Planeación del curso “Psicología Evolutiva”: un ejemplo de diseño instruccional sustentado en el programa RECREA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.2188

Palabras clave:

Diseño instruccional, Educación basada en competencias, Políticas educativas, Educación profesional, Innovación educativa

Resumen

El proyecto “Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA)”, es una iniciativa gubernamental mexicana que pretende mejorar las prácticas docentes apuntando al desarrollo de competencias de los alumnos del nivel superior a partir de la planeación de asignaturas. Este escrito muestra el diseño de un curso conforme a las diferentes directrices establecidas en la metodología RECREA y realiza diversas críticas en cada una de las secciones que ésta presenta. El documento propone incluir análisis vinculados a los enunciados planteados en los objetivos de aprendizaje, la necesidad de delimitar el concepto de competencia para no incluir desempeños no clasificables como competentes, la caracterización composicional de la propuesta, la necesidad de contar con una teoría psicológica que respalde los diferentes niveles de complejidad propuestos en la metodología, así como los beneficios y dificultades que puede enfrentar su implementación.

Biografía del autor/a

Enoc Obed de la Sancha Villa, Universidad de Guanajuato

Maestro en Investigación en Psicología y Doctor en Ciencia del Comportamiento por la Universidad Veracruzana. Actualmente es profesor de tiempo completo del departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato. Ha si autor y coautor de artículos sobre el desarrollo de competencias y aprendizaje humano complejo.

Emanuel Meraz Meza, Universidad Vercruzana

Maestro en Investigación en Psicología y Doctor en Ciencia del Comportamiento por la Universidad Veracruzana. Actualmente es investigador del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana. Ha si autor y coautor de artículos sobre aprendizaje humano complejo, comprensión lectora y lenguaje humano.

Cirila Cevera Delgado, Universidad de Gunajuato

Doctora en historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente labora como profesora de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato. Ha sido autora y coautora de diversos artículos y capítulos vinculados con la formación docente, la equidad de género y la educación de mujeres y sus oportunidades de crecimiento.

Mireya Martí Reyes, Universidad de Guanajuato

Doctora en Ciencias Sobre el Arte por el Instituto Superior de la Habana. Actualmente es directora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato. Ha sido autora y coautora de artículos y capítulos de libros sobre el derecho de las mujeres a la educación, la equidad y oportunidades de desarrollo de las mujeres y de las reformas en el ámbito educativo.

Citas

Argudín, Y. (2010). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas.

Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo (2017). Pasos para la planeación de una asignatura con base en tareas de aprendizaje complejo. Documento elaborado para el proyecto Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior. Ciudad de México.

Dahiru, S. (2013). Effects of using Gagne´s learning hierarchy on chemistry student´s academic achivement and axiety level in balancing chemical equations in secondary schools in katsina metrópolis, Nigeria. IOSR Journal of Applied Chemistry, 5(4), 10-15.

Banco Interamericano de Desarrollo (2012). Educación para la transformación. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/392/Educaci%C3%B3n%20para%20la%20transformaci%C3%B3n.pdf

Gagné, R. (1962). The acquisition of knowledge. Psychological Review, 69(4), 355-365.

Gagné, R. (1970). Basic studies of learning hierarchies in school subjects. Final Report to U.S. Department of Health, Education and Welafare. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED039611.pdf

Gagné, R., y Paradise, N. (1961). Abilities and learning sets in knowledge adquisition. Psychological Monographs: General and Applied, 75(14), 1-23.

Gagné, R., Mayor, J., Garnsten, H., y Paradise, N. (1962). Factors in acquiring knowledge of a mathematical task. Psychological Monographs: General and Applied, 76(7), 1-21.

Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Una aproximación desde la psicología interconductual. Sonora: Universidad de Sonora.

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14.

Moncada, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias. México: Trillas.

Organización de las Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/18/S1700334_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002273/227336s.pdf

Pérez, A. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En G. Sacristán (ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid: Morata.

Quiroz, S. y Salgado, M. (2015). La cobertura del sistema educativo en México 2012-2014. Trabajo presentado en el 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER–CRIM, UNAM, Cuernavaca, Morelos. Trabajo recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/2957/1/Eje6-131-Quiroz-Salgado.pdf

Ribes, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-14.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Ryle, G. (1949). The concept of mind. Cambridge: Oxford

Sacristán, G. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En Autor (ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp.15-58). Madrid: Morata.

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569

Subsecretaría de Educación Superior (2017). Red de comunidades para la renovación de la enseñanza–aprendizaje en Educación Superior. Elementos Clave. Recuperado de http://cursos.acet-latinoamerica.org/recrea33/course/view.php?id=3ysection=0

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2019). Diplomado semipresencial: Competencias Docentes en Educación Superior. Recuperado de http://evirtual.uaslp.mx/innovacion/competencias/default.aspx

Universidad de Guanajuato (2018). Reglamento académico de la Universidad de Guanajuato. Recuperado de http://www.ugto.mx/images/reglamentacion/reglamento-academico-ug-2018.pdf

Universidad Veracruzana (2016). Plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía. Recuperado de https://www.uv.mx/sea/files/2012/10/PlanEstudiosPedagogia2016.pdf

Universidad Veracruzana (2017). Propuesta de Plan de Trabajo 2017-2021. Pertenencia y Pertinencia. Recuperado de https://www.uv.mx/juntagob/files/2017/09/PTDraLadron.pdf

Descargas

Publicado

2020-06-12

Cómo citar

de la Sancha Villa, E. O., Meraz Meza, E., Cevera Delgado, C., & Martí Reyes, M. (2020). Planeación del curso “Psicología Evolutiva”: un ejemplo de diseño instruccional sustentado en el programa RECREA. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 7(1), pp. 1–14. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.2188

Número

Sección

Artículos