Explicaciones Teóricas de la Discriminación de la Mujer en el Mercado de Trabajo: Fundamentos Microeconómicos

Autores/as

  • Borja Sepúlveda ESIC - Universidad Rey Juan Carlos
  • Ángel Algarra Paredes Universidad CEU-San Pablo
  • Rodolfo Ramos Melero Universidad CEU-San Pablo

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1210

Palabras clave:

discriminación por razón de sexo, desigualda, mercado de trabajo, techos de cristal

Resumen

La presencia de las mujeres en el mundo laboral va aumentando progresivamente; sin embargo, esta situación no ha evitado que las mujeres se encuentren con más problemas en su promoción profesional que los hombres. Este ámbito de desigualdad por razón de sexo en el mercado laboral plantea nuevos retos a las políticas de igualdad, tendentes a garantizar la plena incorporación al mercado laboral de las mujeres y asimismo a establecer los cambios que posibiliten el ascenso profesional de las mismas en igualdad de condiciones con los hombres. La discriminación que sufren las mujeres supone un "techo de cristal" al desarrollo profesional y a la promoción y ocupación de los puestos más altos de las organizaciones en las que trabajan. En el presente artículo se recogen las principales teorías explicativas de la discriminación que sufre la mujer en el mercado de trabajo desde un punto de vista fundamentalmente microeconómico.

Biografía del autor/a

Borja Sepúlveda, ESIC - Universidad Rey Juan Carlos

Alumno del último curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en ESIC (Universidad Rey Juan Carlos). Su magnífico expediente le ha conducido a participar en proyectos de investigación sobre desigualdad por razón de sexo en la Universidad CEU-San Pablo. Ha publicado varios artículos sobre el tema en Revistas científicas españolas y americanas.

Ángel Algarra Paredes, Universidad CEU-San Pablo

Profesor Agregado de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad CEU-San Pablo y Director de la CEU Business School. Autor de un gran número de libros y artículos de su área de conocimiento, en aspectos como la teoría monetaria, el mercado de trabajo y, actualmente, en temas de familia e igualdad.

Citas

Albert, R. Escot, L., Fernández Cornejo, J. A., Mateos, R. (2008): Análisis de la presencia de las mujeres en los puestos directivos de las empresas madrileñas, CES: Madrid.

Albert, R., Escot, L., Fernández Cornejo, J.A. (2009): “La predisposición de las estudiantes universitarias de la Comunidad de Madrid a auto-limitarse profesionalmente en el futuro por razones de conciliación”, Cuadernos de T rabajo de la Escuela Universitaria de Estadística, Nº.5.

Algarra, A. y Fernández Cornejo, J.A. (2000): El mercado de trabajo en la Unión Europea, Pirámide: Madrid.

Becker, G. S. (1971): The Economics of Discrimination, Chicago: The University of Chicago Press.

Becker, G.S. (1993): Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education, Chicago: University of Chicago Press.

Bergmann, B.R. (1986): The Economic Emergence of Women, New York: Basic Books.

Bertrand, M., Dolly, C., y Mullainathan, S. (2005): “Implicit discrimination”, The American Economic Review, 95, pp. 94-98.

Blau, F. D., Ferber, M. A., and Winkler, A. E (2002): The economics of women, men, and work, N. J Prentice Hall.

Brown, D. A. H., Brown, D. L., y Anastasopoulos, V. (2002). Women on boards: Not just the right thing...but the 'bright' thing. Ottawa: The Conference Board of Canada.

Bulow, J., and Summers, L. (1986): ‘‘A Theory of Dual Labor Markets, with Applications to Industrial Policy, Discrimination, and Keynesian Unemployment”, Journal of Labor Economics, 4, pp. 376–414.

Davidson M. J. and Cooper C. L. (1992): Shattering the Glass Ceiling - the Woman Manager. London: Paul Chapman Publishing.

Guil, A. (2008): Mujeres y Ciencia: Techos de Cristal, Sao Paulo's Scientific Journal vol. 10.

Heckman, J. (1998): “Detecting discrimination”, Journal of Economic Perspectives, 12, pp. 101-116.

Izquierdo, M. J. (dir.) (2008): Cuidado y provisión: el sesgo de género en las prácticas universitarias y su impacto en la función socializadora de la universidad, Madrid: Ministry of Health, Social Affairs and Equality. Spain's Institute for Women.

López, B. and Sebastián, A. (2009): “Responsabilidad Social Corporativa y Reputación Corporativa”, en Sánchez, J. y Pintado, T. (coord.), Imagen Corporativa. Influencia en la Gestión Empresarial, ESIC, Madrid, pp. 139-169.

Marschke, R.L. (2004): “Gender Pay Equity Among University Faculty: Testing Segregation, Human Capital, Discrimination, and Demographic Inertia”, Phd Dissertation, Colorado: University of Colorado.

McConnell,C.R., Brue, plc., and Macpherson, D.A. (2007): Economía Laboral, 7ª ed., Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.

Meyer, J. P. y Allen, N. J. (1991): “A three-component conceptualization of organizational commitment”. Human Resources Management Review, nº 1.

Nelson, R. L. y Bridges, W. P. (1999): Legalizing Gender Inequality: Courts, markets, and unequal pay for women in America, New York: Cambridge University Press.

Nieva, V. F., y Gutek, B. A. (1981): Women and work: A psychological perspective, New York: Praeger.

Phelps, E. S. (1972): “The statistical theory of racism and sexism”, American Economic Review, 62, pp. 659-661.

Sepúlveda, B. y Algarra, A. (2011). “Women’s Integration into Business as a Means of Improving the Corporate Reputation: A New Internal Marketing Design”, The International Journal of Knowledge, Culture and Change Management, Common Ground Publishing, Illinois.

Sheppard, D. (1989). “Organisation, power and sexuality: The image and self-image of women managers”, en J. Hearn, D. L. Sheppard, P. Tancred-Sherrif, y G. Burrell, (Eds.), The sexuality of organization (pp. 126-139), London: Sage.

Descargas

Publicado

06-03-2012

Cómo citar

Sepúlveda, B., Algarra Paredes, Ángel, & Ramos Melero, R. (2012). Explicaciones Teóricas de la Discriminación de la Mujer en el Mercado de Trabajo: Fundamentos Microeconómicos. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1210

Número

Sección

Artículos de investigación