Mujeres empresarias en el uso de la web 2.0: discursos de un preludio

Autores/as

  • Mª del Rosario Rodríguez Díaz Universidad de Sevilla
  • Mª José González Río Universidad de Alicante
  • Mª Ángeles Rebollo Catalán Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.805

Palabras clave:

mujeres empresarias, redes sociales virtuales, inclusión, TIC

Resumen

Este trabajo presenta los principales resultados de una investigación cuya finalidad es conocer la adopción de las redes sociales on-line en las pymes dirigidas por mujeres. Se parte de la base de que el uso de redes, como elemento estratégico de comunicación, se encuentra todavía en una fase incipiente de desarrollo, lejos aún de ser una práctica consolidada. Nuestro interés en este trabajo es conocer la predisposición y motivaciones de las empresarias hacia el uso estas redes, así como las utilidades y dificultades a las que han de enfrentarse. Nos interesa visibilizar el cambio actitudinal y competencial que las empresarias están imprimiendo en sus empresas dentro del marco competitivo en el que se encuentran. En definitiva, nos interesa estudiar la percepción que tienen las empresarias sobre el uso de las redes sociales online en la medida en que están insertas, como una herramienta más de gestión empresarial. Nos situamos ante un nuevo ámbito de conocimiento sobre el que apenas existen referencias bibliográficas ni se ha realizado apenas investigación; de ahí que la investigación tenga una finalidad fundamentalmente exploratoria y de carácter cualitativo. Para la obtención de la información se realizaron catorce entrevistas semi-estructuradas entre empresarias andaluzas de distintos sectores de actividad. Entre los principales resultados encontramos que algo menos de la mitad de ellas las utilizan, o están implantadas en sus empresas, como herramientas de comunicación. El resto, y relacionado con el tamaño de sus negocios, las utilizan como una prolongación del uso personal en el que se iniciaron.

Biografía del autor/a

Mª del Rosario Rodríguez Díaz, Universidad de Sevilla

Doctora en Sociología por la Universidad de Granada. Profesora Titular en el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla. Participa como investigadora, entre otros proyectos en: “Calidad Relacional, Inmersión Digital y Bienestar Social desde una Perspectiva de Género. Una Aplicación de las Redes Sociales Online en la Mujer Rural Andaluza”. También en el proyecto “Teón XXI: Creación de Recursos Online para el Conocimiento y Difusión de la Cultura de Género en la Escuela. Autora del libro Empresas con Rostro. Firmas Familiares Sevillanas. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 2011.

Mª José González Río, Universidad de Alicante

Doctora en Sociología por la Universidad de Alicante. Profesora Titular en el Departamento de Sociología II de la Universidad de Alicante. Ha participado como investigadora en diversos proyectos I+D+I entre otros: Evaluación del impacto de la conciliación entre la vida familiar y profesional para la igualdad de género; empobrecimiento de las mujeres; prostitución femenina en la Comunidad Valenciana entre otras. Asimismo ha publicado Metodología de la investigación social (1997) El método biográfico en el estudio de las desigualdades sociales” (2002) "Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género" (2009). “Actualmente participa como investigadora en diversos proyectos llevados a cabo por la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alicante.

Mª Ángeles Rebollo Catalán, Universidad de Sevilla

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. Profesora Titular en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico de la Universidad de Sevilla. Investigadora Responsable del Proyecto “Teón XXI: Creación de Recursos Online para el Conocimiento y Difusión de la Cultura de Género en la Escuela”. Como investigadora entre otros proyectos en: “Calidad Relacional, Inmersión Digital y Bienestar Social desde una Perspectiva de Género. Una Aplicación de las Redes Sociales Online en la Mujer Rural Andaluza”, y “Recuperando el control de nuestras vidas: reconstrucción de identidades y empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género”. Coautora en Informes Técnicos y Dictámenes Sobre la Sociedad del Conocimiento para el Área de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla. Diputación de Sevilla / Universidad de Sevilla. 2013.

Citas

Amit, R. and C. Zott, C. (2001). Value Creation in e-Business. Strategic Management Journal 22 (6-7): 493-520.

Berra, M. (2011). Sociología de las redes telemáticas. México: Instituto Politécnico Nacional.

Botia-Morillas, C. (2013). Como diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas. Papers 98 (3): 443-470.

Brush, C., Carter, N. M., E. J. Gatewood, P. G. Greene and M. M. Hart. (2006). Women’s Entrepreneurship in the Unites States. In Brush, C., Carter, N., Gatewood, E., Greene,P Hart, M. (Eds), Growth-Oriented Women Entrepreneurs And Their Businesses: a Global Research Perspective. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Casaló, L.V.; Flavián, C. Guinalíu, M. (2012). Redes sociales virtuales desarrolladas por organizaciones empresariales: antecedentes de la intención de participación del consumidor. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa 15 (1): 42-51.

Castaño, C. (Dir.). (2008). La segunda brecha digital . Madrid: Cátedra Ediciones.

Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la Información. Internet y la trama de nuestra vida. Madrid: Alianza Editorial.

Carter, N. M. y Allen, K. R. (1997). Size-determinants of Women-Owned Business: Choice or Barriers to Resources. Entrepreneurship and Regional Development 9 (3): 211-220.

Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social 18: 249-258.

Cohoon, J. McGrath and Aspray William (eds.). (2006). Women and Information Technology: Research ob Under-Representation. Massachusetts, United States: MIT Press.

Coleman, S. (2007). The role of human and financial capital in the profitability and growth of women-owned small firms. Journal of Small Business Venturing 13 (6): 303-319.

Dans, Enrique. (2007). La empresa y la web 2.0. Recuperado de http://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/web20-HDMV.pdf, [fecha de consulta: 12/03/2014].

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology, MIS Quarterly 13 (3): 319–340.

Ellison N. B.; Steinfield Ch.; Lampe C. (2007). The benefits of Facebook “friends”: exploring the relationship between college students’ use of online social networks and social capital. Journal Comput Mediat Commun 12: 1143-1168.

Faulkner, W. and Lie, M. (2007). Gender in the Information Society: Strategies of Inclusion. Gender Technology and Development 11 (2): 157-177.

Fishbein, M.; Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley, Reading, MA.

Fundación Banesto. (2013). Observatorio sobre el uso de las Redes sociales en las Pymes Españolas, 2013 . Recuperado en http://www.slideshare.net/cink/segundo-observatorio-sobre-eluso-de-las-redes-sociales-en-las-pym-es-espanolas. [fecha de consulta: 05/04/2014].

Fundación de la Innovación Bankinter. (2012). Tecnologías Sociales. El poder de la conversaciones en red. Recuperado en: http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8614/original/00FTF17Cast2.pdf. [fecha de consulta: 03/03/2014].

Fundación Telefónica. (2014). La sociedad de la información en España 2013. Madrid: Ariel.

Glaser, B.G. y Struss, A.L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago, United States: Aldine.

Hassan-Montero, Yusef. (2006). Factores del Diseño Web Orientado a la Satisfacción y No-Frustración de Uso. Revista Española de Documentación Científica 29 (2), 239-257. Recuperado en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/291/353. [fecha de consulta: 12/04/2014].

Lagesen, V. A. (2007). The Strength of Numbers: Strategies to Include Women into Computer Science. Social Studies of Science 37 (1): 67-92.

Lamolla, L. (2010). Las mujeres emprendedoras en el sector TIC, en Castaño, C., (coord.), Género y TIC: presencia, posición y políticas . Barcelona, España: Editorial UOC.

Lenhart, A. y Madden, M. (2007). Social Networking websites and teens: An overview. Pew Internet and American Life Project . Washington. Recuperado en: http.org/pdfs/PIP_SNS_Data_Memo_Jan_2://www.pewinternet 007.pdf. [fecha de consulta: 15/04/2014].

Lévy, P. (1990). Les Technologies de l’intelligence. L’avenir de la pensée à l’ère informatique. Paris, France: La Découverte.

Levine, R., Locke, C., Searls, D., Weinberger, D. (2009). El Manifiesto Cluetrain . El ocaso de la empresa convencional . Barcelona, España: Deusto.

Lewins, A. and Silver C. (2007). Using Software in Qualitative Research: A Step-by-Step Guide. Los Angeles, Unites States: Sage.

Lorenzo-Romero, C., Gómez-Borja, M. Á. y Alarcón del Amo, M. C. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España?, en Revista Innovar Journal 21 (41): 145-157.

Minniti, M. (2009). Gender Issues in Entrepreneurship. Foundations and Trends , 5 (7-8). Editorial Board.

Nielsen, J. (2000). Usabilidad: diseño de sitios web. Madrid: Prentice Hall.

Nielsen, J. (2003). Usability 101. Introduction to usability. Disponible en: http://www.nngroup.com/articles/usability-101-introduction-to-usability/. [fecha de consulta: 17/04/2014].

Roca, J. (2009). Revolución Linkedin. La red profesional del management 2.0 del siglo XXI. Barcelona, España: Paidós.

Ruiz, J., Camelo, M. C., De la Vega I., Coduras, A. y Rachida, J. (2010). Mujer y desafío emprendedor en España . Recuperado de http://www.uca.es/emprendedores/investigacion-yestudio. [fecha de consulta: 03/03/2014].

Ruiz, J., Camelo, M. C., De la Vega I., Coduras, A. y Rachida, J. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía Industrial 383: 13-23.

Saga, V.L. y Zmud, R. W. (1994). The nature and determinants of information technology acceptance, routinization and fusion. En L. Levine (ed.), Diffusion, Transfer and implementation of Information Technology (67-86). New York: North-Holland.

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Los Angeles, United States: SAGE.

Sorensen, K. H. (2002). Love, Duty and the S-curve: An Overview of Some Current Literature on Gender and ICT. SIGIS, Deliverable Number: D02_Part 1: 1–36. Recuperado de http://www.rcss.ed.ac.uk/sigis/public/documents/SIGIS_D02_Part1.pdf. [fecha de consulta: 23/04/2014].

Trauth, E., Qusenberry, J., and Huang, H. (2009). Retaining Women in the US IT Workforce: Theorizing The Influence of Organizational Factor. European Journal of Information Systems. Special Issue on Meeting teh Renowed Demand for IT Workers 18: 476-497.

Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Madrid, España: Pirámide.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.

Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC. Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusión. Athenea Digital 12 (3): 129-150.

Von Hippel, E. (2005). Democratizing Innovation . MIT Press, Cambridge Massachusetts, England. Recuperado de http://mitpress.mit.edu/main/home/default.asp. [fecha de consulta: 11/03/2014].

Descargas

Publicado

06-03-2014

Cómo citar

Rodríguez Díaz, M. del R., González Río, M. J., & Rebollo Catalán, M. Ángeles. (2014). Mujeres empresarias en el uso de la web 2.0: discursos de un preludio . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.805

Número

Sección

Artículos de investigación