Agroforestería social para la captura de carbono en Chiapas: más allá del incentivo económico

Autores/as

  • Celia Ruiz de Oña Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y La Frontera Sur-UNAM
  • Lorena Soto Pinto El Colegio de La Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.793

Palabras clave:

agroforestería, pagos por servicios ambientales, campesinos indígenas, adopción, apropiación

Resumen

Este estudio es una aproximación etnográfica a la experiencia de campesinos indígenas de Chiapas, México, participantes en un proyecto de pagos por servicios ambientales con fines de restauración ecológica y reforestación, el proyecto Scolel-Té, pionero en el establecimiento de parcelas agroforestales para la captura de carbono. El objetivo es comprender qué papel juega el incentivo económico en la permanencia o abandono de la siembra de árboles en la milpa desde la racionalidad del productor. Mediante la aplicación de entrevistas a profundidad con campesinos indígenas en cuatro zonas del proyecto y en diferentes fases de establecimiento de los sistemas agroforestales, se investiga cómo valoran los participantes en el proyecto los conocimientos adquiridos; las actitudes hacia los cambios ambientales en sus territorios; las modificaciones introducidas en sus estrategias productivas a raíz de la siembra de árboles; las motivaciones que llevan a participar en el proyecto y a continuar una vez finalice el pago; y cómo valoran los productores su experiencia. Se concluye que la adopción inicial de la práctica de sembrar árboles en parcelas de cultivo es alta y está fuertemente impulsada por el pago por captura de carbono. Sin embargo, la integración de las prácticas agroforestales desligadas de un incentivo econó-mico es débil.

Biografía del autor/a

Celia Ruiz de Oña, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y La Frontera Sur-UNAM

Licenciada por la Universidad de Edimburgo en Ecological Sciences, esp. Conservation and Ecological Management, Celia Ruiz de Oña es doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de La Frontera Sur, en Chiapas, México, donde por los últimos 9 años ha venido colaborando en diversos proyectos de gestión y conservación ambiental, la mayoría en la Selva Lacandona y en Los Altos de Chiapas. Actualmente es investigadora a tiempo completo para Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera sur -CIMSUR- de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde lleva a cabo investigación interdisciplinaria en relación a políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y gobernanza ambiental. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Lorena Soto Pinto, El Colegio de La Frontera Sur

Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Renovables, CATIE (Costa Rica), mención honorífica. Bióloga. Más de 50 publicaciones sobre: agroforestería comunitaria, café con sombra y biodiversidad; acahuales mejorados y sistemas taungya alternativos a la toza-tumba-quema, servicios ecosistémicos y carbono en SAF; algunos proyectos: “Sistemas agroforestales y servicios ambientales”, “Estufas ahorradoras de leña. Su impacto en la salud y el ambiente”, “Evaluación de sistemas agroforestales en la Lacandona”. Primer lugar como mejor tesis de Doctorado en Botánica, 2001. Premio al Desarrollo Institucional por ECOSUR en 2003; miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido Jefa del Departamento de Agroecología y Directora del Área de Sistemas de Producción Alternativos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Acuña-Alfaro, J. (2006). Economic Growth & Human Development. HDCA Introductory Briefing Note. www.capabilityapproach.com Octubre, 2006. Accedido junio, 2014.

Altieri, M.A. y Nicholls, C. I. (2011). El potencial agroecológico de los sistemas agroforestales en America Latina. LEISA Revista de Agroecologia, 27 (2), pp. 32-25.

Ambio, C. (2006). Scolel Te. Reporte Anual 2005 . Cooperativa Ambio. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Arce, R., y García A. (1996). La Agroforestería social: un nexo entre la conservación y el desarrollo sostenible. Agroforestería en las Américas, 4 (16), pp. 15-21.

Brown, K., Adger, W. N., Boyd, E., Corbera-Elizalde, E., y Shackley, S. (2004). How do CDM projects contribute to sustainable development? Tyndall Centre, University of East Anglia, and Manchester School of Management, Norwich, UK: UMIST.

Bunch, R. (1996). Dos mazorcas de maíz: una guía para el mejoramiento agrícola orientado hacia la gente. Oklahoma, EEUU: Vecinos Mundiales.

Cooley, L., y Kohl, R. (2012). Scaling Up-From Vision to Large-scale Change: A Management Framework for Practitioners , Washington, DC. EEUU: Management System International.

Costanza, R., R. D’Arge, R. D. Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R. V. O´Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton y M. V. d. Belt. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, pp. 253-260.

Current, D. (1997). ¿Los sistemas agroforestales generan beneficios para las comunidades rurales? Resultados de una investigación en América Central y el Caribe. Revista Agroforestería en las Américas, 4 (16), pp. 8-14.

Current, D., Lutz, E., y Scherr, S. (1995). Costs, Benefits, and Farmer Adoption of Agroforestry: Project experience in Central America and the Caribbean. World Bank Environment Paper, 14. Washington, DC: World Bank.

Dagang, A.B.K., y Nair, P.K.R. (2003). Silvopastoral research and adoption in Central America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry Systems, 59 (2), pp. 149-155.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? México D.F. México: Siglo XIX editores.

Fritscher Mundt, M. (2002). El impacto de la globalización sobre el sistema alimentario en México. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 0 (2), pp. 283-308.

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Glendinning, A., Mahapatra, A., y Mitchell, P. (2001). Modes of Communication and Effectiveness of Agroforestry Extension in Eastern India. Human Ecology, 29 (3), pp. 283-305.

González-Santiago, M. V. (2003). El proceso de generación y apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de los campesinos. En B. M. García (Ed.), Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable (pp. 105-132). Chapingo, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Grudens-Schuck, N., Allen, W., Hargrove, T. M., y Kilvington, M. (2003). Renovating dependency and self-reliance for participatory sustainable development. Agriculture and Human Values, 20 , pp. 53-64.

Guivant, J. (1993). Parametros teóricos para a análise da difusao e adoçao de prácticas agrícolas sustentaveis. En P. F. Vieira y E. D. Maimon. (Eds.), As ciencias sociais e a questao ambiental. Rumo a interdisciplinariedade (pp. 1-20). Belem do Pará, Brasil: Aped Editora / Naea.

Guivant, J. (1997). Heterogeneidade de conhecimentos no desenvolvimento rural sustentável. Cadernos de ciencia e tecnologia, 14 (3), pp. 411-448.

Jenkins, M., S. J. Scherr y M. Inbar. 2004. Markets for Biodiversity Services: Potential roles and challenges. Environment, 46, pp. 32.

Leakey, R. (1997). Reconsiderando la definición de agroforestería. Agroforestería de las Américas, 16, pp. 22-24.

Leff, E. (1994). Los movimientos sociales por el desarrollo sustentable en América Latina. En L. Krishnamurthy y J. A. Leos-Rodríguez. (Eds.), Agroforestería en Desarrollo (pp. 149-165). Chapingo, México: Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma de Chapingo.

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder . D.F. México: Siglo XXI editores. UNAM y PNUMA.

Long, N., y Villareal, M. (1994) The Interweaving of Knowledge and Power in Development Interfaces. En I. Scoones y J. Thompson. (Eds.), Beyond Farmers First. Rural People´S Knowledge, Agricultural Research and Extension Practice (pp. 41-52). Londres, UK: Intermediate technology publications.

Mata-García, B. (2003). Innovación tecnológica con la participación de los agricultores. En B. Mata-García. (Ed.), Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable (pp. 65-104). Chapingo, México: UACH.

Mercer, D. E. (2004). Adoption of agroforestry innovations in the tropics: A review. Agroforestry Systems, 61 (1), pp. 311-328.

Mercer, D. E., y Miller, R. P. (1998). Socioeconomic research in agroforestry: progress, prospects, priorities. Agroforestry Systems, 38 (1), pp. 177-193.

Nair, P. K. R. (1993). An Introduction to Agroforestry . Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers-ICRAF.

Nair, P. K. R. (1997). Directions in tropical agroforestry research: past, present, and future. Agroforestry Systems, 38 (1), pp. 223-246.

Pagiola, S., Agostini, P., Gobbi, J., Haan, C. d., Ibrahim, M., Murgueitio, E., Ramírez, E., Rosales M., y Ruiz, J. P. (2004). Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Agropecuarios. Environment Department Papers , Washington DC, EEUU: The World Bank.

Pattanayak, S. K., Mercer, D. E., Sills, E., y Yang, J.C. (2003). Taking stock of agroforestry adoption studies. Agroforestry Systems, 57 (3), pp. 173-186.

Percy, R. (2005). The contribution of transformative learning theory to the practice of participatory research and extension: theoretical reflections. Agriculture and Human Values, 22 , pp. 127-136.

Place, F., y Dewees, P. (1999). Policies and incentives for the adoption of improved fallows. Agroforestry Systems, 47 (1), pp. 323-343. Pty, Q. I. 1999-2006 QSR NVIVO 7 7.0.245.0. SP2.

Puri, S., y Nair, P. K. R. (2004). Agroforestry research for development in India: 25 years of experiences of a national program. Agroforestry Systems, 61 (1): 437-452.

Ruiz de Oña, C. (2013). Los Servicios Ecosistémicos como Estrategia de Conservación y su Potencial en Chiapas. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas. (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 465- 473). México: IDESMAC- CONABIO- Gob. del Estado de Chiapas.

Ruiz-De-Oña, C., Soto-Pinto, L., Paladino, S., Morales, F., y Esquivel, E. (2011). Constructing public policy in a participatory manner: from local carbon sequestration projects to network governance in Chiapas, Mexico. En B. M. Kumar and P. K. R. Nair. (Eds.), Carbon Sequestration in Agroforestry: Processes, Policy, and Prospects (pp. 247-262). Florida, EEUU: Springer and University of Florida.

Saldívar, A. (1998). La dimensión de los procesos socioeducativos en los programas de desarrollo: estudio de caso en la Selva Lacandona (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México.

Scoones, I., y Thompson, J. (1994). Knowledge, power and agriculture: towards a theoretical understanding. En I. Scoones y J. Thompson. (Eds.), Beyond farmers first: rural people knowledge, agricultural research and extension practice (pp. 10-20). Londres, UK: Intermediate technology publications.

Sherwood, S., y Larrea, S. (2001). Looking back to see ahead: Farmer lessons and recommendations after 15 years of innovation and leadership in Güinope, Honduras. Agriculture and Human Values, 18, pp. 195-208.

Soto-Pinto, L., Jiménez-Ferrrer, G., Vargas, A., de Jong, B., Bergsma, B., y Esquivel-Bazán, E. (2005). Experiencia Agroforestal para la captura de carbono en comunidades indígenas de México. Revista Forestal Iberoamericana, 1 (1), pp. 44-50.

Strauss, A., y Corbin, J. (2001). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.

Tinoco, R. (1999). Alternativas tecnológicas en la producción agrícola: ¿transferencia o apropiación? Ecofronteras, 9 (Junio), pp. 23-25.

Toledo, V. M. (2000). La Paz en Chiapas . México, D.F., México: Ediciones Quinto Sol.

Velásquez-Hernández, J. C. (2003). Pequeños y medianos agricultores: algunos rumbos en la encrucijada. Páginas 133-171 En B. Mata-García. (Ed.), Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable (pp. 133-171). Chapingo, México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Descargas

Publicado

06-03-2015

Cómo citar

Ruiz de Oña, C., & Soto Pinto, L. (2015). Agroforestería social para la captura de carbono en Chiapas: más allá del incentivo económico. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.793

Número

Sección

Artículos de investigación