Técnicas móviles en etnografía urbana: actividades económicas itinerantes en el espacio público de Barcelona

Autores/as

  • Luz Dary Ríos Castañeda Universidad Autónoma de Barcelona
  • Jesús Rojas Arredondo Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1233

Palabras clave:

espacio público, actividades económicas itinerantes, etnografía urbana, técnicas móviles

Resumen

En los espacios públicos de las ciudades hay fenómenos urbanos y procesos psicosociales que implican una multiplicidad de prácticas de la vida cotidiana. En este trabajo mostramos una etnografía urbana, que utiliza las técnicas móviles de: “caminar con”, la entrevista móvil y la observación participante móvil en un trabajo de campo para el acceso a las actividades económicas itinerantes. Hacemos hincapié en la conveniencia de utilizar estas técnicas en los estudios sobre el espacio público con las prácticas en movimiento, ya que podemos explorar in situ: la percepción del medio ambiente, las prácticas espaciales, la arquitectura social y la sociabilidad.

Biografía del autor/a

Luz Dary Ríos Castañeda, Universidad Autónoma de Barcelona

Es Psicóloga y Magíster en Estudios Socioespaciales de la Universidad de Antioquia (Colombia). Actualmente estudiante del Doctorado de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Máster en Investigación en Psicología Social de la misma Universidad. Beneficiaria de la beca Francisco José de Caldas del departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS (Colombia) y de la beca Tomás Ibáñez del Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus principales ámbitos de interés son la gestión de prácticas sociales urbanas y los procesos psicosociales en espacios públicos y privados.

Jesús Rojas Arredondo, Universidad Autónoma de Barcelona

Es Licenciado en Psicología de la Universidad Autónoma de México y doctor en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Ha sido consultor de la en la Universitat Oberta de Catalunya y ha impartido seminarios en el doctorado de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor asociado de esta universidad y coordina proyecto con la financiación del Departamento de Psicología Social en el marco de la beca Tomás Ibáñez. Sus principales ámbitos de interés son las prácticas urbanas y metodologías de investigación social.

Citas

Aramburu, M. (2008). “Usos y significados del espacio público”. ACE: Architecture, City and Environmen t, 8, 143-150.

Ayuntamiento de Barcelona. (2011). “Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona”. Consultada 04-04-2011, de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/legisla/pdf/legislaAUT176.pdf

Ayuntamiento de Barcelona. (2012). Barcelona en cifras 2012. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Consultada 07-02-2013, de http://w42.bcn.cat/web/es/media-room/presentacions/index.jsp

Benjamin, W. (2012 [1974]). El París de Baudelaire . Argentina: Eterna Cadencia.

Bridger, A. J. (2012). “Visualising Manchester: exploring new ways to study urban environments with reference to situationist theory, the derive and qualitative research”. Qualitative Research in Psychology, (just-accepted).

Brown, L. & Durrheim, K. (2009). “Different kinds of knowing generating qualitative data through mobile interviewing”. Qualitative Inquiry , 15(5), 911-930.

Büscher, M. (2006). “Vision in motion”. Environment and Planning A , 38(2), 281-299.

Büscher, M. & Urry, J. (2009). “Mobile methods and the empirical”. European Journal of Social Theory, 12(1), 99-116.

Büscher, M. Urry, J. y Witchger, K. (2010). Mobile methods (Taylor yFrancis e-Library ed.). London and New York: Routledge.

Carpiano, R. M. (2009). “Come take a walk with me: the “Go-along” interview as a novel method for studying the implications of place for health and well-being”. Health y Place, 15(1), 263-272.

Colectivo Ioé (2008). Trabajo sumergido, precariedad e inmigración en Catalunya. Una primera aproximación. Madrid: El Colectivo.

Comisión Europea (1998). Comunicación de la comisión sobre el trabajo no declarado. Bruselas, COM 219.

Companion, M. (2007). “Adaptability and survival: a case study of street vendor responses to famine conditions in Etiopía, 1999”. En: Cross, J y Morales, A (Eds.), Street entrepreneurs. People, place and politics in local and global perspective (pp.223-244). London: Routledge.

Cross, J. & Morales, A. (2007). Street entrepreneurs. People, place and politics in local and global perspective. London: Routledge.

Cucó, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.

De Certeau, M. (1996 [1980]). La invención de lo cotidiano . México, D.F.: Cultura Libre.

Debord, G. (1956). “Theory of the derive”. Les Lèvres Nues (9). Reprinted in Internationale Situationniste (2) (December 1958). Consultada 09-09-2011, de http://library. nothingness.org/articles/SI/en/display/314

Delgado, M. (1999a). Ciudad líquida, ciudad interrumpida: la urbs contra la polis. Medellín: Universidad de Antioquía.

Delgado, M. (1999b). El animal público: Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2007a). La ciudad mentirosa: fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Delgado, M. (2007b). Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Durán, L. A. (2011). “Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano”. Revista Reflexiones , 90(2), 137-144.

Fink, J. (2012). “Walking the neighbourhood, seeing the small details of community life: reflections from a photography walking tour”. Critical Social Policy , 32(1), 31-50.

Fourastié, J. (1956). La gran esperanza del siglo XX . Barcelona: L. Miracle.

García, C. M., Eisenberg, M. E., Frerich, E. A., Lechner, K. E. y Lust, K. (2012). “Conducting go-along interviews to understand context and promote health”. Qualitative Health Research, 22(10), 1395-1403.

Hall, T. (2009). “Footwork: Moving and knowing in local space (s)”. Qualitative Research, 9(5), 571-585.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994[1983]). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidos.

Hannam, K., Sheller, M. y Urry, J. (2006). “Editorial: mobilities, immobilities and moorings”. Mobilities, 1(1), 1-22.

Horta, G., Antebi, A., Cardús, L., González, P., Pujol, A., Yanes, S., et al. (2010). “La Barcelona turistitzada. A voltes. pels itineraris turístics de Barcelona (1908-2008)”. Revista d'Etnologia De Catalunya , (36), 126-135.

Jirón, P. (2010). “On becoming 'la sombra/theshadow'”. En: Büscher, M., Urry,J. y Witchger, K. (Eds.), Mobile methods (pp. 36-53). London and New York: Routledge.

Jones, P., Bunce, G., Evans, J., Gibbs, H., y Hein, J. R. (2008). “Exploring space and place with walking interviews”. Journal of Research Practice , 4(2).

Kusenbach, M. (2003). “Street phenomenology the go-along as ethnographic research tool”. Ethnography, 4(3), 455-485.

Llancar, C. A. (2012). “Informalidad y comercio ambulante. Algunas notas preliminares”. Summa Humanitatis , 3(1).

Llewellyn, N. & Burrow, R. (2008). “Streetwise sales and the social order of city streets”. British Journal of Sociology , 59(3), 561-583.

Lofland, L. (2009[1998]). The public realm. exploring the city's quintessential social territory. United States of America: Aldine Transaction.

Marrero, I. (2009). “La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano”. (Con) Textos: Revista d'Antropologia i Investigació Social, (1), 74-90.

Miaux, S., Drouin, L., Morency, P., Paquin, S., Gauvin, L., y Jacquemin, C. (2010). “Making the narrative walk-in-real-time methodology relevant for public health intervention: Towards an integrative approach”. Health & Place , 16(6), 1166-1173.

Monnet, N. (2002). La formación del espacio público: Una mirada etnológica sobre el Casc Antic de Barcelona. Madrid : Los Libros de la Catarata.

OIT (2002). El trabajo decente y la economía informal, 90 conferencia internacional del trabajo. Ginebra: OIT.

Pellicer, I., Vivas, P. y Rojas, J. (2013). “La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona”. EURE (Santiago), 39(116), 119-139.

Pujadas, J. J., Comas, D. y Roca, J. (2004). Etnografía. Barcelona : UOC.

Ríos, L. D. & Rojas, J. (2012). “Prácticas sociales en el espacio público. Usos que sobrepasan las normas y el diseño del espacio”. URBS.Revista De Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(1), 33-50.

Ross, N. J., Renold, E., Holland, S. y Hillman, A. (2009). “Moving stories: using mobile methods to explore the everyday lives of young people in public care”. Qualitative Research, 9(5), 605-623.

Rubin, E. (2012). “Catch my drift? situationist dérive and urban pedagogy”. Radical History Review , 114, 175-190.

Sheller, M. & Urry, J. (2006). “The new mobilities paradigm”. Environment and Planning A , 38, 207-226.

Signorelli, A. (1999). Antropología urbana . Rubí: Anthropos.

Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura . Barcelona: Península.

Simpson, P. (2011). “Street performance and the city public space, sociality, and intervening in the everyday”. Space and Culture , 14(4), 415-430.

Smith, P. (2010). “The contemporary derive: a partial review of issues concerning the contemporary practice of psychogeography”. Cultural Geographies , 17(1), 103-122.

Soja, E. W. (2008[2000]). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: estudios de psicología social. Barcelona: Herder.

Vivas, P., Pellicer, I., Rojas, J., López, Ó., Fernández, B. y Paricio, A. (2011). “Ciudades y espacios movedizos: Prácticas y técnicas móviles”. Second International Conference of Young Urban Researchers. Lisboa: Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL).

Watts, L., y Urry, J. (2008). “Moving methods, travelling times”. Environment and Planning D: Society and Space , 26(5), 860-874.

Descargas

Publicado

06-03-2013

Cómo citar

Ríos Castañeda, L. D., & Rojas Arredondo, J. (2013). Técnicas móviles en etnografía urbana: actividades económicas itinerantes en el espacio público de Barcelona. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 2(2). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1233

Número

Sección

Artículos de investigación