Segunda República Española y prostitución: un modelo a tener en cuenta en la actualidad

Autores/as

  • Mercedes Rivas Arjona Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.475

Palabras clave:

Segunda República, prostitución, un modelo a imitar en la actualidad

Resumen

La Segunda República en España estará marcada por numerosas reformas en todos los ámbitos que afectarán también de forma muy importante al mundo de la prostitución. Los cambios en el sistema prostitucional se asentarán principalmente en los campos legislativo, sanitario-asistencial y publicitario. Dichos cambios contarán con claros antecedentes históricos, tendrán un recorrido escaso dada la duración del gobierno republicano, y se circunscribirán, en algunos casos, a sectores muy concretos del imaginario republicano. Pese a todo, introducirán elementos tremendamente innovadores que, de haber triunfado la República en la Guerra Civil española, muy posiblemente hubieran trastocado profundamente todo lo relacionado con el mundo de la prostitución. Su actuación puede servirnos de ejemplo en la actualidad para hacer frente a un problema que encierra una gran complejidad. Las propuestas innovadoras, su actuación en varios campos al mismo tiempo y su saber construir sobre lo ya construido, son los tres elementos más destacados de sus políticas para hacer frente a la prostitución.

Biografía del autor/a

Mercedes Rivas Arjona, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos en el Departamento de Economía Aplicada I, Historia e Instituciones Económicas y Filosofía Moral. Sus investigaciones y publicaciones se han centrado siempre en el área de Historia Contemporánea, siendo el análisis de la prostitución en la II República, el tema prioritario en los últimos años. En el ámbito docente, lleva ejerciendo la docencia universitaria desde hace más de quince años en asignaturas diversas dentro del área de Historia Contemporánea.

Citas

Ackelsberg, M. (1991). Free women of Spain. Anarchism and the Struggle for the Emancipation of Women. Indianápolis, Estados Unidos: Indiana University Press.

Andrés, H. (2006). Mujeres Libres: emancipación femenina y revolución social. En Germinal , 2 , 43-57.

Andrés, S. de (2002). Estereotipos de Género en la Publicidad de la Segunda República Española: Crónica y Blanco y Negro. Madrid, España: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información.

Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, España: Anthropos.

Arenal, C. (2009). La mujer del porvenir. Barcelona, España: Litterae.

Boletín Oficial del Estado, 10 de abril 1941.

Capel, R. M. (1986). La prostitución en España (1700-1975) . (pp. 269-298). Madrid, España: Ministerio de Cultura.

Castejón, R. (2001). Moral sexual y enfermedad: la medicina española frente al peligro venéreo (1868-1936) . Granada, España: Universidad de Granada-Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”.

Castejón, R. (2012). ¡Peligro! El cartelismo sanitario en la lucha antivenérea. En R. Castejón, E. Perdiguero y J. L. Piqueras (Eds.), Las imágenes de la salud: Cartelismo Sanitario en España (pp. 47-60). Madrid, España: Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Diario de Sesiones de las Cortes Republicanas , 12, 15 y 26 de enero de 1932.

Fernández, D. (2008). La nueva feminidad en el cartelismo republicano de guerra . Comunicaciones del I encuentro de jóvenes investigadores en Historia Contemporánea de la ACH, España, Madrid:Universidad Autónoma de Madrid.

Gaceta de Madrid , núm. 181.

Gaceta de Madrid , núm. 255.

Gimeno, B. (2012). La prostitución. Barcelona, España: Bellaterra.

Guereña, J. L. (2003). La prostitución en la España Contemporánea. Madrid, España: Marcial Pons.

González, I. M. (2010). El espejo mágico: la sociedad española de la II República según la publicidad de la revista Crónica (1931-1936). Revista Mediterránea de Comunicación, 1 , 195-212.

Hein, D. (2006). La prostitución a debate: el abolicionismo desde la perspectiva de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales. Nueva Doctrina Penal, 2 , 441-467.

Huertas, R. (2000). Política Sanitaria: De la Dictadura de Primo de Rivera a la IIª República. Rev. Esp. Salud Pública, 74 (2), 35-43.

Honeyball, M. (Ponente). (2013). Informe sobre Explotación Sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género . Parlamento Europeo.

Lafora, G. R. (1932). La educación sexual. Revista de Pedagogía, 131 , 481-490 y 132, 543-549.

Lidón, .J. M. (1982). La reglamentación de la prostitución en España durante los siglos XIX y XX. En Estudios de Deusto, XXX/2 (69), 409-493.

López, E. (2005). La prostituta, nóvela médico social . Madrid, España: Editorial Renacimiento.

Lora, P. de (2008). ¿Hacernos los suecos? La prostitución y los límites del Estado. Claves de Razón Práctica, 187 , 26-33.

Miguel, A. de (2002). Hacia un nuevo contrato social: políticas de redefinición y políticas reivindicativas en la lucha feminista. En J. M. Robles (Ed.), El reto de la participación. Movimientos y organizaciones: una panorámica comparativa. Madrid, España: Antonio Machado.

Miguel, A. de (2012). La Prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos fundamentales, 19 (1), 49-74.

Miguel, A. de y Palomo, E. (2013). Los inicios de la lucha feminista contra la prostitución: políticas de redefinición y políticas activistas en el sufragismo inglés. Brocar. Cuadernos de investigación histórica , 35 , 315-334.

Ministerio de Sanidad e Instrucción Pública. (1938). Siete meses de organización nosocomial del Gobierno del Frente Popula r. Madrid, España: S. I. El Ministerio.

Muñóz, L. (2008). Las políticas progresistas se han de orientar a erradicar la explotación sexual. Revista D`Estudis de la Violencia, 6 , 1-7.

Mujeres Libres , 4 y 5. Revista disponible en la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, España.

Nash, M. (1983). Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936). Madrid, España: Anthropos.

Nash, M. (1975). Mujeres libres. España 1936-1939 . Barcelona, España: Tusquets.

Nash, M. (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid, España: Taurus.

Nicolás, G. (2007). La reglamentación de la prostitución en el Estado español. Genealogía jurídico- feminista de los discursos sobre prostitución y sexualidad. Barcelona, España: Departament de Pret Penal i Ciencies Penals, Universitat de Barcelona.

Núñez, M. G. (1998). Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la Segunda República española. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 11 , 393-445.

Núñez, F. (1995). Mujeres Públicas. Historia de la prostitución en España . Madrid, España: Temas de Hoy.

Perdiguero, E. (2012). Lactancia materna y cuidados médicos: Carteles contra la enfermedad infantil. En R. Castejón, E. Perdiguero y J. L. Piqueras (Eds.), Las imágenes de la salud: Cartelismo Sanitario en España (pp. 23-45). Madrid, España: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pons, E. (2005). Realidades de la Guerra Civil. Madrid, España: Esfera de los Libros.

Rivas, M. (2013). II República española y prostitución: el camino hacia la aprobación del Decreto Abolicionista de 1935. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 20 (2), 345-368.

Rodríguez, E. y Menéndez, A. (1986). El primer Congreso Nacional de Sanidad (Madrid 1934) como sanción de la profesionalización médico-social en España. Rev. San Higiene Pública, 60, 1095-1107.

Scalón, G. (1986). La Polémica feminista en la España Contemporánea 1868-1974. Madrid, España: Akal.

Villar, P. (1996). Historia y Leyenda del Barrio Chino, 1900-1992. Crónica y documentos de los bajos fondos de Barcelona. Barcelona, España: La Campana.

Descargas

Publicado

30-03-2016

Cómo citar

Rivas Arjona, M. (2016). Segunda República Española y prostitución: un modelo a tener en cuenta en la actualidad . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 5(1), 275–288. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.475

Número

Sección

Artículos de investigación