El diálogo reflexivo: Un problema que intervenir desde los silencios prolongados / Reflective Dialogue: A Problem that Intervene from the Long Silences

Autores/as

  • Blanca Estela Solalindez Aranda Escuela Normal de Capulhuac
  • Estela María del Carmen Medina Cuevas Escuela Normal de Capulhuac
  • Miguel Ángel Benitez Porcayo Escuela Normal de Capulhuac

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v3.256

Resumen

ABSTRACT

Research with qualitative approach and ethnography as a symbolic interpretive methodology, were the means of analysis and reflection of the teaching practice in the learning process, through the Journal of practice, stories, interviews, records and questionnaires. Results account for the event of teaching practice, speaking the process of initial training, because of its complexity, it is seen as an action with a high degree of subjectivity which does not occur in isolation. In this sense, it is needed by teachers, make deeper readings to establish the siege of relations that articulate it with the outside world. Immersed in this process with all its implications, both subjective as silent outside, the educational action that originates in the classroom is not only there, because the practice acquires extensive dimensions. The teaching practice, notes that making teachers work with students in initial training, to join the gardens of children, identified some problems that hinder the dynamics of pedagogical communication between students and teachers. After a long period of observation and problematizations, emerged from the classroom of the school of Capulhuac and reflected, lies much of the problem is hidden by the limitation that manifest the teacher Adviser to develop dialogue and reflection during the pedagogical relationship with students, generates prolonged silences, which here, for research purposes I have called as computer concept.

RESUMEN

La investigación con el enfoque cualitativo y la etnografía como metodología simbólica interpretativa, fueron el medio para el análisis y reflexión de la práctica docente en el proceso formativo, a través del: diario de práctica, relatos, entrevistas, registros y cuestionarios. Los resultados dan cuenta del acontecimiento de la práctica docente, al intervenir el proceso de formación inicial, por su complejidad, es vista como una acción con alto grado de subjetividad que no se da en forma aislada. En tal sentido es que requiere por parte de los profesores, hacer lecturas más profundas para establecer el cerco de relaciones que la articulan con el mundo exterior. Inmersa en este proceso con todas sus implicaciones, tanto subjetivas como del mudo exterior, la acción educativa que se origina en el aula, no queda sólo ahí, porque la práctica adquiere dimensiones extensas. En la práctica docente, se observa que realizar el trabajo docente con estudiantes en formación inicial, para incorporarse a los Jardines de Niños, se identifican algunos problemas que dificultan la dinámica de comunicación pedagógica, entre estudiantes y docentes. Después de un largo periodo de observación y problematizaciones, surgidas del aula de la Escuela Normal de Capulhuac y reflexionadas, se localiza que gran parte del problema se oculta por la limitación que manifiesta el docente asesor para desarrollar el diálogo y la reflexión durante la relación pedagógica con los estudiantes, genera silencios prolongados, lo que aquí, para fines de investigación, he llamado como concepto ordenador.

 

Contacto principal: solalinaran1@hotmail.com

Citas

Bourdieu, P. citado en Perrenoud (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (p. 79). España: Graó.

Brockbank, A. y M. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid, España: Morata.

Chacón, C. M. A. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Investigación arbitrada, 12(41), 1-12.

Elliott citado en Pérez H. P. (1980). Región e historia en México. Métodos de análisis regional. Estudios regionales y antropológicos (pp. 123-145). Instituto Mora Universidad Autónoma Metropolitana.

Fierro, C. et al. (2003). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción (pp. 17-50). Barcelona, España: Paidós.

Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso Sociedad, 4, 597-614.

Hidalgo, G. J. L. (1998). La investigación Educativa. Una estrategia constructivista. México: Pueblo Nuevo.

–– (2004). Investigación militante. En: Educación (pp. 11-136). México: Pueblo Nuevo.

Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. España: Graó.

Latapí citado en Policarpo, C. A. (2005). El paradigma dominante en la formación de profesores de educación básica. La formación inicial de profesores de educación básica en México (1/9), 5(190), 1-12.

Latapí S. P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Conferencia magistral durante el XXXV Aniversario de la Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, 18 de enero de 2003. Cuadernos de discusión, (6), 623-624.

Pérez, G. A. (1990). El profesor como profesional autónomo que investiga reflexionando su propia práctica. En: Elliott, J., La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.

Pinto, G. M. (1994). Cómo aprenden los profesores. Un estudio empírico basado en entrevistas. Revista Complutense de Educación, 16(2), 623-644.

Policarpo, C. A. (2005). El paradigma dominante en la formación de profesores de educación básica. La formación inicial de profesores de educación básica en México (1/9), 5(190), 12.

Lévinas, E. (2000). La huella del otro. México: Editorial Taurus.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Sañudo. L. (1997). Entrevista en Revista Educar. México. Recuperado el 10 de enero de 2010 de: http://www.educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar/01/01Lya.html

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.

Secretaría de Educación Pública (1999). Programa de Seminario de análisis del trabajo docente I y II de la Licenciatura en Educación Preescolar (pp. 5-50). México.

Sousa, S. citado en Quintar, E. IPECAL. (2005). Aportes para definir nudos problemáticos (pp. 1-7). Universidad Autónoma de Nayarit.

Vigotsky L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (pp. 9-97). Argentina: Editorial Lautaro.

Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar (pp. 7-24). España: Graó.

–– (2007). Enfoque globalizador y pensamiento complejo (pp. 14-51). España: Graó.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. Vol. 1: Dialéctica y apropiación del presente: Las funciones de la totalidad. Anthropos, 74-98.

Descargas

Publicado

2016-10-27

Cómo citar

Solalindez Aranda, B. E., Medina Cuevas, E. M. del C., & Benitez Porcayo, M. Ángel. (2016). El diálogo reflexivo: Un problema que intervenir desde los silencios prolongados / Reflective Dialogue: A Problem that Intervene from the Long Silences. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 3(2). https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v3.256

Número

Sección

Artículos