Caracterización de los movimientos retóricos de Documentos Recepcionales (Tesis) en la Licenciatura en Educación Preescolar / Rhetorical Moves: Analysis of Recepcional Documents (Thesis) in a Bachelor of Early Childhood Education

Autores/as

  • Tomás Alfredo Moreno de León UAM de Ciencias, Educación y Humanidades - UAT, México.
  • Esperanza de León Arellano Escuela Normal Federal de Educadoras

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v3.1388

Resumen

ABSTRACT

This paper is an investigation about the discursive genre analysis, which was based on receptianal documents elaborated by students of a higher education. The design followed by the research was case study. The Paltridge (2001) method was used to analyze 18 of 96 DRs, where 3 thematical lines were identified as well as 5 lines of investigation: 1) language; 2) socializations; 3) mathematical thoughts; 4) teaching strategies; and 5) school management, along with 7 rhetorical moves. The result showed that not all of the DRs had the same rhetorical moves, and for the 18 DRs covered too general of thematic which was not limited by the object of study nor the context in which the investigation would be done; also, 9 of the DRs lacked of a research question, while the rest of the papers presented from 3 to 20 of them. Therefore, one of the areas of opportunity for tutors of students who are doing DRs is that they receive training in the different areas and point of focus for the teaching of academic writing.

RESUMEN

Este trabajo es una investigación sobre el análisis de género discursivo donde se caracterizaron los Documentos Recepcionales (DRs) elaborados por las alumnas de una Institución de Educación Superior (IES). El diseño que siguió la investigación fue el estudio de caso (Neiman y Quaranta, 2006). Se recurrió al modelo de Paltridge (2001) para caracterizar 18 de 96 DRs donde se identificaron tres líneas temáticas (SEP, 1999), posteriormente se encontraron cinco líneas de investigación: (1) lenguaje; (2) socialización; (3) pensamiento matemático; (4) estrategias de enseñanza; y (5) gestión escolar y siete movimientos retóricos. Sin embargo, no todos los DRs contaban con los mismos movimientos retóricos, por otro lado cuatro de los dieciocho DRs abordaron temas muy generales en los que no se delimitaban los sujetos a estudiar, ni el contexto en el que realizaría la investigación, además nueve de los DRs no contenía ninguna pregunta de investigación, mientras que el resto de los trabajos presentaban entre tres a veinte. Por lo tanto, una de las áreas de oportunidad de las tutoras de las futuras docentes es que reciban una capacitación en las diferentes teorías y enfoques para la enseñanza de la escritura académica.

 

Contacto principal: ba.tomas@hotmail.com

Biografía del autor/a

Tomás Alfredo Moreno de León, UAM de Ciencias, Educación y Humanidades - UAT, México.

Egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) de la Licenciatura en Lingüística Aplicada (2008-2012) y Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (2012-2015). Inició labores en la Escuela Normal Federal de Educadoras Mtra. Estefanía Castañeda en el año 2009 a la fecha y en 2015 se incorpora a la planta docente de la UAT. Ha realizado proyectos con el Cuerpo Académico en consolidación de “Alfabetización Académica a través del currículo” perteneciente a la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades (UAMCEH) que van desde artículos de investigación, capítulos de libros y diseño de instrumentos de evaluación para cursos en modalidad B-Learning, todos ellos en la línea de enseñanza de la lectura y escritura a través del currículo.

Esperanza de León Arellano, Escuela Normal Federal de Educadoras

Docente de tiempo completo en una Escuela Formadora de Maestras de Jardín de Niños, con una antigüedad de 1982 a la fecha (enero 2015); a cargo de materias de la línea Pedagógica. En la actualidad se encuentra en los grados de 7º y 8º semestre con las materias de Trabajo Docente I y II así como la de Análisis del Trabajo Docente I y II. Además de la docencia, pertenece al Cuerpo Académico en formación del Estado de Tamaulipas, el que está integrado por dos maestros de cada una de las seis Normales que existen en la Entidad. Por las tardes se desempeña como Maestra de Horario Libre en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Citas

Bazerman, C. (2004). Speech acts, genres and activity systems. How texts organize activity and people. En C. Bazerman, C. (2004). What writing does and how it does it. An introduction to analyzing texts and textual practice, (309-340). Mahwah, Nueva York: Lawrence Erlbaum.

Castro, M. C. (2011). Alfabetización académica y géneros discursivos: los textos recepcionales en el nuevo contexto de titulación en la universidad, (pp. 372-388). Memorias del XII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Gerring, J. (2004). What is a case study and what is it good for?. American Political Science Review. 98(2), 341–54.

Halliday, M.A.K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Meaning. American Anthropologist, (pp. 60-61). London: Edward Arnold.

Maaranen, K. (2010). Teacher Students’ MA Theses—A Gateway to Analytic Thinking About Teaching? A Case Study of Finnish Primary School Teachers. Scandinavian Journal of Educational Research. 54 (5), 487–500.

Martín, J. & Rose, D. (2008). Genre relations. Mapping culture. London, Equinox.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Parodi, G. (2008b). Géneros del discurso escrito: Hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En G. Parodi (ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer, (pp. 17-36). Valparaíso: EUV.

Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria. Madrid: Iberoamericana.

Ruiz, A. y Santos, S. (2010). Análisis de género discursivo en la redacción académica del área de la salud: el caso del resumen o abstract. Jornadas de lengua, 117-132.

Sabaj, O. Toro, P. y Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Omázein. (2)24, 245-271.

Secretaría de Educación Pública. (1999). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. México: SEP.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. London: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Academic genres. Cambridge: C.U.P.

Swales, J. (2009). Worlds of genremetaphors of genre. En Ch. Bazerman, A. Bonini & D. Figueiredo (eds.), Genre in a changing world, (pp. 3-16). Indiana: Parlor Press.

van Dijk, (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación social,(1), 18-24.

Descargas

Publicado

2016-11-04

Cómo citar

Moreno de León, T. A., & de León Arellano, E. (2016). Caracterización de los movimientos retóricos de Documentos Recepcionales (Tesis) en la Licenciatura en Educación Preescolar / Rhetorical Moves: Analysis of Recepcional Documents (Thesis) in a Bachelor of Early Childhood Education. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 3(2). https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v3.1388

Número

Sección

Artículos