Traducir lo Árabe: La Traducción como Herramienta Ideológica

Autores

  • Larosi Haidar Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v1.668

Palavras-chave:

Traducción, Orientalismo, Ideología, Lo árabe

Resumo

Mediante el presente trabajo, se pretende hacer hincapié en aspectos más o menos subjetivos, más o menos arbitrarios, que de alguna manera determinaron la visión general y generalizada que tenía, y en parte sigue teniendo, Occidente, Nosotros, sobre Oriente, Ellos, los árabes. Esta visión, imagen más bien ficticia y creada no siempre de forma inocente, será la que configure las posturas y relaciones que hoy en día rigen el acercamiento entre las diferentes culturas. Un aspecto fundamental e imprescindible de esta interacción cultural vendría de la mano de la traducción, disciplina que, por su propia esencia, será la que reproduzca al Otro según su universo conceptual y sus intereses, en definitiva, según su ideología. En las últimas décadas, la recepción de la literatura árabe por medio de la traducción se ha visto muy menguada, lo que se debe esencialmente a la imagen negativa que en Occidente se tiene de la misma. Debido a los estereotipos de antaño, en muchos casos exagerados todavía más, la literatura árabe no es tenida en cuenta como lo que es, Literatura, sino más bien como un corpus de estudios e informes técnicos sobre la sociedad del otro. La idea de que el árabe no tiene nada que ofrecer a nivel intelectual, está totalmente arraigada, tanto que todo acercamiento, toda traducción, debe tenerlo muy en cuenta y actuar en consecuencia.

Biografia do Autor

Larosi Haidar, Universidad de Granada

Investigación en el campo de la traducción e interpretación. Especialmente enfocada a la interculturalidad y la recepción de unas culturas por otras. Hasta ahora me he centrado en la cultura saharaui (Sáhara Occidental), en particular sus cuentos y relatos orales, la mejor manera de traducirlos, así como su poesía. También trabajo en el ámbito de las variedades lingüísticas de la lengua árabe y su efecto sobre la interpretación en las instituciones públicas. He publicado varios artículos sobre diferentes temáticas siempre relacionados con la traducción y la cultura: manipulación en la traducción, aproximación y traducción de cuentos y poemas saharauis, etc.. Actualmente imparto clases en el Departamento de Traducción e Interpretación de las asignaturas de Traducción Especialidada así como de Técnicas de Interpretación Simultánea, formando parte de un grupo de investigación sobre la interculturalidad en Andalucía.

Referências

BADENES, G. “Maricones elocuentes: la queerificación de la traducción literaria”. En http://www.librosintinta.in/busca/traducci%C3%B3n-literatura/pdf/start-50/ (última consulta, el 3 de mayo de 2011).

BENSEÑOR, J. (2009). “La traducción literaria, campo fértil para el error”. En http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com/search/label/Julia%20Bense%C3%B1or (última consulta, el 22 de junio de 2011).

CLAVEL, B. (1970). Le massacre des innocents . París: Robert Laffont.

D’AFFLITTO, I. (1999). “L'Italie découvre la littérature Arabe: est-ce grâce à Mahfuz?”. En Cuadernos Escuela de Traductores de Toledo , nº2, pp.15-28.

ECO, U. (1995). Interpretación y sobreinterpretación . Cambridge: Cambridge University Press.

ECO, U. (2005). La misteriosa llama de la Reina Loana . Barcelona: Lumen (Trad. cast. Helena Lozano Miralles).

EL-JARRAT, E. (2000). “Las piedras de Bobela en Toledo. Una experiencia singular”. En VAN BEUGEN, A. y FERNÁNDEZ PARRILLA, G. (2000).

ESLAVA G., J. (2010). Califas, guerreros, esclavas y eunucos . Los moros en España. Madrid: Espasa Libros.

EVEN-ZOHAR, I. (1999). “La posición de la literatura traducida en el polisistema literario”. En Teoría de los P olisistemas , Madrid: Arco, pp.223-231.

FAROUK, M.B. (1999). “La réception en France de la littérature arabe”. En Cuadernos Escuela de Traductores de Toledo , nº2, pp.7-13.

FERNÁNDEZ PARRILLA, G. (2002). “Alteridades idénticas a nosotros mismos: una experiencia de traducción”. En Asparkia , XIII, pp.55-59.

GERMANUS, G. (1946): Sulle ormedi Maometto . Milán: Garzanti.

HERMANS, T. (1985). The Manipulation of Literatur e . Studies in Literary Translation. Londres: Croom Helm.

HERMES, J., (1995). Reading Women’s Magazines . Cambridge: Polito Press.

LÓPEZ ENAMORADO, MªD., (2003) “Memorias del Mediterráneo: un espacio europeo para la nueva literatura árabe”. En Estudios Filológicos Alemanes, v.3, pp.423-435.

SAID, E. (2002). Orientalismo . Madrid: Debate (Trad. cast. María Luisa Fuentes).

STOREY, J. (2002). Teoría cultural y cultura popular . Barcelona: Ocatedro & EUB (Trad. cast. Ángels Mata ).

VAN BEUGEN, A. y FERNÁNDEZ PARRILLA, G. (2000). La memoria del futuro. Madrid: Fundación Europea de la Cultura-Escuela de Traductores de Toledo.

VON FLOTOW, L. (1997). Translation and Gender. Translating in the ‘Era of Feminism’. Manchester: St. Jerome.

WINSHIP, J., (1987). Inside Women’s Magazines . Londres: Pandora.

Publicado

2012-03-05

Como Citar

Haidar, L. (2012). Traducir lo Árabe: La Traducción como Herramienta Ideológica. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v1.668

Edição

Seção

Artigos de pesquisa