Los géneros radiofónicos con mayor consumo en España: de las ondas al podcast

Autores

  • Jorge Gallardo-Camacho Universidad Camilo José Cela
  • Fátima Pulido Núñez ID Digital School

DOI:

https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v11.3075

Palavras-chave:

Radio, Podcast, Medios de comunicación, Transformación digital, Internet, Interacción, Redes sociales

Resumo

Analizamos la presencia de la radio tradicional en España en Internet a través de sus podcasts. Para ello, planteamos tres hipótesis: los géneros no informativos de la radio tradicional son los que generan más audiencia en los podcasts (H1), los oyentes de los canales digitales superan a los que consumen radio por ondas (H2), y el humor y el deporte son géneros que producen mayor interacción (H3). Para comprobar estas hipótesis se realiza un análisis de las tres cadenas de radios generalistas con más audiencia y aplicaremos una metodología mixta: entrevistas a seis expertos, encuesta a 493 personas y análisis de Twitter e Ivoox.

Referências

AIMC (2019). AIMC Q Panel Radio 2019, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2019/07/2019_07_29_NP_AIMC_Q_Panel_Radio_2019.pdf

AIMC (2020). AIMC 1ª ola 2020, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. http://reporting.aimc.es/index.html#/main/radio

Barrios, A. (2015). Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v13n26a11

Ballesteros López, T., y Martínez Matías, G. (2019). ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. Ediciones CIESPAL.

Calvo Gutiérrez, E. y Padilla Castillo, G. (2011). Radio 3.0. Éxito Durmiente. En M. A. Ortiz Sobrino y N. López Vidales (Eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Fragua.

Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X. y Martínez-Fernán-Dez, V.-A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El Profesional de la Información, 25(3), 449-457. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

Cebrián Herreros, M. (2009). Expansión de la ciberradio. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(1), 11-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2932188

Díaz Lazo, J., Pérez Gutiérrez, A. y Florido Bacallao, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1), pp. 81-90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009&lng=es&nrm=iso

Fernández, B. (2005). La radio en los tiempos de la democracia, la globalización y la digitalización. Razón y Palabra, Nº 44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1166541

Grijalva, A. y Yaguana Romero, H. (2019). La Brújula Sonora. La radiodifusión ecuatoriana en el Siglo XXI. Editorial Universitaria Abya-Yala.

Martí, J. M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Feed-Back Ediciones.

Martínez, M. (2016). Evolución de la participación de los oyentes en la programación de radio. El caso de Radio Nacional de España, 2004-2014 [Tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/24113?show=full

McGovern, G. (10 de abril de 2016). The New Digital Divide. Garry McGovern. https://gerrymcgovern.com/the-new-digital-divide/

Moreno Cazalla, L. (2018). La Radio Online en España ante la convergencia mediática: sintonizando con un nuevo ecosistema digital y una audiencia hiperconectada [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=150420

Moreno Espinosa, P. & Román San Miguel, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 241-252. https://doi.org/10.5209/esmp.67303 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67303

Pedrero, L.M. & Herrera Damas, S. (2017). La notificación ‘push’ como estrategia informativa de la radio en el entorno digital. El Profesional de la Información, 26(6), 1100-1107. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.09 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.09

Piñeiro-Otero, T. (2015). De las ondas a los 140 caracteres. El uso de Twitter por los principales programas de la radio española. Palabra Clave, 18(3), 815-841. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.8 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.8

PRNoticias. (22 de enero de 2020). La SER cierra su programación de humor para las madrugadas. Prnoticias. https://prnoticias.com/radio/cadena-ser/20177084-ser-humor-madrugadas

Sierra, I. (28 de noviembre de 2019). El EGM se ha quedado obsoleto para los nuevos formatos y La Vida Moderna es uno de ellos. Magnet. https://magnet.xataka.com/que-pasa-cuando/egm-se-ha-quedado-obsoleto-para-nuevos-formatos-vida-moderna-uno-ellos

Suárez, V. J. (2016). Desafíos éticos en el periodismo digital. Dykinson.

Túñez-López, J., Toural-Bran, C. y Cacheiro-Requeijo, S. (2018). Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias. Percepción y actitudes de los periodistas en España. El Profesional de la Información, 27(4), 750-758. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04

Vázquez, D. y Franco, L. (29 de junio de 2019). Apoteosis de ‘La Vida Moderna’, la radio llevada al espectáculo. El País. https://elpais.com/ccaa/2019/06/29/madrid/1561818632_836322.html

Publicado

2022-02-01

Como Citar

Gallardo-Camacho, J., & Pulido Núñez, F. (2022). Los géneros radiofónicos con mayor consumo en España: de las ondas al podcast. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 11(1), 69–87. https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v11.3075

Edição

Seção

Artigos de pesquisa