El tema ambiental en las universidades mexicanas: indicadores y reflexiones / The environmental theme in Mexican universities: indicators and reflections

Autores/as

  • Joel Ayala Castellanos UNAM

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.67

Resumen

ABSTRACT

A brief overview of the relationship between environmental degradation and the different ways in which Mexican universities seek to address environmental issues through efforts as elective courses, postgraduate and research is presented this as part of a theoretical context that is the question, if these efforts are sufficient. This opens investigative perspectives needed on environmental education in Mexican universities.

RESUMEN

Se presenta un breve panorama de la relación del deterioro ambiental y de las diferentes formas con las que universidades mexicanas pretenden abordar el tema ambiental a través de esfuerzos como materias opcionales, posgrado e investigaciones, esto como parte de un contexto teórico donde queda la pregunta, de si estos esfuerzos resultan suficientes. Destaca la variable ambiental como trasfondo de causa y consecuencia, la necesidad de una educación ambiental crítica y pertinente, esto abre perspectivas investigativas necesarias sobre educación ambiental en las universidades mexicanas.

 

Contacto principal: jyahla13@gmail.com

Citas

Berman, M. (2001). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Brunner, J. J. (2001). Globalizaciòn y el futuro de la educaciòn: tendencias, desafìos, estrategias, en: OREAL-UNESCO. Santiago de Chile: OREALC.

Brundtland, H.G. (1987). Informe Brundtland Harlem Gro. ONU. Informe sobre medio ambiente y desarrollo, Comisión Mundial, Spl. 25, (A/42/25). 8718470.

Carneiro, R. (2002). Educacào 2020, 20 anos para vencer 20 dècadas de atraso educativo. Lisboa: ME/DAPP.

Castell, M. (2002). The internet Galaxy. Oxford: University Press.

Corcoran, P. y Wals, A. (2004). Higher Education and Challenge of Sustainbility: Problematics, Promeise and Practice, Boston: K, Academic Publishing.

Gelpi, P.D. (2000). A study in constructive postmodernism. Dublin, 346p. I-J.

Goldrich, D. y Carruthers, V. (1992). “Sustainable Development in Mexico. The International Politics of Crisis or Opportunity”Latín American Perspectives, 19(1): 97-122.

González, G. (1997). La educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México: STE

Guedez, V. (2012). Los estudios y los ciclos básicos en el contexto de la educación superior. Citado en: “la educación superior como dinamizadora de la responsabilidad social” planificación, Venezuela: CEPET

Ibarra, J.M. y Monroy, A. (2014). La huella ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el campus Zaragoza de la UNAM, TIP, Vol. 17.Issu. 2, pages 147-154. Elsevier : Sciencedirect

Kuhn, T. (1962).The estructure of cientific revolutions. Chicago: University of Chicago.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo; el capitalismo contra el clima. México: Siglo XXI

Leal Filho,W. (1999). Sustainbility and Univesrity Life. Nueva York: Peter Lang Scientific Publication.

— (2011). World trends on Education for sustainable development. Frankfurt: Scientific Publisher.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Luisoni, P.,Instance, D. y Hutmacher, W. (2004).“La escuela del mañana: ¿què serà de nuestras escuelas?“, Perspectivas, 34 (2), pp. 1-48.

Maturana, H. y Varela, F. (1998). El árbol de conocimiento. Santiago de Chile: Universal.

Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistemas y cultura una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo.

Michelli, J. (2001). Política ambiental en México y su dimensión regional. UAM. Azc: Región y sociedad, del colegio de sonora, vol. XIV, 23,2002, pp. 129-170.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Morín, E.; Roger, E. y Domingo, R. (2002) Educar en la era planetaria. España: Gedisa.

Onrubia, J. (2005).“Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagògica y construcciòn del conocimiento“, monogràfico 11, M2. España: RED.

Orr, D.W. (2010). Para qué sirve la educación superior. En la situación del mundo. Barcelona: Icaria editorial.

Palos, J. (2000) Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del currículum. Cuadernos de Educación, no. 31. España: Horsori.

Perdomo y Escobar. (2011). La investigación en rse: una revisión del magnament. Congreso de responsabilidad social, Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana.

Perrenoud, PH. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graò.

Saxe-Fernandez, J. (2015). ¿Hacia un colapso climático antropogénico?. CIICH, UNAM. México: UNAM.

Tedesco, J.C. (2003). Los pilares de la educaciòn del futuro. Barcelona: UOC.

Van Weenen,H. (2000). Toward a Vision of Sustainable University. Int/J/Sustain Higher Educ, 1, pp. 20-34. Amsterdam.

Wrigth, T, S. y Pullen, S. (2007). Examining the literature: a bibliometric study of EDS journal articles in the education resources information center database. Journal of education for sustainable development, 1-77-90.

Webgrafìa

Banco Mundial (2015). World Developmat Indicator: Recuperado: Oct-2015. De Energy production and use http://wdi.worldbank.org/table/3.6

COP 21. (2015). Fabius.l. El estado de la ciencia climática, el IPCC, 5 informe. Visión al 2050. 831 científicos participantes en: http://www.diplomatie.gouv.fr.

Global Climate Coalition. (2001) Internet/archive/wayback/machines. Recuperado en: http://web.archive.org/web/200304190316222/http://globalclimate.org

Instituto Tecnológico de Monterrey, (2015). EGADE. Recuperado en: http://www.itesm.mx

Ojeda, F. y Perales, F.J. (2008). Ecourban: nuevos caminos para nuevas ideas en educación ambiental. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 5 (1), 75-93. Recuperado en: http://www.apac-eureka.org

SITEAl . (2007). Tendencias sociales y educativas en Amèrica Latina. Recuperado en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias.asp

University of Notre Dame, (2015). Notredame global adaptation Index. Recuperado en: http://gain.org/news/wich-countries-are-most-likely-be-wiped-out.future-disasters

Descargas

Publicado

2017-05-05

Cómo citar

Ayala Castellanos, J. (2017). El tema ambiental en las universidades mexicanas: indicadores y reflexiones / The environmental theme in Mexican universities: indicators and reflections. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 4(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.67

Número

Sección

Artículos