Convivencia escolar desde las voces de los estudiantes del Nivel Primario

Autores/as

  • Leilany Balbuena Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
  • Pedro Diep Vargas Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v6.2150

Resumen

Este estudio explora los niveles de convivencia escolar, a partir de las percepciones de los estudiantes en once (11) escuelas del segundo ciclo del Nivel Primario de la República Dominicana. El estudio tomó como eje de indagación 894 estudiantes pertenecientes a los grados cuarto, quinto y sexto (4to, 5to y 6to). Para ello se realizaron observaciones en las aulas y recreos por jueces independientes y se aplicó un cuestionario ad hoc a los estudiantes como instrumentos de recogida de información. Los hallazgos obtenidos evidencian que en las escuelas con clima social positivo existe un ambiente de respeto y una convivencia favorable, no así en las escuelas con clima social negativo, donde se presenta indisciplina; aunque las escuelas de clima social positivo no están exentas de conflictos, los docentes y directivos saben qué hacer cuando se presentan dichas situaciones.

Palabras clave: convivencia escolar, conductas disruptivas, clima de relaciones, interacciones, violencia escolar.

Biografía del autor/a

Leilany Balbuena, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Docente de Educación Superior en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, en el área de Psicopedagogía. Maestría en Gestión de Centros Educativos y Educación Inicial.

Pedro Diep Vargas, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Director Académico Adjunto del Nivel Secundario en el Instituto Superior  de Formación Docente Salomé Ureña.

Citas

Akiba, M. (2008). Predictors of student fear of school violence: A

comparative study of eighth graders in 33 countries. School

Effectiveness and school improvement, 19(1), 51-72.

Bacete, F. G. (2009). Formación inicial del profesorado y de los

psicopedagogos en educación de la convivencia. Educar, (43), 43-

Barnes, K., Brynard, S., & de Wet, C. (2014). The Influence of School

Organizational Variables on School Violence in the Eastern Cape

Province, South Africa. Mediterranean Journal of Social Sciences,

(20), 11-36.

Benbenishty, R., & Astor, R. (2008). School violence in an international

context. International Journal, 60, 59-80.

Benbenishty, R., & Astor, R. A. (2007). Monitoring indicators of

children’s victimization in school: Linking national, regional, and

site-level indicators. Social Indicators Research, 84(3), 333-348.

Cava, M., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el

rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad

institucional. Psicothema, 18, 367-373.

Chaves, A. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y

pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1),

-87.

Còrdoba Alcaide, F., Del Rey Alamillo, R., Casas Bolaños, J. A., & Ortega

Ruiz, R. (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre

convivencia escolar: El valor de la red de iguales.

Psicoperspectivas, 15(2), 78-89.

Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Desarrollo y

validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas

Psychologica, 16(1), 275-285.

Díaz-Aguado Jalón, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la

adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4),

-558.

Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A

flexible statistical power analysis program for the social,

behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods,

, 175-191.

Fernández, J. M. (2015). Convivencia escolar. Un estudio en la provincia

de Sevilla (España) International Journal of Educational Research

and Innovation (IJERI), 3, 78-93.

Fernández, I. (coord.) (2001). Guía para la convivencia en el aula.

Madrid, Cisspraxis.

Fernández Martín, F. D., Pichardo Martínez, M. D. C., & Arco Tirado, J. L.

(2005). Diseño, aplicación y evaluación de un programa piloto

para la prevención del maltrato entre compañeros. Revista

Mexicana de Psicología, 22(2), 375-384.

Furlong, M. J., Greif, J. L., Bates, M. P., Whipple, A. D., Jiménez, T. C., &

Morrison, R. (2005). Development of the California school climate

and safety survey‐short form. Psychology in the Schools, 42(2),

-149.

Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Lucas, F., & Fernández, M. (2009).

Análisis by european teachers of the school coexistence. Aula

abierta, 37, 11-18.

Granados, J. M. A. (2013). Manifestaciones ocultas de violencia, durante

el desarrollo del recreo escolar / Hidden manifestations of violence

during the development of school recess. Actualidades

Investigativas en Educación, 13(1), 1-21.

Grau, R., García-Raga, L. & López-Martín, R. (2016). Towards school

transformation. Evaluation of a coexistence program from the voice

of students and teachers. Journal of New Approaches in

Educational Research, 5 (2), 137-146. doi:

7821/naer.2016.7.177

Hirchstein, M.K., Edstrom, L.V., Frey, K.S., Snell, J.L. y McKenzye, E.P.

(2007). Walking the Talk in Bullying Prevention: Teacher

Implementation Variables Related on Initial Impact of the Steps to

Respect Program. School Psychology Review, 36(1), 3-21.

Jacobs, L. (2014). Framing of school violence in the South African

printed media-(mis) information to the public. South African

Journal of Education, 34(1), 1–16.

Lesneskie, E., & Block, S. (2017). School violence: the role of parental

and community involvement. Journal of school violence, 16(4),

-444.

Linares, J. J. G., del Carmen Pérez-Fuentes, M., Acién, F. L., & Torres, M.

F. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes

europeos. Aula abierta, 37(2), 11-18.

Marín, M. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto

educativo. Aula Abierta, 79, 85-105.

Martínez González, R. A., & Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y

abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria:

implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85,

-146.

Martínez, J. M. A. (2010). Éxito escolar y ciberbullying. Boletín de

psicología, 98, 73-85.

Martínez S., Del Pilar M. y Terán L. A. (2012). Estudio de patrones de

convivencia escolar en Panamá. Panamá: UNICEF.

Morales, D. A. B., & Rodríguez, J. J. N. (2017). El recreo: un camino

hacia la prevención de comportamientos agresivos (The recess:

a way to preventing aggressive behaviors). Inclusión &

Desarrollo, 4(2), 29-39.

Muñoz, V. M. R. (2007). Concepciones del alumnado de Educación

Secundaria Obligatoria sobre la convivencia en los centros

educativos. Revista de Educación, 343, 453-475.

Ocaña, C. G., Salcedo, R. M., & Cardona, T. A. (2002). La convivencia

escolar como factor de calidad. Revista electrónica

interuniversitaria de formación del profesorado, 5(1), 1-6.

Patterson, R. M., Maldonado, N., & Howe, M. (2014). School District

Officials' and City Stakeholders' Perceptions Regarding School

Violence and Ways to Prevent School Violence. Paper presented

at the Annual Mid-South Educational Research (MSERA)

conference.

Retuert Roe, G., & Castro, P. J. (2017). Teorías subjetivas de profesores

acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar.

Polis (Santiago), 16(46), 321–345.

Rodríguez Sabiote, C., Herrera Torres, L., Quiles, O. L., & Álvarez

Rodríguez, J. (2008). El valor familia en estudiantes universitarios

de España: análisis y clasificación. Enseñanza e investigación en

psicología, 13(2), 215-230.

Ruiz, E. P., Gonzalo, J. J. A., Espín, J. J. L., & Cantero, A. M. T. (2014).

Incidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes

de Educación Secundaria Obligatoria en la región de Murcia.

Revista de Investigación Educativa, 32(1), 223–241.

Sandoval Manríquez, M. (2014). Coexistence and school enviroment:

knowledge management keys. Última década, 22(41), 153-178.

https://doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007

Saneleuteiro, E., & López-García-Torres, R. (2017). Violencia escolar:

derechos y deberes para la convivencia. Tendencias

Pedagógicas,30, 267-280.

Shumba, A., & Ncontsa, V. N. (2013). The nature, causes and effects of

school violence in South African high schools. South African

Journal of Education, 33(3), 1-15.

UNESCO (2004). Educación para Todos en América Latina: Un objetivo

a nuestro alcance. Informe Regional de Monitoreo de Educación

para Todos 2003. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC

Valdés-Cuervo, Á. A., Martínez-Ferrer, B., & Carlos-Martínez, E. A.

(2018). The Role of Teaching Practices in the Prevention of School

Violence among Peers. Revista de Psicodidáctica (English ed.),

(1), 33-38.

Vargas, T. (2009). Violencia en la Escuela. Estudio cualitativo 2008-

República Dominicana: Plan República Dominicana.

Vargas, Y., Ripley, A., Fernández, D. y Garrido, I. (2014). Estudio de

Prevalencia, Tipología y Causas de la Violencia en los Centros

Educativos de Básica y Media de la República Dominicana.

Ministerio de Educación (MINERD), Instituto Dominicano de

Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE),

Universidad Iberoamericana (UNIBE). República Dominicana.

Volungis, A. M., & Goodman, K. (2017). School violence prevention:

Teachers establishing relationships with students using counseling

strategies. SAGE Open, 7(1), 1-11. Doi: 2158244017700460.

Zapata Martelo, E., & Ruiz Ramírez, R. (2015). Institutional responses

to school violence. Revista RA XIMHAI, 11(4), 475-491.

Descargas

Publicado

2019-11-08

Cómo citar

Balbuena, L., & Diep Vargas, P. (2019). Convivencia escolar desde las voces de los estudiantes del Nivel Primario. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 6(2), pp. 53–65. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v6.2150