Revisión crítica desde la teoría del actor-red de los modelos de la comunicación de la ciencia y la tecnología

Autores

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1807

Palavras-chave:

Cuarta revolucion industrial, Teoría del actor-red, Medios de comunicación de masas, Divulgación, Comunicación en red

Resumo

Los Modelos de Comunicación Pública de la Ciencia y de la Tecnología no han logrado satisfacer sus objetivos. El problema se originó porque heredaron las acepciones antropocéntricas y esencialistas de las teorías comunicativas modernas. Este artículo explora la evolución de estas teorías al hacer un análisis conceptual y una revisión crítica de ellas. Los resultados muestran que estas explicaciones teóricas no se adaptan a los escenarios de la cuarta revolución industrial. Ante estos escenarios, la teoría del actor-red permite redefinir algunos conceptos para democratizar la comunicación a través un modelo comunicativo que interconecta la ciencia con la tecnología.

Biografia do Autor

Daniel Martínez-Sahagún, Universidad Autónoma de Querétaro

Candidato a Doctor en Estudios interdisciplinarios por la Universidad Autónoma de Querétaro. Líneas de investigación: 1) Procesos comunicación para democratizar el conocimiento científico y tecnológico; 2) Modelos de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología; y 3) Estrategias de comunicación en los nuevos medios de comunicación. Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Una década de experiencia en la gestión, docencia y divulgación. Miembro de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt).

Alexandro Escudero-Nahón, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Líneas de investigación: 1) Procesos educativos para construir la ciudadanía digital; 2) Entornos personales de aprendizaje con tecnología educativa; y 3) Estrategias de innovación educativa para la educación superior. Amplia experiencia en la gestión, docencia y extensión universitaria. Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Miembro activo de grupos de investigación nacionales e internacionales.

Referências

Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Murcia: Diego Marín. https://doi.org/10.2307/40181119 DOI: https://doi.org/10.2307/40181119

Alcíbar, M. (2004a). Controversias tecnocientíficas y medios de comunicación: el caso de la clonación humana y los raelianos en El País. Universidad de Sevilla. Recuperado a partir de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2308/controversias-tecnocientificas-y-medios-de-comunicacion-el-caso-de-la-clonacion-humana-y-los-raelianos-en-el-pais/

Alcíbar, M. (2004b). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Análisi, 43–70.

Alcíbar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. Zer, 14(27), 165–188.

Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 1–13. Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43729 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012

Alvarado, M. E. (2015). Desarrollo y concepciones de ciencia: Una mirada histórica El caso de la UNAM. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.

Arellano, A. (2015). ¿Puede la noción foucaultiana de dispositivo ayudarnos a eludir los resabios estructuralistas de la teoría del actor-red para avanzar en el estudio de la investigación tecnocientífica? Redes, 21(41), 41–74.

Burns, T. W., O’Connor, D. J., y Stocklmayer, S. M. (2003). Science Communication: A contemporary definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183–202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004 DOI: https://doi.org/10.1177/09636625030122004

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. (IIRP, Ed.) (4a ed.). Málaga. Recuperado a partir de http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf

Dayan, D. (1997). En busca del público. Barcelona: Gedisa.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Recuperado a partir de https://books.google.com.mx/books?id=B55NAAAACAAJ

Escudero, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1). DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140

Escudero, A., y Farías, D. (2015). La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica. Análisis desde la teoría del actor-red. Sinéctica, 1–23. Recuperado a partir de https://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=45_la_nocion_de_ciudada-nia_en_los_libros_de_texto_de_educacion_basica_analisis_desde_la_teor?id=45_la_nocion_de_ciudada-nia_en_los_libros_de_texto_de_educacion_basica_analisis_desde_la_teor

Frankenberg, L., Galvis, C., y Álvarez, M. (2012). Apropiación social de la ciencia, modelos de comunicación pública aplicados a las TIC: un análisis comparado Colombia-México. En Y. Sandoval, A. Arturo, L. Eloy, C.-A. Julio, y A. Ignacio (Eds.), Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 33–54). México: Instituto de Comunicación Digital-ICODI- de la Universidad Metropolitana de Monterrey (México) y el Grupo de Investigación en Comunicación, Organización y Política -COP- de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín (Colombia).

Fuentes, R., y Vidales, C. (2011). Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación. Monterrey, México: Gobierno del Estado de Nuevo León/CAEIP. Recuperado a partir de http://cataleg.uab.cat/record=b1882590~S1*cat

Katz, E., y Lazarsfeld, P. (1955). Personal Influence. Nueva York. https://doi.org/10.2307/2088435 DOI: https://doi.org/10.2307/2088435

Laigle, G. (2012). Les modeles de communication publique des sciences: paradigmes, problemes, enjeux. Sciences de l’information et de la communication.

Latour, B. (1987). Science in action: how to follow scientist and engineers through society. Cambridge: Harvard University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lewenstein, B. (2003). Models of public communication of science and technology. Public Understanding of Science, 99–105. https://doi.org/10.1177/0963662503012001246 DOI: https://doi.org/10.1177/0963662503012001246

Loaiza, C. (2005). Modelo estratégico de comunicación para la divulgación de la ciencia que impulse políticas públicas a favor de la ciencia y la tecnología. UNAM.

Mattelart, A., y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. Recuperado a partir de http://books.google.it/books?id=aPklAQAAIAAJ

Morin, E. (1999). Epistemología de la complejidad. En L’intelligence de la complexité (pp. 43–77). París: L’Harmattan. Recuperado a partir de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/102_infanto_juvenil/material/complejidad_morin.pdf

Pineda, A. (2013). Construcción de modelos emergentes para comunicar ciencia-tecnología e innovación. Análisis semántico-pragmático. Universidad del Zulia.

Quintero, A., y Molero de Cabeza, L. (2016). Propuesta de un modelo emergente y dual para la comunicación tecnocientífica pública. Quórum Académico, 13(2), 177–199.

Sabariego, J., y Manzanares, M. (2006). Alfabetización científica. Ciudad de México: OEI.

Sarah, T. (2013). A brief history of science popularization. En T. Sarah (Ed.), Communicating Popular Science: From Deficit to Democracy (pp. 37–47). London: Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137017581_3 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137017581_3

Sereno, K., y Mortensen, D. (1970). Foundations of Communicaction Theory. Nueva York: Harper y Roy.

Shamos, M. (1988). La lección innecesaria.La ilustración científica para todos es una meta hueca. The Sciences, 28(4)

Shannon, C. E., y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Illinois: University of Illinois Press. https://doi.org/10.2307/3611062 DOI: https://doi.org/10.2307/3611062

Vidales, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11–43. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ufh&AN=100414975&lang=es&site=eds-live

Vidales, C. (2016). Una mirada epistemológica al estudio de la comunicación. En R. Padilla y M. Herrera-Aguilar (Eds.), Historia y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México. Acuerdos y discusiones sobre su núcleo disciplinario. Santiago de Querétaro: Editorial Universitaria.

Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Antrophos. Recuperado a partir de https://books.google.com.mx/books?id=AGtKisDZ7FAC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=woolgar,+S.+(1991)+Ciencia:+abriendo+la+caja+negra.+Barcelona:+Anthropos.&source=bl&ots=UFl-wAc_mp&sig=v7-7oRFpOX8cmi-TuMp5nXimO8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8rLyEyozWAhVJKGMKHVYICGQQ6AEIXTAJ

Publicado

2018-12-10

Como Citar

Martínez-Sahagún, D., & Escudero-Nahón, A. (2018). Revisión crítica desde la teoría del actor-red de los modelos de la comunicación de la ciencia y la tecnología . TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 7(2), 43–56. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1807

Edição

Seção

Artigos de pesquisa