Pensar es reír y reír es pensar

El cerebro como músculo cigomático

Autores/as

  • José Antonio Marín-Casanova Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4071

Palabras clave:

Agelastia, Humorismo, Metafísica, Pensamiento, Retórica, Risa, Seriedad

Resumen

Se ensaya una filosofía de la risa en el doble sentido del genitivo. El objetivo es el habitual en la historia del pensamiento. La opinión común es la de considerar el humor como lo otro del pensamiento. Paradigmáticamente la filosofía, como metafísica, sería la posición intelectual agelasta por antonomasia: el grado cero del humor. Sin embargo, interpretado el genitivo en sentido subjetivo, la risa se muestra como pensamiento y el pensamiento como continuación de la risa mediante el cerebro como músculo cigomático. Pensar y reír amplían la realidad. El sentido del humor revela ser quizá el sentido filosófico genuino.

Citas

Berger, P. (1999). Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Kairós.

Blumenberg, H. (2010). Das Lachen der Thrakerin. Eine Urgeschichte der Theorie. Suhrkamp.

Burnet, J. (1903). Plato. Platonis Opera. Oxford University Press.

De Waal, F. (2016, April 8). What I Learned From Tickling Apes. The New York Times Sunday Review. https://tinyurl.com/mx96sxnb

Fernández, L. (2021). El animal que ríe. Naturaleza y Libertad, 15, 82-111. DOI: https://doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0034

Fish, S. (1989). Doing what comes naturally. Change, Rhetoric and the practice of theory in Literary and Legal Studies. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822381600

Guerchunoff, S. (2019). Ironía on. Una defensa de la conversación pública de masas. Anagrama.

Kundera, M. (1994). El arte de la novela. Tusquets.

Kundera, M. (2012). La broma. Tusquets.

Lijtmaer, L. (2021). Ofendiditos. Sobre la criminalización de la protesta. Anagrama.

Marquard, O. (1995). Loriot Lauréat. Laudatio auf Bernhardt Viktor von Bülow bei der Verleihung des Kasseler Literaturpreises für grotesken Humor 1985. Skepsis und Zustimmung. Philosophische Studien (pp. 93-98). Reclam.

Mèlich, J.-C. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación. Miño & Dávila.

Mèlich, J.-C. (2019). La religión del ateo. Fragmenta.

Ong, W. J. (1994). Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica.

Rorty, R. (1989). Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804397

Rorty, R. (1991). Objectivity, Relativism, and Truth. Philosophical Papers. Volume 3. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173643

Rorty, R. (1998). Truth and Progress. Philosophical Papers. Volume 2. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625404

Ross, W. D., & Smith, J. A. (1928-[1963]). The Works of Aristotle. Clarendon Press.

Rivero, P. (2009). Homo ridens vs. Homo sapiens. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 14, 257-267. DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v14i0.1410

Serna, J. (2005). El feudalismo semántico. A manera de introducción. La filosofía nace dos veces (pp. 10-15). Anthropos.

Serna, J. (2016). Antropología paradójica. Cerebro reptil y mentiras útiles. Anthropos.

Swabey, M. C. (1961). Comic laughter: a philosophical essay. Yale University Press.

Weems, S. (2015). Ja. La ciencia de cuándo reímos y por qué. Paidós.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Marín-Casanova, J. A. . (2022). Pensar es reír y reír es pensar: El cerebro como músculo cigomático. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 13(5), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4071

Número

Sección

Artículos de investigación (monográfico)