Aprendizaje por competencias en la formación inicial docente

Estudio de guías docentes

Autores/as

  • Lucía Sánchez-Taragaza Universitat Jaume I
  • Francesc M. Esteve-Mon Universitat Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4183

Palabras clave:

Competencias clave, Planificación docente, Formación inicial, Programa de formación, Enseñanza superior, Análisis cualitativo, Guías docentes

Resumen

La finalidad de esta investigación es analizar en qué grado se refleja el aprendizaje por competencias en el Máster de Educación Secundaria en una Universidad española. Se ha realizado un análisis de contenido de las guías docentes mediante el software ‘ATLAS.ti’. Siguiendo un enfoque deductivo, las categorías analizadas han sido: 1) metodología activa, 2) contexto real, 3) proyectos integrados, 4) reflexión, y 5)evaluación plural. Los resultados muestran que hay pocas evidencias del diseñocurricular por competencias. En la discusión y conclusiones se recoge la importanciade atender la competencia de planificación docente y otros retos en la docenciauniversitaria.

Citas

Alcón, E. y Esteve-Mon, F.M. (2017). La importancia de la evaluación docente. Cuadernos de Pedagogía, 476, 67 – 70.http://hdl.handle.net/10234/172538

Alcalá, M. J. (2019). Identidad profesional y formación del docente universitario: Retos e incertidumbres. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 18-37. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6201 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6201

Álvarez, S., Pérez, A., y Suárez, M. L. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica.

ANECA (2012). Sobre la implantación del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas: Análisis de situación y propuestas de mejora. ANECA. https://bit.ly/39X8T97

ANECA (2013). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje. ANECA.

Arroyo, M. J., Pinedo, R., e Iglesia, M. de la (2020). Coordinación docente para la adquisición de competencias en el Grado de Educación Primaria e Infantil.: Percepciones de alumnado y profesorado. Tendencias Pedagógicas, 35, 102-117 https://doi.org/10.15366/tp2020.35.009 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2020.35.009

Barba-Martín. R. y Hotigüela-Alcalá, D. (2022). Si la evaluación es aprendizaje, he de formar parte de la misma. Razones que justifican la implicación del alumnado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 9-22. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.001

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.

Bernal, J. L. y Teixidó, J. (2009). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Síntesis.

Calvo, A., Haya, I., y Rodríguez-Hoyos, C. (2021). Aprendiendo el oficio docente. El modelo Lesson Study para mejorar la docencia en la universidad. Educatio Siglo XXI, 39(1), 211–234. https://doi.org/10.6018/educatio.469241 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.469241

Cano, E. (2019). Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Buenas prácticas antes los actuales retos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 5-8.

Comisión Europea (2018). Boosting teaching quality:pathways to effective policies. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2766/069297

Conferencia de Decanos de Educación (2016, Abril). Documento de Análisis: Jornadas Monográficas sobre “Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas”. Documento no publicado.

Contreras, O. R., González-Martí, I., y Gil-Madrona, P. (2019). La dificultad de la implementación de una enseñanza por competencias en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27 (121). https://doi.org/10.14507/epaa.27.4185 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.4053

Consejo Europeo (2020). Conclusiones del Consejo sobre el personal docente y formador del futuro (2020/C 193/04). Diario Oficial de la Unión Europea, 9 de junio de 2020. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020XG0609(02)&from=ES

Danielson, L. M. (2009). How Teachers Learn. Educational Leadership 66(5), 5-9.

Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st Century Teacher Education. Journal of Teacher Education, 57(3), 300-314. https://doi.org/10.1177/0022487105285962 DOI: https://doi.org/10.1177/0022487105285962

De Miguel, M. (Dir.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. MEC/Universidad de Oviedo.

Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J., y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.

Díaz Barriga, F. (2019). Evaluación de Competencias en Educación Superior: Experiencias en el Contexto Mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49-66. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003

Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). Hacia una Investigación Educativa abierta y social: más allá del modelo ANECA. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 3-18. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185

Doherty, O., y Stephens, S. (2019). The cultural web, higher education and work-based learning. Industry and Higher Education, 1, 1-23. https://doi.org/10.1177/0950422219879614 DOI: https://doi.org/10.1177/0950422219879614

Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador: Propuestas y experiencias formativas. Narcea.

Escudero, J. (2019). La profesión y formación en discusión: cuál es el estado de la cuestión, qué cambiar y por qué, cómo habría de hacerse. En J. Manso y J. Moya (Coord.), Profesión y profesionalidad docente (pp. 167-176). ANELE.

Fernández, I., y Orbe, S. (2021). Four decades of evaluation of teaching: case study of the University of the Basque Country. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(2),51-71. https://doi.org/10.4995/redu.2021.15649 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2021.15649

Ferrández-Berrueco, R. y Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. RELIEVE, 20 (1), 1-15. https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786

Ferrández-Berrueco, R., Marqués Andrés, M., Ruiz Bernardo, M.P. y Arroyo Ainsa, P. (2022). Bologna and COVID-19. Evidence about students’ autonomy. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20 (1), 91-107. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16848 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2022.16848

Gallent, C. (2015). Anàlisi dels quëstionaris d’avaluació docent de les universitats públiques espanyoles sota el marc de l’EEES. Què avalua, en realitat, l’estudiant? [Tesis doctoral, Universitat de València].

García Jiménez, M.P. (2004). Construya guías de estudio que tengan coherencia, progresión y diferenciación. En L. M. Villar Angulo (Coord.), Programa para la Mejora de la Docencia Universitaria (pp. 265-319). Pearson.

García-Jiménez, E., Guzmán-Simón, F. (2021). La evaluación de la actividad docente del profesorado en la encrucijada. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 19 (2), 9-13. https://doi.org/10.4995/redu.2021.16938 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2021.16938

Gómez, M. V. (2011). Desarrollo profesional del maestro. La competencia reflexiva. [Tesis doctoral. Universitat de Lleida].

González, I., y López, A. B. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 403-423.

González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Fase I Bilbao, Universidad de Deusto.

González Sanmamed, M. (2015). El practicum en la formación del profesorado de Secundaria. Revista Española de Pedagogía, 261, 301-319.

IVIE-Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2001). Educación superior y empleo de los titulados universitarios en Europa. Capital Humano, 13, 1-8.

Jiménez, M. A., y Coronil, A.G. (2018). Desarrollo de un equipo docente en la coordinación del profesorado en el ámbito universitario. Alteridad, 14(1), 98-108. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.08 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.08

Korthagen, F. A., Loughranm, J., y Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22(8), 1020-1041. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.022

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: an introduction to its methodology. SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781071878781

Krischesky, G. J., y Murillo, F. J. (2015). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-156 https://doi.org/10.5944/educxx1.20181 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20181

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.

López-Yáñez, J. y Sánchez-Moreno, M. (2021). Red, comunidad, organización. La escuela como ecosistema de la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 31-54. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.002 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.002

Lluch-Molins, L., y Cano-García, E. (2022). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación competencial en el marco del desarrollo profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 79-91. https://doi.org/10.6018/reifop.514961 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.514961

Martínez Bonafé, J. y Rogero Anaya, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004

Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). La Muralla.

Michavila, F., y Zamorano, S. (2008). Panorama de los sistemas de garantía de calidad en Europa: Una visión trasnacional de la acreditación. Revista de Educación, número extraordinario 2008, 235-264.

Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Resultados en España del estudio PISA 2000: Conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. MEC – INECSE.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Documento para debate: 24 propuestas de reforma de la profesión docente. Disponible en: https://educagob.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:adf4f050-9832-4a88-9cd2-96cd3519c664/documento-de-debate-24-propuestas-de-reforma-profesi-n-docente.pdf

Monereo, C., Sánchez-Busqués, S., y Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. Un proyecto de aprendizaje recíproco instituto-universidad. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 79-101.

Muntaner, J.J., Pinya, C., y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 24, 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Niemi, H., y Nevgi, A. (2014). Research Studies and Active Learning Promoting Professional Competences in Finnish Teacher Education. Teaching and Teacher Education, 43, 131-142. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.07.006

OCDE (2011). Building a High-Quality Teaching Profession: Lessons from around the world. OCDE.

OCDE (2020). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as Valued Professionals. OCDE.https://doi.org/10.1787/19cf08df-en DOI: https://doi.org/10.1787/19cf08df-en

Pedró, F. (2020). ¿Ofrecen las universidades una formación inicial docente suficientemente profesionalizadora? Educación Superior y Sociedad, 32(1), 60-88.

Rodríguez Espinar, S. (2020). Luces y sombras en la formación pedagógica del profesorado universitario en España. REDU, Revista de docencia universitaria, 18(1), 143-168. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13183 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2020.13183

Ross, E., y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta, 47(4), 383-386. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018 DOI: https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.4.2018.383-386

Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.

Salaburu, P., Haug, G., y Mora, J. G. (2011). España y el proceso de Bolonia. Un encuentro imprescindible. Academia Europea de Ciencias y Artes.

Salazar-Gómez, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53), 17-29.

Sánchez-Tarazaga, L. (2017). Las competencias docentes del profesorado de Educación Secundaria: Importancia percibida e implicaciones en la formación inicial. [Tesis doctoral, Universitat Jaume I].

Sánchez-Tarazaga, L. (2019). Situación actual del MESOB en España: visión global de sus planes de estudio. La formación inicial del profesorado en España: análisis de los planes de estudio tras una década desde su implementación. En J. Manso, La formación inicial del profesorado en España: análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación (pp. 83 – 107). Ministerio de Educación y Formación Profesional. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-formacion-inicial-del-profesorado-en-espana-analisis-de-los-planes-de-estudios-tras-una-decadadesde-su-implementacion/espana-profesores/23106

Sánchez-Tarazaga, L. y Ferrández-Berrueco, R. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa (RIE), 40 (1), 219 - 235. https://doi.org/10.6018/rie.463611 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.463611

Santos, M.A., y Lorenzo, M. (2015). La Formación del Profesorado de Educación Secundaria: pensando en la reconstrucción del proyecto universitario. Revista Española de Pedagogía, 261, 263-281.

Sanz de Acevedo, M. L. (2016). Competencias cognitivas en educación superior. Narcea.

Schmal, R., y Ruiz-Tagle, A. (2008). Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 16(1), 147-158. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052008000100004

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Tejedor, F. J., y Jornet, J. M. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, 1-29.

Torrecilla, E.M., Martínez, F., Olmos, S., y Rodríguez, M.J. (2014). Formación en competencias básicas para el futuro profesorado de Educación Secundaria: Competencias informacionales y de resolución de conflictos. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(2), 189-208.

Tejada, J. (2020). El prácticum en educación superior. Algunos hitos, problemáticas y retos de las tres últimas décadas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 105-121. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13036 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2020.13036

Tejada, J., y Ruiz. J. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Revista de curriculum y Formación de Profesorado, 17(3), 91-110.

Tejada, J., y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.12175 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.12175

UNESCO-OIT (2006). Comité Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente. Novena reunión, Ginebra, 30 octubre – 3 noviembre de 2006.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003

Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto.

Villa, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU, Revista de docencia universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015

Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea.

Zabalza, M. A., y Zabalza, M. A. (2010). Planificación de la docencia en la Universidad. Elaboración de Guías Docentes de las Materias. Narcea.

Zabalza, M. A., y Lodeiro, L. (2019). El Desafío de Evaluar por Competencias en la Universidad. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29-47. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Sánchez-Taragaza, L. ., & Esteve-Mon, F. M. (2022). Aprendizaje por competencias en la formación inicial docente: Estudio de guías docentes. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(6), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4183

Número

Sección

Artículos de investigación (monográfico)