Ethics, Autonomy and Learning

Progress of a case study

Authors

  • Juan José Burgos Acosta Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

DOI:

https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4541

Keywords:

Behaviour, Ethics, Learning, Autonomy, Training, Higher Education, Formative processes

Abstract

This paper presents the progress of an investigation that is being carried out in two higher education institutions in the city of Bogotá-Colombia. Part of the work carried out a search for studies that have been carried out based on three key concepts that are related in a systemic way: Ethics, Autonomy and Learning. The purpose of our project is to investigate the way in which students relate these concepts in their academic training processes. A mixed methodology is chosen, specifically, the QUANTI/cuali method, proposed by Hernández-Sampieri (2018), which he calls "dominant" because the quantitative perspective prevails.

References

Álvarez, H. M. M. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132.

Aristega, A. M. M., Angulo, R. J. C., Morales, S. E., & Marquínez, C. A. M. (2019). La autonomía como valor superior en la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(10), 99-117.

Ávila, P. C. (2011). Perfil de valores en estudiantes de licenciatura de la Universidad de los Llanos. Aletheia, 3(2).

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad”. Gedisa.

Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Boff, L. (2020). Ethos mundial: um consenso mínimo entre os humanos. Sextante.

Cajiao, F. (2020, 3 de febrero). Ética y Autonomía. Tal vez debiéramos recuperar esas nociones en la práctica pedagógica. Opinión. El Tiempo. www.eltiempo.com/opinion/columnistas/francisco-cajiao/etica-y-autonomia-columna-de-francisco-cajiao-458570

Cortina, A. (2018). ¿Para qué sirve realmente...? La ética. Paidós.

Echeverría, R. (2017). Escritos sobre aprendizaje. Granica.

Damasio, A. (2018). Y el cerebro creó al hombre: ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?. Destino.

Deci, E. & Ryan, R. (2012). Self-determination theory. En A. W. Kruglanski, P. A. M. Van Lange y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of Theories Social Psychology. Vol 1. SAGE DOI: https://doi.org/10.4135/9781446249215.n21

Díaz, L. P. A., & Jaimes, E. A. R. (2017). Evaluación de la autorregulación académica en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO, en la modalidad virtual distancia. Academia y Virtualidad, 10(1). DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.2416

Dussel, E. (2017): 14 Tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Trotta. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 74, 199-200. DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/284201

Ertmer, P. T. & Newby, T. (1996). The expert learner: strategic, self-regulated and reflective. Instructional Science. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00156001

Escámez Sánchez, J., & Ortega Ruiz, P. (2009). Los sentimientos en la educación moral. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 18. https://doi.org/10.14201/3207 DOI: https://doi.org/10.14201/3207

Escamilla, A. (2008). Contribución de las competencias básicas al desarrollo del enfoque globalizador. Congreso de la asociación mundial de educación infantil (AMEI).

Escorcia, D. (2017). Analysis of writing dynamics among college students. Metacognition and Learning. DOI: https://doi.org/10.1007/s11409-016-9166-6

Flores, R. P. (2015). Intereses de la personalidad en estudiantes de arquitectura (Consideraciones para la práctica educativa). RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v5i10.190

Fuenmayor, G, y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades Única, 9(22), 187-202.

González, L. (2005). Perfil de los estudiantes de arquitectura. Revista Omnia, 11(2), 130-143.

Jaimes, E. I. G., & González, A. G. (2014). Estudio comparativo del desarrollo de valores éticos en estudiantes de Derecho. In Vestigium Ire, 6(1), 156-169.

Kant, I. (1975). Critica de la razón práctica. Colección Austral. (Trad., del alemán por E. Miñana y Villagrasa & M. García Morente). Espasa-Calpe.

Luhmann, N. (1990). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos.

Llatas, A. (2016). Programa Educativo para el Aprendizaje Autónomo basado en Estrategias didácticas fundamentadas en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). Repositorio institucional de la Universidad de Málaga. http://hdl.handle.net/10630/11732

Martín A, León G, & Grijalbo L (2011). Autonomía del aprendiz: Nociones de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Abierta. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 2012

Maturana, H. R., & Verden-Zöller, G. (2010). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. JC Sáez Editor.

Maturana, H & Varela, F (1994). De máquinas y seres vivos. "Autopoiesis": la organización de lo vivo, [3ª edición], Editorial Universitaria, col. "El Mundo de las Ciencias".

Méndez, L. & Delgado, G. (2014). Estrategias de aprendizaje y motivación en universitarios de dos modelos educativos distintos. Ciencia UANL.

Mendoza, D. P. (2019). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 6(1), 215-217.

Mockus, A., Murraín, H., & Villa, M. (eds.) (2012). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina. Inter-American Development Bank.

Morgado, I. (2014). Emociones e inteligencia social: las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Planeta.

Morin, E., & Pakman, M. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Pérez, T. P. (2017). Aprender a convivir en la diferencia, clave para construir cultura de paz. Boletín Redipe, 6(3), 34-71.

Santos. S. (2010). Des-pensar para poder pensar. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo. Ediciones Trilce.

Rosso-Londoño, G. I. (2018). Nivel de autonomía en estudiantes de primer semestre de tres universidades privadas de Bogotá D.C. (Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología). Repositorio institucional de la Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/17616

Rosario, P., Pereira, A. S., Högemann, J., Nunez, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C., Fuentes, S., & Gaeta, M.L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aars

Rue, J. (2009). El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. Narcea.

Solomon, R. C. (2007). Ética emocional (Vol. 116). Grupo Planeta (GBS).

Schunk D. & Zimmerman B. (2003). Social origins of the self-regulatory competence. Educational Psychologist, 32, 195-208 DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep3204_1

Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Anthropos Editorial.

Zemelman, H. (2012). Historia y Autonomía. VIII Encuentro Nacional y Regional de Investigación Educativa.

Published

2023-01-19

How to Cite

Burgos Acosta, J. J. (2023). Ethics, Autonomy and Learning: Progress of a case study. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 11(3), 1–11. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4541