Relaciones de género y construcción de cultura de paz en las universidades de la ciudad de Bogotá

Autores/as

  • Angélica Lucía Contreras Sierra Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Diana Marcela Ávila Fuentes Fundación Universitaria Monserrate
  • Carlos Alberto Rubio Gallego Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Leida Yamile Velásquez Camacho Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Laura Eunice Cuberos Obando Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.2529

Palabras clave:

Complejidad, Cultura de paz, Género, Identidad y educación para la paz, Paz, Violencia

Resumen

El género condicionan la construcción de cultura de paz en Educación superior en la ciudad de Bogotá, se desarrolla con la participación de actores de tres universidades de la ciudad. El estudio plantea la percepción que tienen estudiantes, maestros y directivos de estos espacios académicos, sobre la construcción de la cultura de paz en las universidades de la ciudad, con enfoque diferencial desde la perspectiva de género. Esta investigación se plantea desde un paradigma fenomenológico hermenéutico, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo.

Citas

Aristizábal, J. (2003). El conflicto y su transformación desde el pensamiento complejo. Estudios políticos No 23, 171- 180.

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 60-81.

Cárdenas, R., Rivera, M. y Rivas, J. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las ciencias sociales. Número 9 enero- diciembre. http://www.redalyc.org/pdf/652/65200908.pdf

Martínez., C y Mirón, M. (2000). La paz desde la perspectiva de los estudios de género: una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico. En M. &. Mirón. España: Universidad de Granada.

Escámez, J. (2004). La Educación para la Promoción de los Derechos Humanos de la Tercera Generación. Universidad de Valencia, España, 81- 100.

Espinosa, R. (2007). La violencia en la modernidad, hacia una alternativa de paz. México D.F.

Expósito, F. (2011). Violencia de género. La asimetría social en las relaciones entre mujeres y hombres favorece la violencia de género. Granada, España: Mente y Cerebro.

Fernández, H. y Paniagua. (2005). Violencias de género en la universidad de Antioquia Medellín: Lealon.

Fisas, V. (1998). Una Cultura de Paz. En V. Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/NESCO.

Gallardo, E. (12 de junio de 2014). Atlas.ti qualitative data analysis. Obtenido de https://atlastiblog.wordpress.com/2014/06/12/utilizacion-del-programa-de-analisis-cualitativoatlas-ti-para-gestionar-y-analizar-datos/

García, B. E. (2000). Identidad y Alteridades. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

García, C. (2000). Masculino/Femenino ¿Y yo? identidad o identidades de género.

González L. (s.f.). (1998) Entre la realidad y la utopía. Curso de Moral. Santander.

Herrera, J. D. (2012). Horizonte Hermenéutico de las Ciencias Sociales. En J. D. Herrera, La comprensión de lo social. Académica Española.

Diputación de Barcelona, I’ Escola de Cultura de Pau. Ideas para construir la paz, diplomacia municipal y otras iniciativas de los gobiernos locales. Monografía (2008). Barcelona.

Bastidas, J. y Hernández, R. (2008). Género y Educación para la Paz: Tejiendo Utopías posibles. Revista Venezolana de estudios de la mujer.

Jiménez, F. (2006). Paz neutra y la realidad indígena como constructora de espacios neutrales de paz. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 355,356.

Jiménez, M. J. (2012). Breve estudio sobre las ideas de paz. Bogotá: Observatorio para la Paz.

Juárez, J. y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, 39.

Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18.

Lederach, J. P. (s.f.). (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Página 43–70.

Loaiza, A. M. (2011). Investigación para la paz y perspectivas de género: Desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres. Eleuthera.

López, M. (2006). Política sin violencia, La no violencia como humanización de la política. UNIMINUTO, 106.

López, M. C. (1994). Educación para la paz y formación de profesores. Universidad de Granada, 317-348.

Bolaños, L. y Jiménez, R. (2007). La formación del profesorado en Género. Revista de Investigación Educativa Vol. 25, 77-95.

Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68.

Magallón, C. (1993). El sistema sexo- género y sus implicaciones para la paz. Página 61-76.

Magallón, C. (2005). Epistemología y Violencia aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia.

Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza, 1-17.

Magallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz: pensamiento y prácticas. Siglo XXI.

Molina, F. M. (25 de junio de 2009). Una cultura de paz compleja y conflictiva. Obtenido de Revista de Paz y Conflictos: http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/441/494.

Morín, E. (febrero de 2003). Gazeta de Antropología. Obtenido de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html.

Muñoz, F. (2006). La Paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España).

Naciones Unidas de Nueva York ONU. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Pannikkar, R. (1993). Paz y desarme cultural. Santander.

Parra, D. y Tortosa. J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo, Universidad de Alicante.

Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez A., y González, L. (s.f.). (2008) Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista.pdf

Romero, F. (2009). Violencia y Cultura de Paz. Aportes Andinos Nº 25.

Ruiz, J. O. (2000). Los niños están siendo víctimas de la hombría. Colectivo Hombres y Masculinidades.

Suarez, Z. (2011). Educar para la paz: Tema urgente en nuestra sociedad. Revista Ensayo Pedagógicos Vol. 1, 71-82.

Tarride, M. (1996). Complejidad y sistemas complejos. Manguinhos.

Yudkin, A. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: Principio y prácticas de esperanza y acción compartida. Ra Ximhai Vol. 10.

Descargas

Publicado

2021-01-05

Cómo citar

Contreras Sierra, A. L. ., Ávila Fuentes , D. M. ., Rubio Gallego, C. A., Velásquez Camacho , L. Y. ., & Cuberos Obando , L. E. . (2021). Relaciones de género y construcción de cultura de paz en las universidades de la ciudad de Bogotá. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 7(2), pp. 79–94. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.2529

Número

Sección

Artículos