Una perspectiva de género: a la intersubjetividad, la conciencia encarnada y la corporalidad

Autores/as

  • Raquel Flores Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.796

Palabras clave:

género, conciencia encarnada, corporalidad

Resumen

El presente ensayo es parte de una reflexión cuyo propósito es discutir y dilucidar algunos puntos de encuentro y tensiones en torno a la temática de género desde la perspectiva de la conciencia encarnada, la corporalidad y la temporalidad. Los textos que serán abordados para este objetivo son de los autores Edgar Morin: Introducción al Pensamiento Complejo (1994) y La Mente Bien Ordenada (2001); Jacques Luc Nancy, Comunidad Inoperante (2000) y Merlau-Ponty (1975) Fenomenología de la Percepción, autores que han permitido vislumbrar nuevos aportes teóricos al tema de género. El desafío que surge desde la Antropología Filosófica es tratar de entender el “fenómeno humano”, desde una perspectiva metafísica, según esta concepción el ser humano es el resultado de lo que hace consigo mismo en su relación con la naturaleza. Para iniciar esta reflexión, se hace necesario reconocer que ésta surge desde la Fenomenología, la que también es considerada una filosofía, para la cual el mundo está siempre “ya ahí”, antes de la reflexión como una presencia inalienable y que permite dar cuenta del espacio, del tiempo y del mundo “vividos”. Hurssel el teórico que funda este movimiento afirma que: no soy el resultado o entrecruzamiento de las múltiples casualidades que determinan mi cuerpo o mi “psiquismo” sino más bien, todo lo que sé del mundo, lo sé a partir de una perspectiva mía o de una experiencia del mundo sin la cual los símbolos de la ciencia no querrían decir nada. (Husserl, 1913. p. 369-370).

Biografía del autor/a

Raquel Flores, Universidad Autónoma de Chile

Directora del Centro de Investigación y Evaluación Educacional. Universidad Autó- noma de Chile. Profesora de Educación General Básica, Universidad de Chile, estudios de postgrado en Currículo y Evaluación, Magíster en Educación y Doctora en Ciencias de la Educación Pontificia Universidad Católica de Chile. En la trayectoria profesional docente destacan catorce años de experiencia en aula en primer y segundo ciclo básico y en cargos directivos principalmente entregando asesoría técnica a ambos niveles educacionales. Diez años de trabajo en la formulación de políticas públicas a través de la formación inicial docente en conjunto con el MINEDUC y Consejo Superior de Educación, y el trabajo académico como Docente Escuela de Pregrado. Departamento Educación. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En la formación continúa de profesores realizando asesoría técnica, seguimiento y evaluación a través de la formación de equipos directivos y en el perfeccionamiento de profesores a través de universidades en coordinación con el Centro de Perfeccionamiento y Experimentaciones Pedagógicas CPEIP. En el área de la investigación, asesoría técnica en materias de Gestión al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (CNCA); Dirección Nacional de Bibliotecas y Museos (DIBAM); la Comisión Nacional de Ciencias y Tecnología CONICYT; al Consejo Superior de Educación y la creación de grupos de investigadores en materias educacionales en ambos organismos estatales.

Citas

Apple, M. (1994). Text and Context: The State and Gender in Educational Policy. Curriculum Inquiry, 24 (3), pp. 349-359.

Arent, H. (2005). La condición humana. México: Paidós.

Bourdieu, P. (1980). Le Sens pratique. París: Editions de minuit.

Bourdieu, P. (1985). Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press.

Bourdieu, P. (1988). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, 7 (1).

Beauvoir, S. (1970). El Segundo Sexo. Buenos Aires: Editorial Siglo XX.

Butler, J. (1982). Variations on Sex and Gender: Beauvoir, Wittlg and Foucault. Feminism as Cri, Tiq/Ut. Minnesota, USA: University of Minnesota.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Michel Foucault habla del soldado y de su ‘retórica corporal de honor’. Discipline and Punish (pp. 135-169). México: Editorial Siglo XXI.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. ( 1978). Historia de la Sexualidad . Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Altamira.

Garver, N. (1977). What Violence Is. Social Ethics, Morality and Social Policy . Nueva York: McGraw Hill.

Heidegger, M. (2000). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Ed. Alianza.

Husserl, E. (1986). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. México: FCE.

Lamas, M. (2000). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Rigsa.

Morín, E . (1994). Introducción al pensamiento Complejo. España: Gedisa.

Morín, E . (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Morín, E . (2001). La Mente Bien Ordenada. España: Seix Barral.

Morín, E . (2001). El pensamiento Complejo. España: Seix Barral.

Nancy, J. L. (2000). La Comunidad inoperante. Santiago de Chile: LOM Ediciones

Olavarría, J. (2001). Identidades Masculina/s, violencia de género y cultura de la Paz. Antecedentes para el debate en América Latina . Chile: Flacso.

Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En Arango, L. M. León y M. Viveros (comp.), Género e identidad. Ensayos sobre lo Femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer mundo Editores.

Scott, J. (1990). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91 (5), pp. 3-24.

Varela, F. (2000). El Fenómeno de la Vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Weber, M. (1922). Estado y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weedon, C. (1987). Feminist practice and Postestructuralist theory. Oxford: Basil Blackwell.

Descargas

Publicado

06-03-2015

Cómo citar

Flores, R. (2015). Una perspectiva de género: a la intersubjetividad, la conciencia encarnada y la corporalidad. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 4(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.796

Número

Sección

Artículos de investigación