América Latina en la nueva división interindustrial del trabajo: subcontratación de servicios empresariales

Autores/as

  • Jorge Romero Amado Universidad Autónoma de Guerrero
  • Vania López Toache Universidad Autónoma de Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.783

Palabras clave:

división interindustrial del trabajo, América Latina, servicios empresariales, subcontratación

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de la forma en que América Latina se está comenzando a insertar en las redes globales de producción mediante el suministro de servicios empresariales al mundo. Las nuevas formas de producción, entre ellas la subcontratación, influyen en el papel que las naciones juegan a nivel mundial, la clásica división internacional de trabajo se ve superada y ahora los países se involucran en la producción global de una manera distinta. América Latina cada vez gana más participación en el mercado mundial de servicios empresariales, destacando Brasil, Argentina y Chile.

Biografía del autor/a

Jorge Romero Amado, Universidad Autónoma de Guerrero

Doctor en Economía con mención honorifica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero. Pertenece al padrón de investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guerrero, México. Ha participado en diversos Congresos a nivel nacional e internacional y tiene algunos artículos publicados. Las líneas de investigación que desarrolla son: “Internacionalización del capital, empresas y servicios”, así como “Medioambiente, Economía y Sustentabilidad”.

Vania López Toache, Universidad Autónoma de Guerrero

Doctora en Economía con mención honorífica por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora-investigadora de la Unidad Acadé- mica de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa, así como una estancia de investigación doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha participado en diversos Congresos a nivel nacional e internacional y tiene algunos artículos publicados en revistas reconocidas. Las líneas de investigación que desarrolla son: “Internacionalización del capital, empresas y servicios”, así como “Medioambiente, Economía y Sustentabilidad”.

Citas

Asian, R. (2004). The role of the multinational firms on the producer services sector: repercusions for peripherical regions. 44 Congress of the european regional science association (pp. 1- 25). Porto, Portugal. Obtenido en Econpapers: http://www-sre.wuwien.ac.at/ersa/ersaconfs/ersa04/PDF/551.pdf

Bianchi, E. y Szpak, C. (2013). Cadenas globales de producción: implicancias para el comercio internacional y su gobernanza . Argentina: OMC, FLACSO Argentina. Obtenido en: http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/10/Cadenas-globales-de-producci%C3%B3n-FLA_OMC_18_Cadenas.pdf

Browning, H. y Singelman, J. (1975). The emergence of a service society : Demographic and Sociological Aspects of the Sectoral Transformation of the Labor Force in the U.S.A . Springfield, United States: Departament of Comerce.

Chen, D. y Dahlman, C. (2005). The Knowledge Economy, the KAM Methodology and Worl Bank Operations . Washington: The World Bank.

Comisión Económica para América Latina (2008). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Obtenido en CEPAL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1138/S0900390_es.pdf?sequence=1

Corona, L. y Jasso, J. (2005). Enfoques y características de la sociedad del conocimiento. Evolución y perspectivas para México. En Sánchez G. (Ed.), Innovación en la sociedad del conocimiento. México: BUAP, UNAM, CIECAS, RIDIT.

Corona, M. (2003). Efectos de la globalización en la distribución espacial de las actividades económicas. Comercio Exterior , vol. 53, no. 1 , pp. 48-56.

Cubillo, J. Ma. (2003). Market Access spillovers: An empirical appoach to the flagship firm effect. Working papers 03-25. Business Economics Series 04 , pp. 1-29.

Dabat, A. y Ordóñez, S. (2009). Revolución informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México , México: UNAM, IIEc, Casa Juan Pablos.

Dabat, A.; Ordóñez S. y Chapman, M. (2007). La nueva empresa transnacional, países en desarrollo y gran empresa mexicana. Economía Informa, no. 348 , pp.61-80.

De Mateo, F. (1991). El sector servicios en México y su contribución al desarrollo. En UNCTAD, PNUD y SECOFI (Ed.), México: una economía de servicios . Nueva York, Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas, UNCTAD.

Dussel E. (2004). La industria electrónica en México y sus condiciones: la competencia con China en el mercado de Estados Unidos (1990-2003). En Dussel E. y Palacios J. (ed.), Condiciones y retos de la electrónica en México . México, D.F: Normalización y Certificación Electrónica A.C. (NYCE).

Ernst, D. y Kim, L. (2002). Global production networks, knowledge diffusion, and local capability formation. Research Policy , no. 31 , pp. 1417-1429.

Fröbel, F.; Heinrichs, J. y Kreye, O. (1978). La nueva división internacional del trabajo. Comercio Exterior, vol 28, no. 4 , julio, pp. 831-836.

Gage, J. y Lesher, M. (2005). Interwined: FDI in manufacturing and trade in services. OECD Trade Policy Working Papers, no. 25, pp. 1-54.

Gago, D. (2000). Las relaciones entre servicios a empresas e industria en el contexto regional. Documentos de trabajo N2/2000. España: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (Servilab). Obtenido en: http://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_02_00.pdf

García, J. (2008). Concentración de sectores intensivos en conocimiento y de alta tecnología: el caso de España. Journal of Technology Management & Innovation, volume 3, Issue 4 , pp. 66-79.

Gutiérrez, P. (1993). El crecimiento de los servicios. Causas repercusiones y políticas. Madrid, España: Alianza Economía.

Hirschfeld, K. (2007). Knowledge Intensive Business Services . Berlín: UNI-Europa. Obtenido en: http://www.ccoo-servicios.es/archivos/KIBS_report-sp.pdf

Katouzian, M. A. (1970). The Development of the Service Sector: A New Approach. Economic Papers, New Series, Vol. 22, no. 3 , Nov. Oxford, pp. 362-382.

Kent, R. (1985). Tecnología de servicios y desarrollo económico. Perspectivas Económicas , 52 , pp. 1-10.

Martínez, S.; Quindós M. y Rubiera, F. (2005). Eficiencia en el sector de los servicios avanzados a las empresas. Economiaz Revista Vasca de Economía. no. 58 , pp. 324-347.

Mortimore, M. (2004). World Investment Report. El giro hacia los servicios . Nueva York: UNCTAD, Naciones Unidas.

Muñoz, M. (2007). La deslocalización de los servicios: ¿mito o realidad? Revista de Economía Mundial, no 16 , pp. 57-78.

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2007). Globalisation and Structural Adjustment. Summary report of the study on globalisation and innovation in the business services sector. París: OCDE.

Organisation for Economic Co-operation and Development-Comisión Económica para América Latina (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural . París: OCDE, CEPAL. Obtenido de CEPAL: http://hdl.handle.net/11362/1463.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones . España: Plaza & Janes Editores.

Rada, J. F. (1987). Information, Technology and Services. En O. Giavini (Ed.), The Emerging Service Economy. Oxford: Pergamon Press.

Romero, J. (2014). El sector terciario en México: El caso de los servicios a las empresas intensivos en conocimiento, 1990-2008 (Tesis doctoral). Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Romero, J.; Toledo, Y.; Ocampo, V. (2014). El sector servicios: Revisión de los aportes para su teorización y estudio. Tecsistecatl. Revista electrónica de ciencias sociales. Vol. 6 no. 16 , pp. 34-53.

Sabolo, Y. (1975). The service industries . Ginebra: International Labour Office.

Solleiro, J. y Castañón, R. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: Los retos para la inserción de México en el contexto global. En Sánchez G. (Ed.), Innovación en la sociedad del conocimiento . México: BUAP, UNAM, CIECAS, RIDIT.

Working Man´s Dread. (1 de octubre, 1994). The Economist . Pp.14-19. United Nations Conference on Trade and Development (2003). Informe sobre comercio electrónico y desarrollo . Nueva York y Ginebra: ONU.

Vence, X. y González, M. (2005). Concentración regional de los servicios intensivos en conocimiento y de la innovación en Europa. En Sánchez G. (Ed.), Innovación en la sociedad del conocimiento . México: BUAP, UNAM, CIECAS, RIDIT.

Descargas

Publicado

06-03-2015

Cómo citar

Romero Amado, J., & López Toache, V. (2015). América Latina en la nueva división interindustrial del trabajo: subcontratación de servicios empresariales . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.783

Número

Sección

Artículos de investigación