La clase invertida en docencia de postgrado

Análisis de los recursos docentes y su valoración por el alumnado en la asignatura Comportamiento del usuario en entornos digitales

Autores

  • Ana Rosser-Limiñana Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3980

Palavras-chave:

B-learning, Learning by doing, Clase invertida, Aprendizaje colaborativo, Comunicación digital

Resumo

En este trabajo se presentan las estrategias docentes utilizadas para aplicar el modelo de clase invertida en la asignatura “Comportamiento del usuario en entornos digitales” (Máster Universitario en Comunicación Digital), así como algunas de las herramientas utilizadas, y la valoración del alumnado sobre su aplicación.Tras describir la metodología y los recursos utilizados, se realiza un análisis de contenido respecto a la evaluación realizada por el alumnado, orientado a identificar las ventajas e inconvenientes del uso de la clase invertida.Se extraen conclusiones sobre las repercusiones de esta metodología, tanto para el alumnado como para el docente, en tanto que supone una forma más aplicada de formar y de aprender, pero que entraña dificultades especialmente derivadas del esfuerzo que supone el cambio de rol de docentes y discentes en su aplicación.

Referências

Aguayo, M.; Bravo, M.; Nocetti de la Barra, A.; Concha , L.; Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera Revista Educación, 43(1). DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529

Anderson, W. L. y Krathwohl, D. R., (Eds.). (2001) A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: a Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Longman, New York.

Arbeláez y Onrubia (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14 – 31. DOI: https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Bialik, M. y Fadel, C. (2018). Knowledge for the Age of Artificial Intelligence: What Should Students Learn?. CCR (Center for curriculum redesign).

Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la Vuelta a tu clase. Ediciones SM.

Chávez, V. H. (2014). Los entornos virtuales y el aprendizaje colaborativo. Revista del postgrado de Informática, 1, 13-17. Recuperado de https://n9.cl/phfnc

Churches, A. (2008). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de: https://politocopilla.webcindario.com/TAXONOMIA%20%20DE%20BLOOM%20(TIC).pdf

Cubides, N.E. y Martín, A.V. (2014). Los modelos formativos combinados b-Learning: perspectivas para la enseñanza universitaria. En A. V. Martín, (coord.) (2014). Blended Learning en Educación Superior. Perspectivas de innovación y cambio, pp. 75-100. Editorial Síntesis.

Flipped Learning Network. (2014). The Four Pillars of F-L-I-P. Recuperado de https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/FLIP_handout_FNL_Web.pdf

Galindo, L. (coord) (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Cenid AC.

Guía docente del Master universitario en comunicación digital. Recuperado de: https://acortar.link/BZ3z42

Guo, P.J., Kim, J.y Rubin, R. (2014). How video production affects student engagement: An empirical study of MOOC videos. Conference: Proceedings of the first ACM conference on Learning @ scale conference. DOI 10.1145/2556325.2566239 DOI: https://doi.org/10.1145/2556325.2566239

Lara, S., y Rivas, S. (2009). Aprendizaje autorregulado y fomento de competencias en dos asignaturas de Master a través del empleo de plantillas de evaluación, método del caso, role-playing y vídeo digital. Educación XXI, 12, 67-96. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70611919005 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.288

Martín, A. V. (coord.) (2014). Blended Learning en Educación Superior. Perspectivas de innovación y cambio. Editorial Síntesis.

Prieto, A., Díaz, D., Lara, I., Monserrat, J., Sanvicen, P., Santiago, R., Corell, A. y Álvarez. M. (2018). Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 175-194. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18836 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18836

Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J. y Sánchez Vega, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 336-358. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5832 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5832

Taruma, M., Feron, E. y Lim, M.H. (2018). Future of Education and Skills 2030: Conceptual Learning Framework. Education and AI: preparing for the future & AI, Attitudes and Value (EDU/EDPC(2018)45/ANN2. OECD (Organisation of economic c-operation and development). Recuperado de https://acortar.link/XYtGT6

Touron, J., Santiago, R. y Díez, A. (2014). The flipped classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Barcelona: Digital text. Grupo océano.

Villalonga, C. y Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de ‚apps‘ móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 46, 137-153. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09

Viñas, M. (2020). Creando vídeos educativos efectivos: Principios básicos del aprendizaje multimedia y herramientas esenciales. Madrid: Academy Totemguard

Web del Master universitario en comunicación digital (folleto). Recuperado de: https://acortar.link/oxCkyu .

Web Master universitario en comunicación digital. ¿Por qué estudiar el master?. Recuperado de: https://acortar.link/QdSvav

Publicado

2022-12-15

Como Citar

Rosser-Limiñana, A. . (2022). La clase invertida en docencia de postgrado: Análisis de los recursos docentes y su valoración por el alumnado en la asignatura Comportamiento del usuario en entornos digitales. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 12(5), 1–12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3980