Experiencias de ocio en organizaciones socioeducativas de personas con discapacidad y su contribución a los ODS

Autores

  • Inmaculada Ruiz-Calzado Universidad de Córdoba, España / Universidad ECOTEC, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4805

Palavras-chave:

Discapacidad, Educación no formal, ODS, Organizaciones socioeducativas, Tiempo libre

Resumo

El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la calidad de las actividades de ocio y tiempo libre dirigidas específicamente a personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial a través de una organización socioeducativa de Córdoba capital (España).
La metodología utilizada fue cuantitativa. Se trató de un estudio de caso llevado a cabo en una organización socioeducativa que atiende a personas con discapacidad. El instrumento utilizado ha sido la Escala para valoración de actividades de ocio y tiempo libre (Hernández, 2001) cumplimentado por 67 participantes.
Los resultados más interesantes evidenciaron relaciones con la variable edad. Sin embargo, no se encontrado diferencias entre grupos para el resto de las variables de estudio.

Referências

Asociación Maximes, actividades de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad. (2022, octubre). Estatutos de la asociación Maximes. www.asociacionmaximes.com

Camacho, R. (2021). Atribución de la práctica deportiva, de la actividad física, del sexo y de la edad sobre los valores antropométricos, capacidad física y calidad de vida en personas con síndrome de Down usuarias del Centro Down Córdoba. Tesis doctoral inédita. Universidad de Córdoba.

Declaración de los Derechos del Retrasado Mental. (1971). Resolución 2856 (XXVI), de 20 de diciembre de 1971.

García de Fez, S. (2019). Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) a la inclusión educativa en la Comunidad Valenciana (2018): 70 años de recorrido normativo. Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, 7(1), 121-146.

Gómez-Heras, M., Gonzalo, L., García-Frank, A., Sarmiento, G., González, L., Muñoz, M.B., García, R., Hontecillas, D., Ureta, M.S. y Canales, M.A. (2014). Geología para sordociegos: una experiencia multisensorial para la divulgación de la ciencia. En El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula. Editorial CSIC.

Illán, N. y Molina, J. (2013). La Filosofía de Escuela de Vida. Sus aportes para la promoción de la vida independiente en el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7 (1), 23-38.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (3 de septiembre de 2022). Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. www.ine.es

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación (LGE). Boletín Oficial del Estado, núm. 187, de 6 de agosto de 1970.

Ley de Instrucción Pública de 1857 (Ley Moyano). Regulada por la Junta Provincial de Instrucción Pública.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, núm. 238, 4 de octubre de 1990.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, núm. 106, 4 de mayo de 2006.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, núm. 295, 10 de diciembre de 2013.

López, M. y Laviana, M. (2015). La coordinación sociosanitaria en la atención a personas con trastornos mentales graves. Revista Enfermería Clínica, 26 (1), 61-67. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.08.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.08.006

Martin, J. (2018), Responsabilidad social de las organizaciones con la discapacidad. https://www.somosiberoamerica.org/tribunas/responsabilidad-social-de-las-organizaciones-con-la-discapacidad/

Mínguez, C. (2014). Evolución del encierro de personas discapacitadas o historia de la institucionalización en educación especial. En Guerrero López, J. F. y Pérez Galán, R. (Coords.). La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación (pp. 131-156). Aljibe.

Muñoz de Dios, M.D., Hernández-Galán, J. y De La Fuente, Y. (2014). Trabajo social y ciudades inteligentes: Hacia una nueva concepción de accesibilidad en los destinos turísticos para la promoción de la autonomía personal. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 63-68.

Plataforma de Voluntariado de Córdoba. (2021). Boletín de la PVC. https://voluntariadodecordoba.org/noticias/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019), ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? http://www.undp.org/content/undp/ es/home/sustainable-development-goals.html

Téllez, S. B., y Vitvie, N. V. (2020). La discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 13(27), 75-102.

Vera, M. I. V., y Gambarte, M. I. G. (2019). Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 8(2), 127-152. https://doi.org/10.17583/rise.2019.3987 DOI: https://doi.org/10.17583/rise.2019.3987

Warnock, M. (1978). Special Educational Needs. Report of the Committee of Enquiry into the education of Handicapped Children and Young People. Majestic’s Stationery Office.

Publicado

2023-02-27

Como Citar

Ruiz-Calzado, I. (2023). Experiencias de ocio en organizaciones socioeducativas de personas con discapacidad y su contribución a los ODS. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 13(3), 1–9. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4805