aprender haciendo. Guía para profesores. Aproximación a los espacios de Aprendizaje basados en la acción, la experiencia y el grupo de trabajo y aplicaciones prácticas. Presentado en el II Encuentro sobre experiencias grupales innovadoras en la docencia universitaria. Universidad Complutense de Madrid.

Cobos, C., Moravec, J. W. (2001). El aprendizaje invisible . Barcelona, España: Laboratori de Mitjans Interactius (UB).

D’Antoni, S. (2007). Recursos educativos abiertos y contenidos para la educación superior abiertos. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, RUSC, 4 (1), p. 1.

Dávila, S. (2006). Generación net: Visiones para su educación. Orbis: Revista De Ciencias Humanas, 1 (3), 24-48.

Escofet Roig, A., Garcia Gonzalez, I., Gros Salvat, B. (2011). Las nuevas culturas de aprendizaje y su incidencia en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa 16 , 1177-1195.

Esteve Mon, F. M.; Gisbert Cervera, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 9: 55-73. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6149

Fundación Telefónica. (2012). Universidad 2020: El papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico. Recuperado el 10 de mayo de 2012 de http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publicaciones/detalle/153

Freire, J., Shuch Brunet, K. (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una Universidad Digital. La Cuestión Universitaria, 6: 85-94.

Gil Mediavilla, M. (2012). Desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para la mejora de la competencia digital. Estudio de caso en una escuela media italiana. Universidad de Burgos.

Guines-Valles, A., Serrat-Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: Una nueva habilidad informacional y digital. BiD: Textos Universitaris De Biblioteconomia i Documentació, 24, p. 1.

Gómez Aguilar, M., Roses Campos, S., Farias Batlle, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana De Comunicación y Educación, (38), 131-138. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

Hunter, B. (2002). Learning in the virtual community depends upon changes in local communities. En: K. A. Renninger y W. Shumar (eds.): Building virtual communities. Learning and change in cyberspace (p. 96). New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511606373.009

Lara, T. (2011). Aprender en la incertidumbre: Nuevos valores y métodos para formar a los profesionales. Economía Industrial, (381), 27-34.

Lehrer, J. (2010). Proust y la neurociencia. Una visión única de ocho artistas fundamentales de la modernidad . Madrid: Editorial Paidós.

Maldonado Granad, L.F., Serrano Iglesias, E. (2008). Construcción de una red de aprendizaje. Nómadas (Col) . 28: 221-222.

Melaré Varros, D., García Pérez Calabuig, M. (2009). Comunidades virtuales prácticas de alfabetización múltiple. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 10, 66-85. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.7509

Olmedo Estrada, J.C. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 8 (2), 137-148. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01

Ortega Santamaría, S., Gacitúa Araneda, J.C. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 5, p. 1. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v5i2.334

Prensky, M. (2003). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9 (5), pp. 1-6. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Reig Hernández, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. Revista d’Innovació i Recerca en Educació (REIRE) , 3 : 98-115.

Reinoso Lastra, J.F.; Martínez Cárdenas, E.E. (2010). Ambientes virtuales y formación empresarial. Pensamiento & Gestión: 155-170.

Rheingold, H. (1993). The virtual community: Homesteading on the Electronic frontier reading. Massachusetts: Addison-Wesley.

Robles Castrillo, R. (2005). Diálogos entre saberes científicos y artísticos . Colombia: Impresora Feriva S.A. 7

Rodríguez Illera, J.L. (2007). Comunidades virtuales, práctica y aprendizaje: elementos para una problemática. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (3), 6–22.

Rychen, D.S.; Salganik Hersh, L. (Eds.). (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica. (Trad. de Defining and selecting key competencies, Trabajo original publicado en 2001).

Publicado

2015-06-03

Como Citar

Torres Valdés, R. M., & Santa Soriano, A. (2015). Creación de comunidades de práctica y conocimiento, como metodología didáctica: caso SocialOVTT en la disciplina de Relaciones Públicas . TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 4(2), 169–179. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v4.885

Edição

Seção

Artigos de pesquisa