Del conocimiento individual al colectivo: interacción, interpretación e integración

Autores/as

  • Gloria Inés Figueroa Correa Universidad Paul Valéry Francia

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1976

Palabras clave:

Aprendizaje organizacional, Gestión de conocimiento, Integración, Interacción social, Interpretación, Mapa conceptual, Mapa mental, Red de conocimiento

Resumen

Este artículo parte de la hipótesis que la transformación del conocimiento, tanto a nivel individual como en el plano colectivo, se puede lograr a partir de la interacción y está soportado en procesos de interpretación e integración. En este sentido, el aporte de este artículo se materializa en: 1) una propuesta de aplicación de mecanismos que facilitan la interacción, la interpretación e integración del conocimiento. 2) Extrae elementos del análisis de un método que facilita el entendimiento del flujo del conocimiento. 3) Propone seis puntos de control orientados a la medición del cambio de estado.

Biografía del autor/a

Gloria Inés Figueroa Correa, Universidad Paul Valéry Francia

Candidata a doctorado en Sciences de l’Information et de la Communication en la l'Universidad Paul-Valéry Montpellier 3 (Francia), miembro del LERASS CERIC, con la tesis titulada «La transformation de la connaissance dans un réseau TIC dédié à l’identification des opportunités d’affaires». Máster en Information Scientifique et Technique. Ingeniera de Sistemas. Publicaciones asociadas a la Gestión del Conocimiento. Bilingue (español – francés). Amplia trayectoria profesional en direccionamiento estratégico / prospectivo, gestión de proyectos y de conocimiento.

Citas

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Baruch R., B., y Folger, J. (1996). La Promesa de Mediación. Barcelona, España: Granica.

Birdwhistell, R. (1952). Introduction to kinesics: an annotation system for analysis of body motion and gesture. Louisville: University of Louisville Press.

Boqué, C. (2006). Mediación, arbitraje y demás vías de gestión de conflictos en contextos educativos. Revista de la asociación de Inspectores de Educación en España, 1(2). [Fecha de consulta: 22 de enero de 2017]. Disponible en: https://www.adide.org/revista/index.php/ase/article/view/192/159

Bresani, A. (2012). Influencia de la complejidad de tareas y redes sociales en el intercambio de conocimiento (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Castellanos, S., y Beltrán, R. (2004). Definición de un modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia del conocimiento generado en clusters de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS), 2(2), pp. 77 - 85.

Castro, N.B. (2013). Las interacciones comunicativas en los procesos de gestión de conocimiento en la universidad: Hacia un modelo de análisis. Revista Question, 1(39), pp. 16 - 28.

Chante, A., y De Lavergne, C. (2009). L’expression «culture de l’information»: quelle pertinence, quels enjeux? L’éducation à la culture informationnelle. Presses de l’ENSSIB. Coll. Papier, pp. 40-48. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pressesenssib.830

Chante, A., y De Lavergne, C. (2010). La culture de l'information, un domaine de débats conceptuels. Revue Les Enjeux de l'information et de la communication, 1(1), pp. 33-40. DOI: https://doi.org/10.3917/enic.010.0200

Chauvin, L. (2010). Modèles de cartes cognitives étendues aux notions de contexte et d’´echelle. Informatique. Université d’Angers.

Cobb, S. (1993). "Empowerment and mediation: a narrative perspective". Negotiation Journal, 9(3), 252. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1571-9979.1993.tb00706.x

Contreras, E. (2009). Transformación de Conocimiento Tácito en Explícito, una revisión crítica. Santiago de Chile, Chile: Ceges.

Cross, R., Parker, A. y Borgatti, S. (2000). A birds-eye view: Using social network analysis to improve knowledge creation and sharing. Knowledge Directions, 2(1), pp. 48-61.

Crossan, M., Lane H., y White, R. (1999). An organizational learning framework: from intuition to institution. Academy of Management Review, 24(3), pp. 522-537. DOI: https://doi.org/10.2307/259140

Davenport T., y Prusak L. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Educación.

Emirbayer, M. (1997). Manifesto for a Relational Sociology. American Journal of Sociology, 2(103), pp. 281-317. DOI: https://doi.org/10.1086/231209

Figueroa, G.I. (2018). Transformación del conocimiento individual y colectivo: Aprendizaje y facilitación del cambio a través de la mediación y comunicación. Colección Desafíos del Siglo XXI - Entornos humanos y sociales: Una aproximación multidisciplinar. 155-166. Disponible en: https://en.calameo.com/read/00509824918a8ee31b570.

Figueroa, G.I. (2016). Transformación del conocimiento e interacción: elementos esenciales que intervienen y mecanismos de monitoreo. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 5(1), pp. 107-117. [Fecha de consulta: 22 de enero de 2017]. Disponible en: http://journals.epistemopolis.org/index.php/gestion/article/view/486/94 DOI: https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.486

Figueroa, G.I. (2014). Elementos que intervienen en la transformación del conocimiento. Libro resumen Encuentro Científico de Invierno ECI, 1(1), pp. 116-118.

Fisher, R., URY, W. y Patton, B. (2005). “SI ... ¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder”. Barcelona, España: Grupo Editorial Norma.

Gómez, F. (2004). Técnicas y métodos para la intervención social en las organizaciones. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Gómez, M. Rodríguez, C., y Guaita W. (2010). Método de análisis por indicadores para evaluar la gestión del conocimiento. Revista Ciencias Sociales (Ve), XVI (2), pp. 307 – 313. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v16i2.25504

Gutiérrez, F. (2005). La explicación socio–genética del conocimiento: la escuela Vygotskyana y del enfoque socio-cultural. En J.M. Cejudo. (Ed.), Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw Hill.

Grün, E., (2006). Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina y Ciudad de México.

Jiménez, L. (2005). Gestion des connaissances imparfaites dans les organisations industrielles: cas d’une industrie manufacturière en Amérique Latine. Toulouse. Francia: Université de Toulouse.

Johnson-Laird, P. (1983). Mental models. Harvard University Press: Cambridge, MA.

Knoke, D., y Yang, S. (2008). Social Network Analysis: Quantitative applications in the social sciences. California: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412985864

Laszlo, E. (1972). Systems philosophy: The case for systems philosophy. Metaphilosophy, 2(3), p. 252. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9973.1972.tb00045.x

Le Coadic, Y. (1997). La science de l'information. Paris, Francia: Presses Universitaires.

Le Moigne, J. L. (1993). La Modélisation des systèmes complexes. Paris, Francia: Dunod.

Le Pochat, S. (2005). Integration de l’eco-conception dans les PME: Proposition d’une méthode d’appropriation de savoir-faire pour la conception. Paris, Francia: Ecole Nationale Supérieure des Arts et Métiers.

Leonard D., & Sensiper, S. (1998). The Role of tacit knowledge in group Innovation. Management Review, 40(3), pp. 112-127. DOI: https://doi.org/10.2307/41165946

Loggiodice, Z. (2014). La Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo. Dictus Publishing.

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Paper, 48, pp. 103-126. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial.

Marc, E., Picard, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Martin, M. (2004). Presentación de la Teoría Social de la Comunicación. En Alianza Editorial (Ed.), La producción social de comunicación (pp. 11-34). Madrid, España: Alianza Editorial.

Melchin, K. R., y Picard, C. A. (2008). Transforming Conflict through Insight. Toronto: University of Toronto Press. DOI: https://doi.org/10.3138/9781442689480

Merino, C. (2013). La mediación familiar en situaciones asimétricas. Madrid, España: Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos.

Mitchell, R., y Nicholas, S. (2006). Knowledge Creation in Groups: The Value of Cognitive Diversity, Transactive Memory, and Open-mindedness Norms. The Electronic Journal of Knowledge Management, 4(1), pp. 67-74. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.kmrp.8500113

Moreira, M., Greca, M., y Rodríguez, M. (2002). Mental models and conceptual models in the teaching & learning of science. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 2(3), pp. 37-57.

Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Mucchielli, A. (1998). Psicología de la comunicación. Barcelona, España : Paidós.

Naffakhi, H., Boughattas-Zrig, Y., y Schmitt, C. (2008). La creation de connaissances au niveau des équipes entrepreneuriale. Revue de l’Entrepreneuriat, 7 (1), 23-38. DOI: https://doi.org/10.3917/entre.071.0023

Nonaka, I. Takeuchi, H., y Umemoto, K. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.

Nonaka, I. Takeuchi, H., y Umemoto, K., Krogh, G., y Kazuo, I. (2001). Facilitar la creación de conocimiento. México D.F.: Oxford University Press.

Norman, D. (1983). Some observations on mental models. En Gentner, D. & Stevens, A. (Eds) Mental models. Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale, N. J., 6-14.

Perrin, A. (2008). Les pratiques des gestionnaires des connaissances en entreprise. (Tesis doctoral). Universidad Nice Sophia Antipolis. Niza, Francia.

Peyró, M. (2015). Conectados por redes sociales: Introducción al Análisis de redes sociales y casos prácticos. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2(26), pp. 236-241 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.548

Picard, C., Bishop, P., Ramkay, R., y Sargent N. (2004). The Art and Science of Mediation. Toronto: Emond Montgomery Publications Limited.

Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. Chicago, USA: University of Chicago Press

Prax, J. (2007). Manuel du Knowledge Management. Paris, Francia: Dunod

Puy Muñoz, F. (2007). Obra colectiva Mediación y solución de conflictos. España: Editorial Tecnos.

Quiroga, D. (2010). La Revolución de las tecnologías de la información y la gestión del conocimiento. En G Hurtado. (Ed.), La gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones (pp. 29-58). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Requena Santos F. (2003). Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Requena Santos F. (1989). El concepto de red social. Revista española de investigaciones sociológicas REIS, 48(89), pp. 137-152. DOI: https://doi.org/10.2307/40183465

Rizo, M. (2011). Reseña de “Teoría de la Comunicación Humana” de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, 16 75). [Fecha de consulta: 22 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028

Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, pp. 21-29.

Senge, P. (2006). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México D.F, México: Ediciones Granica.

Shahin, A., y Zeinali, Z. (2010). Developing a Relationship Matrix for Organizational Learning and Innovativeness: With A Case Study in a Manufacturing Company. International Journal of Business and Management, 5(7), pp. 187-203. DOI: https://doi.org/10.5539/ijbm.v5n7p187

Souquet, M. (2005). Médiation transformative: exploration de l’interaction dans le conflit et les implications pour la pratique. 5ème Conférence du World Mediation Forum, Crans-Montana, Suisse

Streeter, C. y Gillespie, D. (1992). Social Network Analysis. En: Gilles-pie, David y Glisson, Charles (eds.). Quantitative Methods in Social Work: State of the Art, 2(16), pp. 201-222. Nueva York: Haworth Press. DOI: https://doi.org/10.1300/J079v16n01_10

Suares, M. (2008). "El modelo circular-narrativo en mediación familiar". Revista de la asociación Proyecto Hombre, (66), 47.

Sveiby, K. (1998). Measuring intangibles and intellectual capital. Edición electrónica disponible en: http://www.sveiby.com/articles/EmergingStandard.html

Tolman, E. (1948). Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55(4), pp. 189-208. DOI: https://doi.org/10.1037/h0061626

Vega, C. (2005). Integración de herramientas de tecnologías de información -portales colaborativos de trabajo- como soporte en la administración del conocimiento (Tesis doctoral). Universidad Popular Autónoma, Puebla México. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis/2007/cavl/.

Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Pléyade.

Wasserman, S., y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478

Watzlawick, P., Beavin, J.H., y Jackson, D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.

Winslade, J.; y Monk, G. (2000). Narrative Mediation. A new approach to conflict resolution. San Francisco: Jossey Bass.

Descargas

Publicado

2019-03-05

Cómo citar

Figueroa Correa, G. I. (2019). Del conocimiento individual al colectivo: interacción, interpretación e integración . TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 7(2), 77–87. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1976

Número

Sección

Artículos de investigación