La Doble Titulación en la Universidad: Estudio de Caso en España

Autores/as

  • Ana Beriain Universidad Abat Oliba CEU (UAO)
  • Joan Francesc Fondevila Gascón Universidad Abat Oliba CEU (UAO)

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1207

Palabras clave:

universidad, doble titulación, publicidad, marketing, dirección comercial

Resumen

La posibilidad de cursar una doble titulación en la universidad es una herramienta que algunos centros universitarios, sobre todo los privados, están ofreciendo a los posibles matriculados con el fin de aportar un valor añadido y conseguir así una ventaja competitiva. Con el objeto de determinar hasta qué punto la doble titulación supone un argumento de peso para los futuros graduados, hemos llevado a cabo un estudio cuantitativo sobre la opción de estudiar un doble grado, Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y Grado de Marketing y Dirección Comercial, indicando las implicaciones de esfuerzo suplementario que comportaría para los estudiantes y cuestionando sobre los principales factores de motivación. La mayor parte de encuestados optarían por la doble titulación, y el factor motivacional principal es que conseguiría así más oportunidad de encontrar trabajo.

Biografía del autor/a

Ana Beriain, Universidad Abat Oliba CEU (UAO)

Dra. en Comunicación por la Universitat Ramon Llull. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desarrolló su actividad profesional en Institutos de Investigación de Mercados nacionales y multinacionales (CIAC, Instituto DYM y Millward Brown) como directora de estudios cuantitativos. Es consultora de Investigación de Mercados y docente en escuelas de negocio y en la Universitat Abat Oliba CEU (UAO). Miembro del Grupo de Investigación sobre Psicocreatividad de la UAO y miembro de AEDEMO.

Joan Francesc Fondevila Gascón, Universidad Abat Oliba CEU (UAO)

Dr. en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Licenciado en Ciencias de la Información y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Desde 1995 desarrolla su actividad profesional como director del CECABLE (Centro de Estudios sobre el Cable) y como consultor empresarial. Es profesor de la Universitat Abat Oliba CEU (UAO), Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Universitat de Girona (UdG). Es investigador principal del Grupo de Investigación internacional sobre Periodismo Digital y Banda Ancha de la UAO.

Citas

Alloza, A., Both, C. y Benito, M. (2000). “Marco general: ¿cómo funciona la publicidad en televisión?”, en J. Martínez et al., La investigación en marketing (819-857), Barcelona, Aedemo.

Cabrera, A. y La Nasa, S. (2000). “Understanding the college-choice process”, en Cabrera, A. y La Nasa, S., Understanding the college-choice of disadvantaged students (5-22), New Directions for Institutional Research, 107, Jossey Bass Publishers.

Christie, H., Munro, M. y Fisher, T. (2004). “Leaving university early: Exploring the difference between continuing and non-continuing students”, Studies in Higher Education, vol. 29 n. 5, pp. 617-636.

Fernandez López, S. et al. (2001). La Demanda de Másters y Cursos de Especialización: Análisis Económico a través de un Modelo Logit Binomial, Universidad de Murcia, Actas de las X Jornadas de Asociación de Economía de la Educación.

Fondevila Gascón, J. F. y Carreras Alcalde, M. (2010). La tecnologia com a eina al servei de l’educació: una visió humanitzadora, Barcelona, Congreso "¿Una sociedad despersonalizada? Propuestas educativas", Universitat Abat Oliba CEU.

Fondevila Gascón, J. F. (2012). The Broadband Society in the World, Terrassa, Cecable.

Gallarza, M. G., Fayos, T., Servera, D. y Arteaga, F. (2009). Análisis y evaluación del servicio de formación universitaria: implicaciones para el marketing estratégico de las universidades, Paris, 8th International Congress Marketing Trends.

González Lobo, M. A. y Carrero, E. (2006). Manual de planificación de medios, Madrid, ESIC.

Harker, D., Slade, P. y Harker, M. (2001), “Exploring the decision process of ‘school leavers’ and ‘mature students’ in university choice”, Journal of Marketing for Higher Education, vol. 11, n. 2, 1-20.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch.

Jackson, G. (1986). Workable, comprehensive models of college choice. Final and technical report, US, Department of Education.

James, R. y Baldwin, G. et al. (1999). Which University? The factors influencing the choices of prospective undergraduates, Melbourne: Department of Education, Training and Youth Affairs, Center for the Study of Higher Education, The University of Melbourne.

Jiménez, J. D. y Salas, M. (2000). “Modeling Educational Choices. A Binomial Logit Model Applied to Demand for Higher Education”, Higher Education, n. 19, 293-311.

Keller, M. y McKeown, M. (1984). Factors contributing to the past secondary enrollment decisions of Maryland national merit and national achievement semifinalists, Chicago, Annual meeting of the Association of Higher Education.

Kern, C. (2000). “College choice influences: Urban high school students respond”, Community College Journal of Research and Practice, n. 24, 487-494.

Lilly, J., Armitage, A. y Thomas, H. (2000). Educational choice at post-16: A study into how students determine their preferred post-16 educational provider, Brentwood, Essex, Earlybrave Publications Ltd.

Looker, D. y Lowe, G.S. (2001). Post-secondary access and student financial aid in Canada: Current knowledge and research gaps, Ottawa, ON, Canadian Policy Research Networks.

Luque, T. y Del Barrio, S. (2007). Análisis del valor de las percepciones de los clientes en el diagnóstico estratégico de la universidad, Venice-Paris, International Congress Marketing Trends.

Márquez, M. (1998). Latino students ’ decision to attend College: Motivational factors and barriers, University of California, Santa Barbara, Master of Social Work Thesis.

Maringe, F. (2006). “University & Course Choice: Implications for positioning, recruitment and marketing”, International Journal of Educational Management, vol. 20, n. 6, 466-479.

Martínez, J. et al. (2000). La investigación en marketing, Barcelona, AEDEMO.

Maxwell, G., Cooper, M. y Biggs, N. (2000). How people choose vocational education and training programs: social, educational and personal influences on aspiration, Leabrook, SA, National Center for Vocational Education Research.

Millward Brown (2012). Perspectivas del consumo. Índice del comportamiento del consumidor. [web en línea]. Disponible en: http://www.millwardbrown.com/Locations/Spain/CentroConocimiento/Perspectivas_Del_Consumidor.aspx [con acceso el 27-02-2012].

Ministerio de Educación (2011). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2011/12, Madrid, Secretaría General Técnica.

Obis Artal, T. y Rialp Criado, J. (1996). La Elección de una Universidad: El Caso Concreto de la Universidad Autónoma de Barcelona, Madrid-ESIC, Actas VIII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing.

Tumblin, R. S. (2002). The College choice process of non-traditional students, University of Toledo, Thesis for the Master of Education Degree in Higher Education.

Yorke, M. (1999). Leaving early: Undergraduate non-completion in higher education, London, Framer Press.

Descargas

Publicado

06-03-2012

Cómo citar

Beriain, A., & Fondevila Gascón, J. F. (2012). La Doble Titulación en la Universidad: Estudio de Caso en España . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1207

Número

Sección

Artículos de investigación