Educación superior al aire libre

Una realidad en el ámbito universitario

Autores

  • María José Galvis Doménech Universidad de Valencia
  • Verónica Riquelme Soto Universidad de Valencia
  • Gemma Cortijo Ruiz Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4190

Palavras-chave:

Educación superior, Aire libre, Innovación, Docencia, Aprendizaje, Metodología, Realidad

Resumo

El panorama educativo actual requiere de la implementación de nuevas metodologías docentes en el Espacio Europeo de Educación Superior. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio piloto orientado a impartir docencia al aire libre como forma de recrear el trabajo real que puede desarrollar nuestro alumnado en su futuro profesional. De este modo, pretendíamos conseguir un aprendizaje significativo en tanto que existe una interacción real con los objetos de aprendizaje. El resultado se concretó en la valoración positiva por parte del alumnado al sentirse conectados con su inminente realidad laboral y la adquisición de competencias interpersonales como la cooperación y el compañerismo.

Referências

Anggard, E. (2010). Making use of “Nature” in an Outdoor Preschool: classroom, home and fairyland. Childen, Youth and Environments, 20(10), 4-25. https://www.jstor.org/stable/10.7721/chilyoutenvi.20.1.0004

Bruchner, P. (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuadernos de Pedagogía, (420), 26-29. https://acortar.link/mL3uPB

Castañeda, A. (2017). El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Trabajo Final de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://acortar.link/C8BqYL

Dahlgren, L., y Szczepanski, A. (2007). Outdoor Education. Literary education and sensory experience. Kisa. https://acortar.link/qp8Drd

Delgado, J., y Subires, P. (2016). Desarrollo de competencias geoespaciales en educación al aire libre: ejemplo de aplicación en Linköping (Suecia). La investigación e innovación en la enseñanza de la geografía. VII Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía. Universidad de Alicante. http://dx.doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.38 DOI: https://doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.38

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO, 44. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Farias, D. (2005). El itinerario didáctico: Una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Geoenseñanza, 10(2), pp. 197-208. https://www.redalyc.org/pdf/360/36010206.pdf

Freire, H. (2011). Educar en verde: ideas para acercar a los niños y niñas a la naturaleza. Graó.

French L. (2004). Science as the center of a coherent, integrated early childhood curriculum. Early Childhood Research Quarterly, 19, 138–149. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2004.01.004

Galvis, M.J., Muñoz, D., Carmona, C., y Vazirani, S. (2020). Breakout educativo como herramienta innovadora en el grado de Criminología. Innovaciones metodológicas con TIC en educación. Pp. 982-1001. Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8039760

Gómez, I. (2016). Adquisición de competencias geoespaciales en la formación inicial del profesorado: el modelo Tpack y la educación al aire libre. Revista electrónica de recursos en Internet sobre geografía y ciencias sociales, 216(21), 1-18. https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/26740

González, R. (2022). Marzo de 2020: el Covid 19 cambió nuestra forma de impatir las clases. Revista de la Asociación Española de Educación ambiental, 11, 4-6. https://ae-ea.es/wp-content/uploads/2022/02/V4-Revista-Educacion-Ambiental-2021_compressed.pdf#page=4

Gopnik, A. (2012). Scientific thinking in young children: Theoretical advances, empirical research, and policy implications. Science, 337(6102), 1623–1627. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1223416

Greenfield, D. B. (2017). Unleashing the Power of Science in Early Childhood: A Foundation for High-Quality Interactions y Learning. Zero to Three, 37(5), 13–21.

Harum, M., y Salamuddin, N. (2010). Cultivating personality development through outdoor education programme: the Malaysia experience. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 228-234. https://acortar.link/8fm5Z7 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.141

Hernández, M. (2013). Evaluación del programa de educación ambiental formal “aula al aire libre”, reserva los coyotes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-32. https://www.researchgate.net/publication/262719891_Evaluacion_del_programa_de_educacion_ambiental_formal_aula_al_aire_libre_Reserva_Los_Coyotes DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v13i2.11729

Morales, F. (2002). Sobre el Emilio de Rousseau (Síntesis divulgativa). Acción Pedagógica, 11(1), 74-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973128

Moreno, J. (2021). La docencia al aire libre en educación secundaria. El currículo en el entorno. Edetania, 60, 209-228. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.842 DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.842

Moreno-Martínez, N., Pardo, S., Hueso, G., y Vías, J. (2016). Aplicaciones de cartografía en línea desde una perspectiva colaborativa en la formación universitaria. En Gómez-Galán, López-Meneses y Cobos, La educación superior en el siglo XXI: El reto de las TIC. Volumen III.

Murillo, J., Arjones, A., Delgado, J., Hueso, P., y Ruiz, J. (2018). La educación al aire libre como herramienta para mejorar el aprendizaje del alumnado. XII Congreso de Didáctica de la Geografía, Madrid. https://hdl.handle.net/10630/16751

Olusda, A. (1996). Impact of an outdoor educational strategy on teacher profile in environmental education. International Journal of Educational Development, 16(3), 309-317. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0738059396000077?via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/0738-0593(96)00007-7

Parra-González, López, B., Segura-Robles, y Fuentes, C. (2020). Active and emerging methodologies for ubiquitous education: potential of flipped learning and gamification. Sustainability, 12, 1-11. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/2/602/htm DOI: https://doi.org/10.3390/su12020602

Salaburu, P., Ginés, J., y Haug, G. (2011). España y El Proceso de Bolonia: un encuentro imprescindible. Academia Europea de Ciencias y Artes. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/30976/EspanaBolonia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Smith, M. (2001). David A Kolb on Experiential Learning. The Encyclopedia of Informal Education. Infed.org: education, community-building and change. Website http://infed.org/mobi/david-a-kolb-on-experiential-learning/

Stronge, J. (2018). Qualities of effective teachers. ASCD. https://www.hunter.cuny.edu/shp/centers/nycnect/greenteam/docs/qualities_of_effective_teachers.pdf

Velasco, R. (2021). Oportunidades educativas al aire libre en tiempos de Covid-19. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47290/TFG-B.%201629.pdf?sequence=1

Publicado

2022-12-21

Como Citar

Galvis Doménech, M. J., Riquelme Soto, V. ., & Cortijo Ruiz, G. . (2022). Educación superior al aire libre: Una realidad en el ámbito universitario. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(6), 1–12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4190

Edição

Seção

Artigos de pesquisa (monográfico)