Despojo de tierras en Colombia: el rostro infame de la reprimarización económica

Al encuentro de las causas estructurales de la expoliación

Autores

  • William Moreno López Corporación Universitaria de Asturias

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4106

Palavras-chave:

Modelo de acumulación, Reformas de ajuste económico, Neoliberalismo, Iniciativa Bush para las Américas, Reprimarización económica, Despojo de tierras, Paramilitarismo

Resumo

Menos conocidas que la expropiación de tierras, perpetrada por paramilitares en Colombia desde finales del siglo anterior, son las relaciones de causalidad en que tal fenómeno subyace; en la perspectiva de contribuir a la discusión para identificar esas causas estructurales, este trabajo ausculta en el modelo neoliberal que, instaurado en el país desde 1990, obra consecuentemente con una nueva división internacional de la producción que deriva en reprimarización de la economía colombiana, escenario donde la tierra representa el medio de producción más preciado que, como tal, alienta el despojo, según concluye esta investigación cualitativa tras una ponderada revisión documental.

Referências

Arboleda, N. (2008). La palma africana en el Pacífico colombiano: su ilegalidad, consecuencias y violación de derechos territoriales. Revista Luna Azul, 27, 113-126. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n27/n27a09.pdf

Bejarano, J. (1985). Ensayos de historia agraria. Fondo Editorial CEREC.

Borja, R. (2018). Iniciativa para las Américas. Enciclopedia de la Política. https://www.enciclopediadelapolitica.org/iniciativa_para_las_americas/

Castaño, C. (2000). Mi confesión. SEPHA

Clark, C. (1991). The Enterprise for the Americas Iniciative: supporting a ‘silent revolution’ in Latin America. Business America, 112, 6-11.

Comisión Colombiana de Juristas. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Opciones Gráficas Editores Ltda.

Departamento Nacional de Planeación (2001). Memorias de la recesión de fin de siglo en Colombia. Flujos, balances y política anticíclica. Departamento Nacional de Planeación. https://bit.ly/3IZWwZy

Embajada de Estados Unidos en Colombia (1990). Iniciativa Bush para las Américas. Norma.

Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México, A. C.

Forero, S. (2020). Masacre de Macayepo, 20 años de la ruta paramilitar en los Montes de María. El Espectador. https://bit.ly/3BbvjkL

Frank, A. (1970). Lumpenburguesía: lumpendesarrollo. Oveja negra.

Garay, L. (1992). A propósito de la política de comercio exterior de Colombia. En El Grupo de los tres. Políticas de integración. Fescol.

Garay, L. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemática y retos actuales. Oxfam.

Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional, 67, 152-175. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122008000100008 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint67.2008.07

Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. AKAL.

Junta Monetaria. (1991). Resolución 1 de enero 4. Banco de la República.

Macias, J. A. (2022). Las versiones de Otoniel, el capo que peleó 3 guerras. El colombiano. https://bit.ly/3oparif

Ministerio de Agricultura. (2022). Unidad de Restitución de Tierras. www.restituciondetierras.gov.co

Moreno, W. (2013). Actuales políticas de lucha contra la pobreza en América Latina. Protección social de mercado. Temis.

Moreno, W. (2021). Persistencia y crecimiento de la pobreza. Balance frustrante tras 25 años de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina. Corporación Universitaria de Asturias.

Ocampo, J. & Bértola, L. (2013). El desarrollo económico de América latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Osorio, F. (2015). Tramas entre paramilitarismo y Palmicultura en Colombia. Memoria y Sociedad, 19 (39), 11-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.tppc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.tppc

Redacción El Tiempo. (2002). Campamento: 78 Muertos. El Tiempo. https://cutt.ly/gLI0wx8

Rey, C. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32, 683-718. https://bit.ly/3opaz1d

Ronderos, M. (2011). La fiebre minera se apoderó de Colombia. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/246055-3/

Rojas, D. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998 – 2012). Penguin Random House Grupo Editorial.

Sanín, F. & Vargas, J. (2016). El despojo militar y su variación: quienes, cómo, por qué. Universidad del Rosario.

Tole, J. (2013) Los TLC de Estados Unidos con países latinoamericanos: un modelo de integración económica superficial para el continente americano. Revista Derecho del Estado, 30, 251-300. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3525 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqdbm.7

Verdad Abierta.com (1998). Masacre de Barrancabermeja. Verdad Abierta.com. https://cutt.ly/qLI0I24

Verdad Abierta.com (2001). ¿Por qué Mapiripán? Verdad Abierta.com. https://cutt.ly/MLI2dfW

Verdad Abierta.com (2001). Masacre de Chengue, Sucre. Verdad Abierta.com. https://cutt.ly/MLI0McV

Verdad Abierta.com (2009). La batalla que perdió Carlos Castaño en Ituango. Verdad Abierta.com. https://verdadabierta.com/la-batalla-que-perdio-carlos-castano-en-ituango/

Publicado

2022-12-19

Como Citar

Moreno López, W. . (2022). Despojo de tierras en Colombia: el rostro infame de la reprimarización económica: Al encuentro de las causas estructurales de la expoliación. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(2), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4106