Silvopastoril System in the Domestic Agricultural Production Unit: Strategic approach and regionalization, Yucatan Peninsula

Authors

  • Celsa Cosío Ruiz Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2519

Keywords:

Silvopastoral System, Rural Development, Territorial Conditions, Production Unit, Production Type, Regionalization, Indicators

Abstract

The Domestic Production Unit (DPU) is the most widespread unit of family production in Mexican territory, located in very diverse microregions. The DPU should be considered the basic endogenous factor for sustainable rural development in Mexico. Therefore, how could the DPU and its territorial environment be strengthened to achieve sustainable development? For the specific case of the agricultural DPU, a sustainable strategy is considered to be the implementation of the Silvopastoral System, which should be contextualized to the territorial characteristics.

References

Bastos da Veiga, J., y Feio da Veiga, D. (2019). Sistemas silvopastoriles en la Amazonia Oriental. Conservación y Agricultura Sostenible: FAO. Visto http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6343s/x6343s00.htm el 11 de febrero de 2019.

Chavarría H., Rojas P. y Sepúlveda S. (Comp.) (2002). Competitividad cadenas agroalimentarias y territorios rurales: elementos Conceptuales. Costa Rica: IICA.

Fuentealba, B. y González E, C. (2016). Sistemas silvopastoriles tradicionales en México. En: A. I. Moreno, A. Casas, V. M. Toledo y M. Vallejo (coord.). Etnoagroforestería en México. México: Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México / Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.

Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Programa de Desarrollo Local. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH): Uruguay. Ponencia presentada en el Seminario "Desarrollo con inclusión y equidad: sus implicancias desde lo Local", realizado por SEHAS en la ciudad de Córdoba (Argentina), en mayo de 2004.

Gómez O. L. y Tacuba S. A. (2013). La política de desarrollo rural en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real? Economía-UNAM, 14, (42), 93-117. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.004

Gómez P., J. (2010). Aproximación a la formulación del diagnóstico territorial. En: Investigación y Espacio, 209-232. España: Lurralde. Visto en http://www.ingeba.org/lurralde/index.htmp.

González F. R., Martínez A.D. y Montejo V.R. (2002). La gestión del desarrollo regional en Cuba. Un enfoque desde la endogeneidad. Economía, Sociedad y Territorio, 12 (3), 593-620. México: El Colegio Mexiquense, A.C.

Herrera T., F. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México, una revisión de su construcción institucional. En: Gestión y Política Pública. I Semestre, XXII (1), 131-159. México: UAEM.

Ibrahim, M., C.P. Villanueva y F. Casasola, (2007). Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en Centro América. Arch. Latinoam. Prod. Anim 15 (1), 73-87.

Ibrahim, M., Mora, J., Rosales, M. y Turrialba, C. (2001). Potencialidades de los sistemas silvopastoriles para la generación de servicios ambientales. En: Memorias, conferencia electrónica, realizada entre setiembre y diciembre del 2001. Visto el 20 de enero de 2017 en file:///C:/Users/HP1/Downloads/LFLACSO-Ibrahim.pdf.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda. México.

INEGI. (2007, 2014, 2016). Censo Agropecuario.

INEGI (2017). IX Censo Ejidal. México.

INEGI. (2003, 2016). Carta de uso de suelo y vegetación. México.

Llanderal O, T. (2019). Sistemas silvopastoriles. México: Sagarpa, Subsecretaría de Desarrollo Rural, Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural y Colegio de Postgraduados. Visto el 15 de febrero de 2019 en http://www.sagarpa.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistemas%20silvopastoriles.pdf

Marx, C. (ed. 1980). Formaciones económicas precapitalistas, octava edición. México: Ediciones Pasado y Presente.

Murgueitio, E., Chará, J., Solarte, A., Uribe, F., y Zapata, C. (2013). Agroforestería Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 26, 313-316. Colombia: CIPAV.

Palacio-P., J.L., Sánchez-S., M.T., Casado I., J.M., Propin F, E. et. al. (2004). Indicadores para la caracterización del territorio y el ordenamiento territorial. México: Instituto de Geografía, UNAM – Sedesol.

Plaza, O. (1998). Desarrollo rural. Enfoques y métodos alternativos. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Vargas C., J. A. y Mochi-Alemán, P.O. (2008). Estrategias que favorecen u obstaculizan el desarrollo local en el marco de la globalización. Economía, Sociedad y Territorio. Enero-abril, VIII (26), 381-413. México: El Colegio Mexiquense A. C.

Vázquez B., A. (2000), Desarrollo local y territorio. En: Bartolomé Pérez Ramírez (Compilador). Desarrollo local: manual de uso. España: ESIC.

Vázquez B., A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. En: Investigaciones Regionales, 11, 183-210. España: Asociación Española de Ciencia Regional.

Published

2020-11-17

How to Cite

Cosío Ruiz, C. (2020). Silvopastoril System in the Domestic Agricultural Production Unit: Strategic approach and regionalization, Yucatan Peninsula. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional De Ciencias Sociales, 9(3), pp. 163–179. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2519

Issue

Section

Research articles