Comprehension and Critical Thinking in First Year Students os Medicine of the UAS: Dialogical and Substantive Dimension

Authors

  • Mercedez Bianey López Bojorquez Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
  • María Concepción Mazo Sandoval Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
  • Nikell Esmeralda Zarate Depraect Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
  • Juan Ruiz Xicoténcatl Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.2011

Keywords:

Critical thinking, Study habits, Dialogical dimension, Understanding, Substantive dimension

Abstract

It’s believed that students and university professors practice critical thinking agilely to rescue relevant information from a text or exhibition, make decisions and solve problems; The objective was to evaluate the level of comprehension and PC in the first year of General Medical Licensing, when dealing with topics of their training area. Using quantitative-qualitative mixed methodology, with a descriptive observational approach, the Likert survey, interview and observation were used as techniques. The results indicate that the students have little control of the PC dimensions analysed and the teachers in charge of developing it don’t have the necessary command to transmit it.

Author Biographies

Mercedez Bianey López Bojorquez, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la generación 2008-2012 en la Facultad de Ciencias de la Educación, recién egresada de la Maestría en Docencia en Ciencias Salud de la generación 2015-2017 en la Facultad de Medicina de la UAS. Ejerce la docencia desde el año 2012 en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas (FCEAT) y la Facultad de Ciencias en la Educación (FACE) de la UAS, en un primer momento como profesora adjunto, y posteriormente como como titular. Forma parte del cuerpo académico “Sujetos y procesos escolares para el desarrollo regional” de la UAS, como colaborador, desarrolla la línea sujetos y procesos para el desarrollo regional.  Ha participado con presentación en ponencias en eventos de talla nacional e internacional, tales como el Congreso Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), el Congreso Internacional de Educación en Tlaxcala, el Congreso internacional de Investigación Educativa en Nayarit, el Congreso de Educación y Aprendizaje en Milán Italia, entre otros de la misma talla. Además ha publicado artículos en la Academia Journals de los Mochis, Celaya y Fresnillo, en México.

María Concepción Mazo Sandoval, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo titular C, con adscripción a la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Tecnológicas, y docente de la Facultad de Ciencias de la Educación; Miembro de los núcleos básicos de los programas de Maestría en Educación y de Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud, ambas en el PNPC de CONACyT. Posee distinción como Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y perfil PROMEP. Líder del Cuerpo Académico “Sujetos y Procesos Escolares para el Desarrollo Regional”.

Nikell Esmeralda Zarate Depraect, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Medico general con maestría en psicología de las organizaciones, y Doctorado en Ciencias de la Educación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Actualmente Trabaja en la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud, en la Licenciatura en Medicina y en la Licenciatura de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es Investigador Honorífico ante el Sistema Sinaloense de Investigadores.

Juan Ruiz Xicoténcatl, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Profesor e investigador Tiempo Completo Titular A, en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Estudió la Licenciatura en Medicina, Licenciatura en Derecho, Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud y Doctorado en Ciencias de la Educación. Actualmente forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Docencia en Ciencia de la Salud, y es docente de la asignatura de Anatomía Humana en la Licenciado en Médico General, ambas dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

References

Abreu, H. L. F. Cid, G. A. N. Herrera, C. G. Lara, V. J. V. M. Laviada, D. R. Rodríguez, A. C. y Sánchez A. J. A. (2008). Perfil por Competencias del Médico General Mexicano. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). México. Recuperado en noviembre de 2015, de: http://www.esm.ipn.mx/Documents/archivosparadocentes/DOCUMENTOS%20DE%20APOYO/5%20COMPETENCIAS%20Y%20DOC%20AMFEM/Competencias%20Medico%20AMFEM.pdf

Acevedo, D. Torres, J. D. y Tirado, D. F. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8. doi: 10.4067/S0718-50062015000500007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000500007

Águila, M. E. (2014). Habilidad y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnos de la Universidad de Sonora. (Tesis doctoral, no publicada). Universidad de Extremadura. España.

Almeida, A. R. Franco, L. S. y Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Education Siglo XXI, 32(2), 81-96. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). DOI: https://doi.org/10.6018/j/202171

Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G. y Ramzan, M. (2011). Un estudio comparativo de los hábitos de estudio en los estudiantes de los sistemas de educación formal y no formal en Pakistan.

Revista Internacional de Negocios y Ciencias Sociales, 2(4), 175-186.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Covey, S. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.

Díaz -Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. McGraw -Hill, México. Recuperado en Mayo de 2016, de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf

Ennis, R. (1993). Critical thinking assessment. Theory into practice, 32, 179-186. DOI: https://doi.org/10.1080/00405849309543594

Estévez, M. y Hoster, B. (2010). El Desarrollo del Pensamiento Crítico por medio de la Evaluación. II Congreso Internacional de DIDACTIQUES. Girona, España.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico ¿Qué es y Por qué es Importante? Insight Assessment, 23-56. Recuperado en Abril de 2016, de: http://www.insightassessment.com Facultad de Medicina (2015). Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado en Noviembre de 2015, de: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=287

Hernández, H. C. A. Rodríguez, P. N. y Vargas, G. A. E. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la educación superior, 41-3(163), pp. 67-87. Recuperado en Enero de 2017, de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista163_S1A3ES.pdf

López, F. B. S. (2000). Pensamientos crítico y creativo. 2da edición, México: Trillas.

Marciales, V. R. G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos (Tesis doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Madrid, España.

Nieto, A. M. & Valenzuela J. (2013). Condicionantes intelectuales en la mejora del pensamiento crítico. Anuario de Psicología. Radalyc, 43 (3), 349-362.

Pacheco, L. de G. L. C. Navarro, H. M. del R. y Murillo, B. A. (2013) Perfil docente por competencias profesionales del médico. El profesorado Universitario. Rupturas y Continuidades. pp 124-148. Tepic, Nayarit: Ciudad de la Cultura Amado Nervo. Recuperado en Marzo de 2015 de: http://www.eumed.net/libros-gratis/20 13/1269/1269.pdf

Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Estados Unidos: Fundación para el Pensamiento Crítico.

Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Educación y Practica de la Medicina, Acta Medica Colombiana, 36 (4), 204-218. Bogotá, Colombia. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2011.1451

Rodríguez, C. L. y Osuna, C. Y. E. (2014). Diseño Curricular del Programa Educativo de la Licenciatura en Medicina General. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa.

Sainz, C. y Rivas, S. F. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, 22(23), 25-66 Facultad de Filosofía, Universidad veracruzana. Recuperado en Abril de 2016 de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/38320/1/2008222325-66.pdf

Santiuste, B. V. Ayala, C. Barrigüete, C. García, E. González, J. Rossignoli, J., y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.

Tenías, P. M. J. (2013). Pensamiento crítico en La universidad de la postmodernidad. TRILOGÍA, 7, 55-66. DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.286

Torres, M. N. Y. (2011) Influencia de las disposiciones en el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Educar em Revista, 41, 247-259. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000300016

Velásquez, L. (2014). Pensamiento crítico: elementos conceptuales necesarios para una práctica educativa emancipadora. Émica, Revista virtual de la carrera de pedagogía en Educación Diferencil. Santiago, Chile.

Villa, P. N. E. (2012). Inteligencia emocional, motivación para el pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. (Tesis de maestría, no publicada). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza Nuevo león.

Published

2019-03-01

How to Cite

López Bojorquez, M. B., Mazo Sandoval, M. C., Zarate Depraect, N. E., & Ruiz Xicoténcatl, J. (2019). Comprehension and Critical Thinking in First Year Students os Medicine of the UAS: Dialogical and Substantive Dimension. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades Médicas, 7(1), 31–43. https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.2011

Issue

Section

Research articles