El consentimiento esclarecido: aportes del campo “Psi” a la clínica actual

Autores/as

  • María Lucrecia Rovaletti Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UBA-CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v3.1166

Palabras clave:

autonomía, consentimiento esclarecido, clínica “Psi”, transferencia/contratransferencia, criterios de evaluación de la competencia

Resumen

Se intenta mostrar cómo el principio de autonomía puede transformar el ethos de los agentes de salud y con ello las prácticas contemporáneas. Este principio deja de lado una moral paternalista donde el “criterio profesional” decide la información a conocer y da paso a una moral autónoma de la persona razonable donde los individuos juegan un rol activo en la puesta del orden social. La “autonomía”debe entenderse centrándose en el nivel más periférico de las “elecciones” o “acciones autónomas”, considerando la competencia del sujeto de acuerdo a sus niveles mínimo, mediano y máximo (Drane). Los aportes del campo «Psi» han contribuido a humanizar la relación terapeuta-paciente, profesional–usuario, investigador-investigado, en la medida que se plantea en ella también la dimensión inconsciente. Precisamente la noción de transferencia y contratransferencia postulada por el psicoanálisis, posibilita evaluar la incidencia de estos vínculos y disolver las transferencias negativas que pueden obstaculizar este espacio dialógico.

Biografía del autor/a

María Lucrecia Rovaletti, Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UBA-CONICET)

Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigador-Docente categoría “I”. Doctora en Filosofía (1977). Docente Autorizada en Medicina (2001-2002, áreas Antropología Médica, Bioética y Salud Mental). Licenciada en Psicología (1981). Ha dictado como Catedrática “Psicología Fenomenológica”, “Antropología Médica”, “Bioética” y “Psicología, Ética y Derechos Humanos”. Curso de postgrado en el país y en el extranjero. Especialidades: Bioética y Psicoética, Humanidades Médicas. Filosofía de la Medicina, Psico(patolo)gía Fenomenológica.

Citas

Appelbaum P.S. (1988). “The right to refuse treatment with antipsychotic medications: retrospect and prospect”. American Journal of Psychiatry, 145(4), 413-419. DOI: https://doi.org/10.1176/ajp.145.4.413

Appelbaum, P. S, Lidz, Ch. B. & Meisel, A. (1987). Informend consent. Legal theory and Clinical Practice. New York: Oxford University Press.

Baca, E, y Lázaro, J. (ed.) (2003). Hechos y valores en psiquiatría. Madrid: Triacastella.

Bloch, S., Chodoff, P. y Green, S. (eds). (2001) La ética en psiquiatría. Madrid: Triacastela. Se tienen en cuenta: Musto, D. “Perspectiva histórica” (pp. 19-34); Beauchamp, T. “Los fundamentos filosóficos de la ética en psiquiatría” (pp. 35-56).

Couceiro, A. (ed.) (1999). Bioética para clínicos. Madrid: Triascatella. Se tiene en cuenta el Cap. II: “La relación clínica y el consentimiento informado” que comprende: Gracia, D. “La práctica de la medicina” (pp. 95-108); Emanuel, E. y Emanuel, L.: “Cuatro modelos de la relación médico paciente” (pp. 109-126); Soriguer Escofet, F. J-C. “Cuando el médico decide por el paciente” (pp. 127-132); Lorda, P.S. “El consentimiento informado y la participación del enfermo en las relaciones sanitarias” (pp. 133-144); Broggi, M. A. “Algunas proposiciones sobre el proceso de la información clínica y el consentimiento informado (pp. 145-150); Lidz, Ch. W., Appelbaum P.S., y Meisel, A. “Dos modelos para la aplicación del consentimiento informado” (pp. 151-162); Drane, J. “Las múltiples caras de la competencia” (pp. 163-176).

Fadden, R. R & Beauchamp. T. L. (1986). A History and Theory of Informed Consent. New York: Oxford University Press.

Ferrer, J. J. y Álvarez, J.C. (2003). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea Madrid: Publicaciones de la Universidad de Comillas.

França- Tarragó, O.: Manual de Psicoética. Ética para Psicólogos y Psiquiatras (2012). Bilbao: Desclée De Brouwer.

Gracia Guillén, D. (1986). “Los derechos de los enfermos”, en Javier Gafo (ed.): Dilemas éticos de la Medicina Actual. Madrid: Publicaciones de la Universidad de Comillas; (1991) Fundamentos de Bioética , Madrid: Eudema; (1991) Procedimientos de Ética Clínica. Madrid: Eudema Universidad.

Helmchen,-H. (1990). “The unsolved problem of informed consent in dementia research”, Psychiatria-Fennica (21), 163-173

Hottois, G. et al. (eds.) (2001). Nouvelle enciclopédie de la Bioétique; Médicine, Environnenment, Biotechnologie. Bruxelles: De Boeck Université.

Irwin, M., Lovitz A., Marder S.R., Mintz, J., Winslade, W.J., Van Putten, T., Mills, M. J. (1985). “Psychotic Patient’s Understanding of Informent Consent”. American Journal of Psychiatry, 142(11), 1351-1354. DOI: https://doi.org/10.1176/ajp.142.11.1351

Katz, Jay (1980). “Disclousure and Consent in Psychiatric Practice: Mission Imposible?” En Ch. K. Hofling (ed.). Law and Ethics in the Practice of Psychatry (pp. 91-115). New York: Bruner/Mazel.

Kjellin, L.; Westrin, Cl. G.; Eriksson, K.; Axelsson-Ostman, M.; et al (1993). “Coercion in psychiatric care: Problems of medical ethics in a comprehensive empirical study. Special Issue: Coercion in mental health care”. Behavioral-Sciences-and-the-Law 11(3), 323-334 DOI: https://doi.org/10.1002/bsl.2370110309

Kress, J.J. (1994). “Quelle est la place du consentement éclairé du patient dans le traitement neuroleptique”. En Conference et Consensus : Textes des Experts, Strategies thérapeutiques à long terme dans les psychoses schizophréniques (pp. 201-208). Paris: Ed. Frison-Roche.

Lachaux, B.; Morasz, L.; Grison-Curinier, J.; Pasi-Delay, P. y Bourdery, D. (1988). “Pour un abord clinique du consentement; ou au-delà du “Miroir brissé d’Esculape””, L’Information Psychiatrique, 74(8), 815-826.

Locke, J. (1969). Ensayos sobre el gobierno civil . Madrid, Aguilar.

Martínez, M. del C. (2002). “Ética y Psiquiatría”, en Ferrer, J. J. y Martínez J. L. (eds.), Bioética: un diálogo plural; Homenaje a Javier Gafo Fernández (pp. 453-463). Madrid: Publicaciones de la Universidad de Comillas.

Pernick, M.S. (1982). “The Patient’s Role in Medical Decision Makin: A Social History of Informed Consent in Medical Therapy”, Problems Comission for Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Research, Making Health Care Decisions: the Ethical and Legal Implications of Informed Consent in the Patient Practitioner Relationship (pp. 1-35), vol. 3, Washington, U.S.: Government Printing Office; (1986). History and Theory of Informed Consent, New York: Oxford University Press.

Rosenbaum, Max (1985). Ética y valores en Psicoterapia. México: FCE.

Rovaletti, M. L. (2007). “¿Es posible pensar una Psico-ética?”. Vertex, XVIII (75), 370-375.

Rovaletti, M.L (ed.) (1995). Ética y psicoterapia. Bs. As.: Biblos.

Simon-Lorda,-David; Simon-Lorda,-P.; Rodríguez-Lopez,-A.; Concheiro-Carro,-L. (1992). “El consentimiento informado en psiquiatría: un formulario escrito de consentimiento para terapia electroconvulsiva (TEC) o electroshock”, Anales-de-Psiquiatría 8(7), 245-252.

Stuart Mill, J. (1985) Sobre la libertad . Barcelona: Orbis.

Thomasma, D.C. (1993). “Reflections on the offspring's ethical role in decisions for incompetent patients: A response to Sonnenblick, Friedlander, and Steinberg”, Journal-of-the-American-Geriatrics-Society 41(6), 684-686. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1993.tb06746.x

Walter, M. (1998). “Evaluation du processus de consentement chez le patient schizophrène: aspects théoriques et methodologiques, L’Evolution Psychiatrique 63(8), 451-470.

Descargas

Publicado

2014-03-05

Cómo citar

Rovaletti, M. L. (2014). El consentimiento esclarecido: aportes del campo “Psi” a la clínica actual . MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades Médicas, 3(1). https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v3.1166

Número

Sección

Artículos de investigación