La jerarquización del conocimiento, las nuevas formas de gobernanza a distancia y la mercantilización de los derechos humanos: neo-colonización, índices e indicadores

Autores/as

  • Helen Amrhein Investigadora Independiente

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1639

Palabras clave:

jerarquización del conocimiento, derechos humanos, indicadores, neo-colonización, gobernanza

Resumen

La proliferación en la utilización de indicadores en el área de derechos humanos, los ha convertido y naturalizado como nuevas formas de construcción y jerarquización del conocimiento, así como en herramientas de gobernanza a distancia. Como consecuencia de esta naturalización en los usos, se han minado los procesos políticos democráticos de reflexividad y de concertación, al limitar el debate y los consensos necesarios en la toma de decisiones políticas, socavados por una jerárquica construcción de supremacía de las decisiones técnicas. A pesar de sus grandes limitaciones, la opacidad en su construcción, y su esencialismo, los indicadores en nuestras sociedades permeadas por valores corporativos, se han constituido en nuevas formas de poder/saber, así como de violencia y neo-colonización. Siguiendo una investigación etnográfica, este trabajo sigue la evolución histórica de los indicadores desde sus inicios como herramientas de medición astronómicas, hasta sus actuales usos como instrumentos de evaluación imperiosos en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales. 

Biografía del autor/a

Helen Amrhein, Investigadora Independiente

Candidata Doctoral en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica Universidad La Salle Costa Rica

Master en Género y Construcción de Paz UN mandated Universidad para la Paz sede Costa Rica

Licenciada en Derecho Universidad Federada de Costa Rica

La autora  cuenta con una amplia experiencia como litigante en áreas de derecho empresarial y civil, trabajo con mujeres en áreas rurales y urbanas y ha colaborado en la  investigación y publicación sobre temas de política y género para el Instituto Interamenricano de Derechos Humanos entre otros. Su actual investigación doctoral gira en torno a las metáforas del poder y estrategias de sobrevivencia desde el bio-aprendizaje.

Citas

Referencias:

Anderson, M. (1992). The history of women and the history of statistics. Journal of Women´s History , 4 (1), 14-36.

Barsh, R. (1993). Measuring Human Rights: Problems of Methodology and Purpose. Human Rights Quarterly , 15 (1), 87-121.

Bartholomew, D. J. (1995). What is Statistics? Journal of the Royal Statistical Society. , 1-20.

Bryman, A. (2008). Ch 16: The Nature of Qualitative Research. En Social Research Methods (págs. 365-399). US: Oxford University Press.

Darrow, D. (2001). From Commune to Household: Statistics and the Social Construction of Chaianov´s Theory of Peasant Economy. Comparative Studies in Society and History , 43 (4), 788-818.

Davis, K. E., Fisher, A., Kingsbury, B., Engle Merry, S., & (eds.). (2012). Global Governance by Indicators. (K. E. Davis, A. Fisher, B. Kingsbury, & S. Engle Merry, Edits.) Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.

Davis, L. J. (2006). Constructing Normalcy: The Bell Curve, the Novel and the invention of the Dissabled Body in the Nineteenth Century. En L. J. Davis, The Dissability Studies Reader (págs. 3-16). New York, USA: Routlege.

Escobar, A. (2008). Chapter 8: The Making and Unmaking of The Third World Through Development. En A. Escobar, The Post Development Reader (págs. 84-92). London, UK: Zed Books.

Eves, H. W. (2002). A very Brief History of Statistics. The College Mathematics Journal , 33 (4), 306-308.

Foucault, M. (1978). The History of Sexuality Volume I An Introduction. (R. Hurley, Trad.) New York: Random House Inc.

Foucault, M. (1991). En M. Foucault , G. Burchell, C. Gordon, P. Miller, & C. G. Graham Burchell (Ed.), The Foucault Effect. Studies in Governmentality. The University of Chicago Press.

Gordon, C. (1991). Government rationality: an introduction. En M. Foucault, G. Burchell, C. Gordon, & P. Miller, The Foucault Effect. Studies in Governmentaly. The University of Chicago Press.

Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. (R. Bergér Trad.) Barcelona, España: Herder.

Henriot, P. (1970). Political Questions about Social Indicators. The Western Political Quarterly , 23 (2), 235-255.

Holt, T. (2008). Official Statistics, Public Policy and Public Trust. Journal of the Royal Statistical Society. Series A , 171(pp. 322-346). UK: Wiley.

Kendall, M. (1960). Studies in the History of Probability and Statistics. Where Shall the History of Statistics Begin. Biometrika , 47 (3/4), 447-449.

Land, K. (1983). Social Indicators. Annual Review of Sociology , 9, 1-26.

Landmann, T. (2004). Measuring human rights: Principle practice and policy. Human Rights Quarterly , 26 (4), 906-931.

Liebowitz, D., & Zwingel, S. (2014). Gender Equality Oversimplified: Using CEDAW to Counter the Measurement Obsession. International Studies Review (16), 362-389.

Merry, S. E. (2011). Measuring the World. Current Anthropology , 52, 83-95.

Rosga, A., & Satterthwaite, M. (2009). The Trust in Indicators: Measuring Human Rights. Berkeley Journal of International Law , 27 (253), 253-315.

Satterthwaite, M. (2012). Rights-based HUmanitarian Indicators in Post-earthquake Haiti. En K. Davis, A. Fisher , B. Kingsbury, & S. Engle Merry, Governance by Indicators (págs. 365-391). Oxford, UK: Oxford University Press.

Stigler, S. (2003). The History of Statistics: The Measurement of Uncertainty Before 1900. Cambridge, Massachusetts, US: The Belknap Press of Harvard University Press.

Descargas

Publicado

15-10-2018

Cómo citar

Amrhein, H. (2018). La jerarquización del conocimiento, las nuevas formas de gobernanza a distancia y la mercantilización de los derechos humanos: neo-colonización, índices e indicadores. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1639

Número

Sección

Artículos de investigación