Teatro y educación: aportes del recurso teatral a la formación inicial del profesorado / Theater and Education. Contributions of the Theatrical Resource on Initial Teacher Training

Autores/as

  • Ana Sedano Solís Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v2.998

Resumen

ABSTRACT This research considers that the inclusion of theater in the initial teacher training represents a significant improvement of curriculum and teacher professional development. Several worldwide initiatives aimed to raise the quality of initial teacher training is one of the current reforms’ axes and agreement that improving educational system depends on the quality of their teachers. However, the current demands in education go beyond a set of measures or resources. Education requires a new professor, an integral and effective communicator, capable of handling different types of languages and dialogues with multiple intelligences. An innovative teacher, who is able to understand the cultural diversity of a society which constantly renews its knowledge of the universe and that has changed the social life and the nature of its spatialtemporal relationships. Using a multidisciplinary approach, it is intended to show that theatrical resource contributes significantly to the construction of a new teachers’ profile, by putting at his disposal communication tools (verbal and non-verbal) which allow him to enhance different aspects of his professional development: physical, cognitive and emotional. RESUMEN Esta investigación considera que la inclusión del teatro en la formación inicial del profesorado representa un aporte significativo para el mejoramiento del currículo y del desarrollo profesional docente. Diversas iniciativas en el mundo apuntan que elevar la calidad de la formación inicial del profesorado es uno de los ejes de las actuales reformas y concuerdan en que la mejora de un sistema educativo depende de la calidad de sus maestros. Sin embargo, las exigencias en materia educativa van más allá de un paquete de medidas o recursos. La educación requiere un nuevo educador, un comuni-cador integral y eficaz, capaz de manejar diversos tipos de lenguaje y de dialogar con múltiples tipos de inteligencia. Un docente innovador que comprenda la diversidad cultural de una sociedad que renueva su conocimiento del universo cons-tantemente y que ha modificado la vida social, así como la naturaleza de sus relaciones espaciotemporales. Mediante una perspectiva multidisciplinar, se pretende demostrar que el recurso teatral contribuye de manera importante en la construc-ción de un nuevo perfil del docente, en tanto pone a su disposición herramientas comunicativas (verbales y no verbales) que le permiten potenciar diversos aspectos de su desarrollo profesional: físico, cognitivo y emocional.

 

Contacto principal: sedano.an@gmail.com

Citas

Acaso, M. (2013). Reduvolution. Hacer la revolución en educación. Barcelona: Paidós.

Aguerrondo, I. y Xifra, S. (2002). Como piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editores.

Aguilar, F. (1998). Plasticidad cerebral: antecedentes científicos y perspectivas de desarrollo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México , 55 (9), 514-525. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx [Último acceso: 14-09-2014].

Aitken, V., Fraser, D. & Price, G. (2007). Negotiating the Spaces: Relational Pedagogy and Power in Drama Teaching. International Journal of Education & the Arts , 8 (14), ISBN 1529-8094. Disponible en: http://www.ijea.org [Último acceso: 14-09-2014].

Alliaud, A. (2010). Estado de situación y desafíos a futuro. Formación docente. Voces en el Fénix, 22-25. Disponible en http://www.vocesenelfenix.com [Último acceso: 14-09-2014].

Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean IESALC. Disponible en: http://goo.gl/76YwBp [Último acceso: 14-09-2014].

— (2009). Los conocimientos y las compe- tencias que subyacen a la tarea docente. En C. Velaz de Medrano y D. Vaillant, Aprendizaje y desarrollo profesional docente . Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos/Fundación Santillana.

Aznar, M. (2006). Historia del teatro en la escuela. A escena, Portal de teatro . Disponible en: http://www.catedu.es [Último acceso: 14-09-2014].

Barber y Mourshed (2010). How the worlds most improved school systems keep getting better . Disponible en: http://goo.gl/AtC7ix [Último acceso: 14-09-2014].

— (2007). How the worlds best-performing school systems come out on top. Disponible: http://goo.gl/Ofup1Y [Último acceso: 14-09-2014].

Benetoine, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. & Wagenaar, G. (Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación en América Latina. Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Disponible en: http://www.unideusto.org/tuningeu/publications.html [Último acceso: 08-12-2014].

Bergum, V. (2003). Relational pedagogy. Embodiment, improvisation, and interdependence. Nursing Philosophy , 4 (1), 121-128.

Bernal, A. (2011). Neurociencia y aprendizaje para la vida en el mundo actual. Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación . ISBN 978-84-96409-69-9. Disponible en: http://www.cite2011.com [Último acceso: 14-09-2014].

Boal, A. (2009). Mensaje del día mundial del teatro. Artez, Revista de las Artes Escénicas . Disponible en: http://goo.gl/DlR73g [Último acceso: 14-09-2014].

Bolton, G. (2007). A History of Drama Education: A Search for Substance. International handbook of research in arts education . Dordrecht: Springer.

Brunner, J. J. y Elacqua, G. (2003). Factores que inciden en una educación efectiva. En R. Hevia (Ed.) (2003). La educación en Chile hoy (pp. 45-54). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Cestero, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, Estudios de Lingü.stica , 20 (1), ISSN 0212-7636, 57-77. Disponible en: http://goo.gl/YVpJH6 [Último acceso: 08-12-2014].

Christianson, SA (1992). Emotional stress and eyewitness memory: A critical review. Psychological Bulletin, 112 (2), 284–309.

Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st- Century Teacher Education. Journal of Teacher Education, 57 (3), 300-314.

Day, C. 2005. Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.

Donellan, D. (2007). El actor y la diana. España: Fundamentos.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza . Buenos Aires: Paidós.

Elliz, H. C. y Ashbook (1988). Resourses allocation model of the effects of depressed mood states on memory. In: Forgas & Fiedler (Ed.). Affect, Cognition, and Social Behavior . Toronto: Nogrefe.

Escudero, J. M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. En: Escudero, J. M. y Gómez, A. L. (Ed.) (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación . Barcelona: Octaedro.

— (1998). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. Revista de Educación, 317 (1), 11-29. Disponible en: http://www.mecd.gob.es [Último acceso: 14-09-2014].

Espinoza, O. y González, L. E. (2012). Las protestas estudiantiles y sus implicancias para la gestión universitaria en Chile. En: N. Fernández (Ed.), La Gestión Universitaria en América Latina. Paraguay: Ediciones de la Universidad Nacional de Caaguazú. Disponible en: http://www.cie-ucinf.cl/2011/10/capitulos-de-libros/ [Último acceso: 07-12-2014].

European Commission/EACEA/Eurydice, 2012. Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

— (2002). Competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Editado por la Comunidad Europea de Eurydice. Disponible en: http://goo.gl/TV46Mt [Último acceso: 14-09-2014].

Fernández, L. y Montero I. (2012). El teatro como oportunidad. Un enfoque del teatro terapéutico desde la Gestalt y otras corrientes humanistas . Barcelona: Rigden Instituí Gestalt.

Fernández, P. y Ramos, N. (2002). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.

Francis, S. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Actualidades Investigativas en Educación, 5 (1). Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/neurociencia.pdf [Último acceso: 14-09-2014].

García, J. (2009). Educación, cerebro y emoción. Aula , 15 (1), 91-115.

García, V. (Ed.) (1996). Enseñanzas artísticas y técnicas. Tratado de educación personalizada. Madrid: Rialp S.A.

García-Huidobro, M. (2012). Pedagogía teatral. Metodología activa en el aula. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM . Disponible en: http://goo.gl/x26wuX [Último acceso: 14-09-2014].

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence . New York: Bantam Books.

González y Wagenaar (Ed.) (2008). Universities' contribution to the Bologna Process. an introduction. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Disponible en: http://www.unideusto.org/tuningeu/publications.html [Último acceso: 08-12-2014].

Jackson, T. (Ed.) (1993). Learning through Theatre . London & New York: Routledge.

— (2007). Theatre, Education an the Making of Meanings: Art or Instrument? Manchester: Manchester University Press.

James, J. (2011). La biblia del lenguaje corporal. Barcelona: Paidós.

Jeannerod, M. (2006). Motor Cognition: What Actions Tell the Self . Oxford: Oxford University Press.

Josephson, B., Singer, J. y Salovey, P. (1996). Mood regulation and memory. Repairing sad moods with happy memories. Cognition and Emotion , 10 (4), 437-444.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Malabou, C. (2004). Que faire de notre cerveau? París: Bayard.

Manríquez, L., Carrasco, M., Navarro, M. Rivera, M. & Pizarro, T. (2005). Creatividad y profesores. Revista Iberoamericana de Educación , 39 (1), ISSN: 1681-5653 Disponible en: http://www.rieoei.org [Último acceso: 14-09-2014].

Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico , 107-114. Disponible en: http://goo.gl/64lrDv [Último acceso: 14-09-2014].

Martner, G. (2012). La Crisis de la Educación Chilena. Políticas Públicas, 5 (1), 51-82. Disponible en: http://www.revistas.usach.cl/ [Último acceso: 07-12-2014].

Matsumoto, D. (2001). Culture and emotion. En D. Matsumoto (Ed.), The handbook of culture and psychology, 171-194. Nueva York: Oxford University Press.

Mayer, J. D., Caruso, D. & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27 (4), 267-298.

Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: El papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340 (1), 66-85.

Moraes, M. C. y de la Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y Sociedad. Revista de la Asociación para la Creatividad, 2 (1), 1-56.

Morin, E. (2001). La mente bien ordenada . Barcelona: Seix Barral.

Mosterín, J. (2006). La naturaleza humana . Madrid: Espasa Calpe.

Motos, T. (1999): Prácticas creativas para una enseñanza dinámica: la dramatización como herramienta didáctica y pedagógica . Madrid: La Avispa.

Motos, T. y Navarro, A. (2003). El papel de la dramatización en el currículum. Articles, 29 (1), 10-28.

Naranjo, C. (2010). Cambiar la educación para cambiar al mundo . Vitoria-Gasteiz: Ediciones La Llave D.H.

Navarro, M. R. (2011). Drama y transformación: su metodología y práctica educativa. Revista de Ciencias de la Educación , 227 (1), 317-336.

— (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación

emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18 (1), 2006/2007, 161-172. Disponible en: http://institucional.us.es [Último acceso: 14-09-2014].

— (2006). El drama en la educación: un espacio para el ser en la escuela. XXV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación Las emociones y la formación de la identidad humana. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es [Último acceso: 14-09-2014].

— (2003). La formación inicial del profesorado en las Universidades públicas españolas para el uso de la dramatización en el aula. Enseñanza, 21 (1), 181-198.

Neill, S. y Caswell, C. (2005). La expresión no verbal en el profesorado. Barcelona: Octaedro.

Núñez, L. y Navarro, M. R. (2007).Dramatización y educación: aspectos teóricos. Ediciones Universidad de Salamanca , ISSN: 1130-374, 19 (1), 225-252. Disponible en: http://gredos.usal.es [Último acceso: 14-09-2014].

Oaksford, M., Grainger, B., Morris, F. & Williams, JMG (1996). Mood, reasoning, and central executive processes. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 22 (2), 476-492.

OECD (2011). Building a high-quality teaching profession: lessons from around the world background report for the International summit on the teaching Profession. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development.

— (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers . Paris: Organization for Economic Cooperation and Development.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. & Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15 (6), 437-454. Disponible en: http://www.education-psychology.com/ [Último acceso: 14-09-2014].

Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós Comunicación.

Pérez, C. (2002). Theatre in Education (TIE) in the context of educational drama. Lenguaje y textos, Revista Universidade da Coruña , 20 (1), 7-19, ISSN: 1133-4770. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/8198 [Último acceso: 14-09-2014].

Pinker, S.A. (2003). La tabla rasa. Barcelona: Paidós

Pogré, P. (2011). Formar docentes hoy: ¿qué deben comprender los futuros docentes? Perspectiva Educacional , 51 (1), 45-56.

Rebel, G. (2012). El lenguaje corporal. Lo que expresan las actitudes físicas, las posturas, los gestos y su interpretación. Madrid: Edaf.

Robinson, K. (1999). All Our Futures: Creativity, Culture and Education. London: National Advisory Committee on Creative and Cultural Education.

— (1993). The Arts in Schools. Principles, practice and provision. University of Warwick.

— (2013). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Buenos Aires: Conecta. *Nota: Para mayor información, considere la siguiente entrevista televisiva del autor (2011). "Los secretos de la creatividad". Entrevista en programa Redes (Nº 89). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TOHaSdZfwP4 [Último acceso: 14-09-2014].

Rodríguez, J. (1993). Conocimiento científico, conocimiento educativo. Substratum. Temas fundamentales en Psicología y Educación , 1 (2), 112-116.

Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios Pedagógicos, 29 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011 [Último acceso: 14-09-2014].

Shadmehr, R. y Holcomb, H. H. (1997). Neural correlates of motor memory consolidation. Science, 277 (1), 821–825.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Disponible en: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [Último acceso: 14-09-2014].

Stramiello, C. y Ferreyro, J. (2011). La escuela: un lugar de construcción de la autonomía docente. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Disponible en: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/054.pdf [Último acceso: 14-09-2014].

Tedesco, J. C. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Disponible en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org [Último acceso: 14-09-2014].

Terigi, F. (2013). Saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. Buenos Aires: Santillana. Disponible en: http://www.fundacionsantillana.com [Último acceso: 14-09-2014].

Tiana, (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada , 22 (1), 39-58 ISSN: 1137-8654. Disponible en: http://www.uned.es [Último acceso: 14-09-2014].

Trujillo, M. y Rivas, L (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales , Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org [Último acceso: 14-09-2014].

Ucar, X. (1992). El teatro en la animación sociocultural. Técnicas de Intervención . Madrid: Diagrama.

UNESCO (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Ediciones del Imbunche Ltda. Disponible en: http://goo.gl/1HALQD [Último acceso: 14-09-2014].

Willis, J. (2007). The Neuroscience of Joyful Education. Educational Leadership. Engaging the Whole Child, 64 (1). Disponible en: http://www.ascd.org [Último acceso: 14-09-2014].

Descargas

Publicado

2015-05-12

Cómo citar

Sedano Solís, A. (2015). Teatro y educación: aportes del recurso teatral a la formación inicial del profesorado / Theater and Education. Contributions of the Theatrical Resource on Initial Teacher Training. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 2(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v2.998

Número

Sección

Artículos