Hacia una pedagogía de lectura y escritura: un estudio de género discursivo / Towards a Pedagogy of Academic Reading and Writing: a Discursive Gender Study

Autores/as

  • Esperanza de León Arellano Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía Castañeda"
  • María de Lourdes Rodríguez Vázquez Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía Castañeda"

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v5.1506

Resumen

ABSTRACT

This research had the objective of characterizing the rhetorical moves of the research thesis genre at an undergraduate-level from an ecological perspective, within the disciplines of Education and Humanities. Corpus Linguistics was employed as the methodology and an instrument of thirty-five indicators determined its rhetorical-structural characteristics. The analyzed corpus consisted of thirty copies. The results are divided into three sections, structure, characteristics of the sources employed and the rhetorical movements (both obligated and optional) of the theses. Findings in this study can be generalized to the rest of the theses in the faculty, but not to others elaborated in other universities or institutions of higher education.


RESUMEN

Esta investigación tuvo el objetivo de caracterizar los movimientos retóricos del género de tesis de investigación a nivel pregrado desde una perspectiva ecológica, en disciplinas de Educación y Humanidades. Se empleó la Lingüística de Corpus como metodología y un instrumento con treinta y cinco indicadores para determinar sus características retórico-estructurales. El corpus analizado constó de treinta ejemplares. Los resultados se dividen en tres secciones, estructura, características de las fuentes empleadas y movimientos retóricos (obligados y opcionales) de las tesis. Los hallazgos de esta investigación pueden ser generalizados al resto de tesis de la facultad, pero no a las producciones elaboradas en otras Universidades o Instituciones de Nivel Superior.

Biografía del autor/a

Esperanza de León Arellano, Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía Castañeda"

Profesora de Tiempo Completo en la Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía Castañeda"

Profesora de horario libre en la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Responsable Institucional ante el Programa (RIP) para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior (Prodep)

Líder del Cuerpo Académico: Evaluación de la Práctica Docente con registro ENFEEC-CA-1

María de Lourdes Rodríguez Vázquez, Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía Castañeda"

Profesora de Tiempo Completo en la Escuela Normal Federal de Educadoras "Mtra. Estefanía Castañeda"

Miembro del Cuerpo Académico: Evaluación de la Práctica docente, con registro: ENFEEC-CA-1

Citas

Acosta, O. (2006). Análisis de introducciones de artículos de investigación publicados en la Revista Núcleo 1985-2003. Núcleo, 18(23), 9–30. [En línea]. Disponible en: http://ref.scielo.org/6gbkpq. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Alandia, P. & Limachi, V. (2009). Representaciones sobre la escrituralidad en la educación superior. Revista Página y Signos, 3(5), 73–88. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/2557122/Representaciones_sobre_la_escrituralidad_en_la_educaci%C3%B3n_superior. Consulta: 13 de diciembre de 2016.

Austin, J. (1975). How to do things with words. Cambridge: Harvard University Press.

Ávila, A., Carrasco, A., Gómez, A., Guerra, M., López-Bonilla G. & Ramírez, J. (2013). Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México: Matemáticas, Ciencias Naturales, Lenguaje y Lenguas Extranjeras 2002-2011. México: ANUIES.

Bañales Faz, G. (2010). Escritura académica en la universidad: regulación del proceso de composición, conocimientos del tema y calidad textual. (Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull, España, 2010). [En línea]. Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9281/GerardoBanales_TesisDoctoral_2010_URL_Blanquerna.pdf?sequence=1. Consulta: 13 de diciembre de 2016.

Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Madison. Wisconsin: University of Wisconsin Press. [En línea]. Disponible en: http://wac.colostate.edu/books/bazerman_shaping/. Consulta: 13 de diciembre de 2016.

––– (2009). Genre and cognitive development: Beyond writing to learn. Pratiques, 143(144), 127–138. [En línea]. Disponible en: http://mina.education.ucsb.edu/bazerman/articles/documents/Bazerman2009ArtBeyondWritLearn.pdf. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Bazerman, C., Bonini, A. & Débora, F. (2009). Genre in a changing world. Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. [En línea]. Disponible en: http://wac.colostate.edu/books/genre/. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Bolívar, A. & Beke, R. (2000). El discurso académico en inglés para investigadores en humanidades: El caso de los abstracts. Cuadernos de Lengua y Habl, 2, 95–119.

Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37(55), 1–12. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005500001. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Bunton, D. (2005). The structure of PhD conclusion chapters. Journal of English for Academic Purposes, 4, 207–224.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, A. & López-Bonilla, G. (Coords.) (2013). Lenguaje y Educación: Temas de investigación educativa en México. Puebla, México: Fundación SM México. [En línea]. Disponible en: http://www.inaoep.mx/~cplorg/pdfs/lye.pdf. Fecha de consulta: 13 de diciembre del 2016.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. & Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), 105–117. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342011000200001. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Castro, C. & Sánchez, M. (2014). Escribir en la universidad: La organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50–67. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13236858004. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016

Castro, C., Domínguez, R., Hernández, L., Reyes, S.&

Sánchez, M. (2013). Alfabetización académica y comunicación de saberes: La lectura y la escritura en la Universidad. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Chomsky, N. (1976). Aspects of sintax theory. Cambridge: Cambrige University Press.

––– (2002). On nature and language. Cambridge: Cambrige University Press.

Dreyfus, S., Humphrey, S. Mahbob, A. & Martin, J. R. (2016). Genre pedagogy in higher education: The SLATE Project. Nueva York: Macmillan.

Goldman, S. (2004). Cognitive aspects of constructing meaning through and across multiple texts. En N. Shuart-Faris & D. Bloome (Eds.), Uses of intertextuality in classroom and educational research (pp. 313–347). Estados Unidos de América: Information Age Publishing Inc.

Haas, Ch. & Flower, L. (1988). Rhetorical reading strategies and the construction of meaning. College Composition and Communication, 39(2), 167–183. [En línea]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/358026?seq=1#page_scan_tab_contents. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Halliday, M. (2014). Halliday’s introduction to functional grammar. Routledge: London. [En línea]. Disponible en: https://disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile.php/270705/mod_folder/content/0/v.%20Halliday%20%20Matthiessen%20-%20Hallidays%20Introduction%20to%20Functional%20Grammar.pdf?forcedownload=1. Consulta: 13 de diciembre de 2016.

Henríquez, R. & Canelo, V. (2014). Géneros históricos y construcción de la significación histórica: el caso de los estudiantes de Licenciatura en Historia. Onomázein, número especial(9), 138–160. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134532846009. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Hernández, L. (2010). La pedagogía basada en género de la lingüística sistémico funcional: aprender la lengua, aprender con la lengua y aprender sobre la lengua. Lingüística Mexicana, 5(1), 67–89. [En línea]. Disponible en: http://amla.org.mx/linguistica_mexicana/Vol_V_1/2010050104a.pdf. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

––– (Ed.) (2015). Idea principal y género discursivo. Propuesta metodológica para la comprensión de lectura escolar desde la teoría textual, la enunciación y el género discursivo. En Estudios en lenguas: Rumbos y perspectivas en México (pp. 113–128). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Hopkins, A. & Dudley-Evans, T. (1988). A genre-based investigation of the discussion sections in articles and dissertations. English for Specific Purposes, 7(2), 113–122.

Howitt, D. & Cramer, D. (2008). Introduction to research method in psychology. Inglaterra: Pearson.

Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. London UK: Longman.

––– (2005). Stance and engagement: a model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7(2), 173–192. [En línea]. Disponible en: http://www2.caes.hku.hk/kenhyland/files/2012/08/Stance-and-engagement_a-model-of-interaction-in-academic-discourse.pdf. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Hymes, D. (1972). On communicative Competence. En J. B. Pride & J. Holmes (Eds.). Sociolinguistics (pp. 269–285). Harmondsworth: Penguin.

Ignatieva, N. (2008). Descripción sistémico-funcional de la escritura académica estudiantil en español. Núcleo, 20(25), 173–198. [En línea]. Disponible en: http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_n/article/view/5168/4976. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Kintsch, W. (1994). Text comprehension, memory, and learning. American Psychologist. 49(4): 294–303. [En línea]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8203801. Fecha consulta: 13 de diciembre de 2016.

––– (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. New York: Cambridge University Press.

Loan, N. & Pramoolsook, I. (2015). Move analysis of results-discussion chapters in TESOL Master’s theses written by Vietnamese students. Language, Linguistics, Literature, 21, 1–15.

Marinkovich, J. & Sálazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de Escritura Académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos, 37(1), 85–104. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100005. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Martin, J. R. & Rose, D. (2007). Genre Relations: Mapping Culture. Londres: Equinox Pub.

Münch, L. & Ángeles, L. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.

Muñoz, D. (2006). Estructura y patrones léxicos en informes escritos de estudiantes universitarios. Onomázein, 13,55–71. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134516555004. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Paltridge, B. & Starfield, S. (2007). Thesis and dissertation writing in a second language: A handbook for supervisors. Londres: Routledge.

Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Revista Signos, 33(47), 151 – 166. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000000100012. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

––– (2005). Discurso especializado y lingüística de corpus: Hacia el desarrollo de una competencia psicolingüística. Revista Boletín de Lingüística, 17(22), 61–68. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092005000100004. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

––– (2008a). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

––– (2008b). Lingüística de Corpus: Una introducción al ámbito. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), 93–119. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

––– (2010). La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿Cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios?. Boletín de Lingüística, 22(33), 43–69. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092010000100003 Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Perales-Escudero, M. & Swales, J. (2011). Tracing convergence and divergence in pairs of Spanish and English research article abstracts: The case of Ibérica. Ibérica, 21, 49–70. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287023883004. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Perales-Escudero, M. & Sandoval, R. (2016). La lectura retórica desde la enseñanza discursivo-cognitiva: una alternativa para la alfabetización académica. En G.

Bañales, M. Castelló & N. Vega (Coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 55–75). México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. [En línea]. Disponible en: http://www.inaoep.mx/~cplorg/pdfs/eles.pdf. Fecha consulta: 13 de diciembre de 2016.

Perales-Escudero, M. (2010a). Una aproximación a la lectura retórica: La prueba PISA y los alumnos de la licenciatura en idiomas de la UJAT. Perspectivas Docentes, 2(43), 42–52. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/1876340/Una_aproximaci%C3%B3n_a_la_lectura_ret%C3%B3rica_La_prueba_PISA_y_los_alumnos_de_la_licenciatura_en_idiomas_de_la_UJAT Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

––– (2010b). Literacy in Mexican Higher Education: Texts and Contexts. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Perales-Escudero, M., Sima, E. & Valdez, S. (2012). Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 45, 33–60. [En línea]. Disponible en: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/53/1/03%20Moises%20Perales,%20Eyder%20Sima%20y%20Sandra%20Valdez.pdf. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Perales-Escudero, M., Reyes, M. & Hernández, E. (2015). The impact of a linguistic intervention on rhetorical inferential comprehension and metacognition in EFL academic reading: A quasi-experimental, mixed-methods study. Revista Signos, 48(89), 332–354. [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342015000300003. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Peronard, M. (2002). Conocimiento de estrategias de lectura y metacomprensión. Onomázein, 7, 99–115. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518098006. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Rouet, J.F. (2006). The skills of document use: From text comprehension to Webbased learning. Nueva York: Routledge.

Saboori, F. & Hashemi, M. (2013). A cross-disciplinary move analysis of research article abstracts. International Journal of Language Learning and Applied Linguistics World, 4(4), 483–496. [En línea]. Disponible en: http://www.ijllalw.org/finalversion4437.pdf. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Searle, J. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Spinuzzi, C. (2004). Four ways to investigate assemblages of texts: Genre sets, systems, repertoires, and ecologies. En 22nd Annual International Conference on Design of Communication: The Engineering of Quality Documentation (pp. 110–116). Tenses: Association for Computing Machinery. [En línea]. Disponible en: http://dl.acm.org/citation.cfm?doid=1026533.1026560.

Starfield, S., Paltridge, B. & Ravelli, L. (2012). Why do we have to write?: Practice-based Theses in the Visual and Performing Arts and the Place of Writing. En C. Berkenkotter, V. Bhatia & M. Gotti (Eds.), Insights into Academic Genres (pp. 169–190). Switzerland: Peter Lang Publishing.

Swales, J. & C. Feak (2009). Abstracts and the Writing of Abstracts. Michigan: University of Michigan.

Swales, J. (1981). Aspects of article introductions. Birmingham: University of Aston.

––– (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Nueva York: Cambridge University Press.

––– (2004). Research genres: Explorations and applications. Nueva York: Cambridge University Press.

Tapia, M. & Marinkovich, J. (2011). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar. Onomázein, 24, 273–297. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134522498012. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.), A. Iñesta, M. Miras, I. Solé, A. Teberosky & M. Zanotto Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 17–46). Editorial Graó: Barcelona.

van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Paidós: México.

––– (1980a). Estructura y funciones del discurso. Siglo XXI: México.

––– (1980b). Texto y contexto. Ediciones Cátedra: España.

Vega, N. (2011). Comprensión de múltiples textos expositivos: relaciones entre conocimiento previo y autorregulación. (Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull, España, 2011. [En línea]. Disponible enhttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9282/NAVL-TesisDoctoral-2011-Comprension-MT.pdf>] Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Vega, N., Bañales, G. & Correa S. (2011). ¿Cómo los estudiantes universitarios autorregulan su comprensión cuando leen múltiples textos científicos?. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1–11. [En línea]. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/2209.pdf>. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016.

Descargas

Publicado

2018-11-26

Cómo citar

de León Arellano, E., & Rodríguez Vázquez, M. de L. (2018). Hacia una pedagogía de lectura y escritura: un estudio de género discursivo / Towards a Pedagogy of Academic Reading and Writing: a Discursive Gender Study. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 5(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v5.1506

Número

Sección

Artículos