Mecanismos de cohesión textual en las conversaciones de Facebook

Autores/as

  • David Perez Retana Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v6.326

Palabras clave:

cohesión textual, facebook, lingüística textual, ciberhabla

Resumen

En este artículo, se exponen los resultados obtenidos de la investigación Mecanismos de cohesión textual en las conversaciones en Facebook, elaborada para optar por el grado maestría en Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Su objetivo es describir y analizar los mecanismos de cohesión textual utilizados por los usuarios de Facebook, en español, en sus conversaciones. El análisis se realiza a partir de los aportes teóricos de la lingüística textual, de Beaugrande y Dressler, sobre las normas de textualidad; además, toma en cuenta el concepto de hipertexto y su impacto sobre las nuevas formas de comunicación. El estudio evidencia que existen mecanismos textuales especializados en vincular distintas intervenciones en una misma conversación, mientras que otros se orientan a  vincular elementos textuales presentes en una misma intervención. Además, en el estudio, se detalla la frecuencia de uso de los distintos mecanismos de cohesión analizados (conexión, referencia, elipsis y cohesión léxica).

Citas

Beaugrande, R. y Wolfgang, D. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Editorial Ariel.

Betancourt, A. (2009). El ciberlenguaje, una variedad para tener en cuenta. Interacción, 10(3), 8-11.

Cassany, D. (2000). De lo análogo a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, 21(2), 2-10.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Editorial Anagrama.

Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. Madrid: Cambridge University Press.

Erickson, T. (1997). Social Interaction on the Net: Virtual Community as Participatory Genre. En: Proceedings of the Thirtieth Hawaii International Conference on System Science. January, Vol. VI, pp. 13-21, Mauai Hawaii). Recuperado el 4 de mayo de http://www.pliant.org/personal/Tom_Erickson DOI: https://doi.org/10.1109/HICSS.1997.665480

Flores, T. (2006). A produção de sentidos em hipertextos: os hiperlinks como anáforas. Tesis de maestria en Lingüística. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Giannoccaro, P. (2007). Redes Socias na Internet: as comunidades e blogs como oportunidades para publicidade e o marketing. Tesis de maestria en Administración. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.

Halliday, M. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Hodder Arnold.

Halliday, M y Ruqaiya, H. (1976). Cohesion in English. London y Nueva York: Longman.

Roche, X. (s.f.) HTTrack Website Copier. En www.httrack.com

Laborda, X. (2004). Foros virtuales, ética lingüística y aspectos legales. RED. Revista de Educación a Distancia. III (12). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/12/

Laborda, X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital. Anales de documentación. No 8. 2005. 101-116. ISSN (versión en línea): 1697-7904. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1511

Marcuschi, L. (1999). Linearização, cognição e referência: o desafio do hipertexto. En: Línguas e Instrumentos Lingüísticos. 3. Campinas: Editora Pontes. Recuperado el 6 de marzo del 2010 de: http://www.pucsp.br/~fontes/ln2sem2006/17Marcus.pdf

Marcuschi, L. (2001). O hipertexto como um novo espaço de escrita em sala de aula. Linguagem & Ensino. Vol. 4, No 1, 79-111.

Marcuschi, L. (2002). Gêneros textuais emergentes no contexto da tecnologia digital. Texto de la conferencia pronunciada en la 50ª Reunión del GEL –Grupo de Estudios Lingüísticos del Estado de São Paulo, USP, São Paulo, 23-25 de mayo del 2002.

Martín, M. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3, pp. 4051-4213). Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Morales, M. (2007). Similitudes y diferencias entre texto e hipertexto. Aportes desde la lingüística textual. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia. Recuperado el 6 de marzo del 2010 de http://www.tallerdecontenidos.com/wp-content/uploads/2008/04/mauricio-morales-saldarriaga.pdf

Pavez, L. (2003). Damitas hermosas ¿por qué se esconden? Cortesía lingüística e imagen en las salas de chat. Tesis de maestría en Lingüística. Universidad de Costa Rica.

Pérez, D. (2014). Mecanismos de cohesión textual en las conversaciones de Facebook. Tesis de maestría en Lingüística. Universidad de Costa Rica.

Pons, S. (1998). Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Universidad de Valencia.

Ruiz, C. (4 de octubre del 2013). Cuarta parte de los usuarios de Facebook en Costa Rica ha cliqueado sus anuncios. La Nación (www.nacion.com)

Tascón, M. (ed.). (2012). Escribir en Internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Tavares, I. (2008). A influência dos hiperlinks na leitura de hipertexto enciclopédico digital. Tesis de Maestría. Universidad Federal de Minas Gerais. Recuperado el 28 de febrero del 2010 de www.dominiopublico.gv.br

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.

Wellman, B. (2001). Lugar físico y lugar virtual: El surgimiento de las redes personalizadas. En: Porras, J. y Espinoza V. 2005. Redes: enfoques y aplicaciones del análisis de redes sociales. Santiago, Chile. Ed. Universidad Bolivariana.

Descargas

Publicado

2017-05-26

Cómo citar

Perez Retana, D. (2017). Mecanismos de cohesión textual en las conversaciones de Facebook . HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 6(1), pp. 19–28. https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v6.326

Número

Sección

Artículos de investigación