El aprendizaje en la educación superior / Learning Process of Higher Education

Autores/as

  • César Carbache Mora Universidad Lacia “Eloy Alfaro” de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v2.1009

Resumen

ABSTRACT

The following analysis aims to investigate the present and the future of the Ecuadorian university, its relationship to work, citizenship and identity, higher education and learning, knowledge ecologies to link research and teaching in higher education and the pre service education: policies, programs and practices. The information society and knowledge required of citizens better prepared and more committed to the environment in which they live and develop. Aware of this reality, the university must rethink the principles that led to its creation. Moving from theorizing (conceptualization - observation) to the practical (research - reflection – criticality - involvement) valuing and respecting diversity and multiculturalism in tandem to raise awareness on the social responsibility of their knowledge. This rethinking of contemporary university must analyse as proposed by some researchers (Montero, Patricio. 2010) the megas educational trends and challenges for higher education that have implications on key educational decisions related to the relevance and validity of higher education. In particular, for curriculum development, methodologies for both teaching and assessing also the management of teaching. 1.- Globalization marked by the knowledge society. 2.- Training for a highly dynamic interdependent labour structure. 3.- The survival of organizations depends on the knowledge possessed by its staff. 4.- Changes in the design of intelligent behaviour and productivity of people. 5.- Changes on the conception of learning, emphasizing the concern of internal processes of people for learning.

RESUMEN

El siguiente análisis pretende investigar el presente y el futuro de la universidad ecuatoriana: su vinculación al trabajo, la ciudadanía y la identidad, la enseñanza superior y el aprendizaje, ecologías del conocimiento en cuanto a enlazar la investigación y la docencia en la educación superior, así como el pre servicio de la educación: las políticas, programas y prácticas. La sociedad de la información y el conocimiento requiere de ciudadanos mejor preparados y más comprometidos con el medio en que les toca vivir y desenvolverse. Consciente de esta realidad la universidad debe de replantearse los postulados que la llevaron a su creación. Pasar de la teorización (conceptualización - observación) a la practicidad (inves-tigación – reflexión - criticidad- involucramiento) valorando y respetando la diversidad y la multiculturalidad a la par de concienciar en la responsabilidad social de sus conocimientos. En este replanteo la universidad de hoy debe de analizar, como lo proponen algunos investigadores (Montero, Patricio, 2010) las megas tendencias educativas como desafíos para la educación universitaria que tienen implicaciones en las decisiones educacionales claves vinculadas a la pertinencia y vali-dez de la educación superior. En especial, para el desarrollo curricular, las metodologías tanto para la enseñanza como para la evaluación y para la gestión de la docencia. Cinco son las que se plantean: 1.- La globalización marcada por la sociedad del conocimiento. 2.- Formación para una estructura laboral altamente dinámica e interdependiente. 3.- La super-vivencia de las organizaciones depende centralmente del conocimiento que posee su personal. 4.- Cambios en la concepción de comportamientos inteligentes y la productividad de las personas. 5.- Cambios sobre la concepción del aprendizaje, enfatizando la preocupación de los procesos internos de las personas para el aprendizaje.

 

Contacto principal: cesarbahia65@yahoo.es

Citas

Belinchón, R., de Diego, D., y Velasco, M. (2011). Nuevas metodologías docentes aplicadas en el aula. Girona, España: Universitat de Girona.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Informe CEPAL/OIT . Santiago, Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Panorama Social de América Latina. Santiago, Chile: CEPAL. UNESCO. (Octubre de 1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Llevada a cabo en París, Francia.

De Arteche, M. (2011). Retos y alternativas de la gestión del conocimiento (GC) como propuesta para la colaboración en organizaciones inteligentes. Educar, 47 (1).

Ramírez, R. (25 de mayo del 2014). Alto puntaje, condicionante para lograr un cupo de ingreso a las universidades. El Universo. Recuperado de: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/25/nota/3006166/altopuntaje-condicionante-lograr-cupo-ingreso-u El talento humano aporta a la matriz productiva. (23 de Julio del 2013). El Telégrafo. Recuperado de: http://voto2013.eltelegrafo.com.ec/economia/item/el-talento-humanoaporta-a-la-matriz-productiva.html

Días, J. (2007). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. En A. L. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 87-112). Caracas, Venezuela: UNESCO IESALT.

Fernández, A. (2003). Nuevas metodologías docentes . Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Gajardo, M. e Puryear, J. (2003). Formas y reformas de la educación en América Latina. Santiago de Chile. LOM Ediciones.

Universidad de Antioquía. La ecología del conocimiento-A la ecología del aprendizaje: una metáfora para el aprendizaje organizacional. Módulo: Entorno para capitalizar conocimiento. Recuperado de: http://alondra.udea.edu.co/entornoparacapitalizarconocimiento/co/ENTORNO%20DE%20APRENDIZAJE_17.html

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Nº 298, Quito, Ecuador, 12 de octubre del 2010.

Mella, E. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista enfoques educacionales, 5 (1).

Ministerio de Educación de El Salvador. (2008). Currículo al servicio del aprendizaje. Aprendizaje por competencias. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educación.

Montero, P. (2010). Megatendencias educativas del siglo XX y prospectiva para el siglo XXI: desafíos para la educación universitaria . Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile.

De Alfonseti, N., Lillo, A., Asensi, M. J., Giménez, V. M., Lorenzo, J., Mira-Perceval, M. T., y Rico, J. R. (2007). Metodología docente y sistemas de evaluación del aprendizaje . Alicante, España: Universidad de Alicante.

Pérez, A. (Coord.). (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y la incertidumbre . Málaga, España: Universidad de Málaga.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2013). El analfabetismo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: SITEAL. Recuperado de: http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_datodestacado20130218.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos. (2013). ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Buenos Aires, Argentina: SITEAL. Recuperado de: http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_2013_03_13_dd_28_0.pdf

Paz y Miño, J. (2008). Universidad ecuatoriana ¿hacia el futuro? Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Hernández, J. S., Tobón, S., y Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra-Ximhai, 10 (5).

Tobón, S. (Julio del 2013). Proyectos formativos: Desarrollo y evaluación de competencias desde la socioformación. En IV Cuarto Congreso Internacional Multidisciplinario. Congreso llevado a cabo en Guadalajara, México.

Comité Científico Regional para América Latina y el Caribe. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento, cinco años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. París, Francia: UNESCO.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: OREALC-UNESCO.

Universidad Internacional SEK Ecuador. (2011). Modelo educativo basado en competencias de formación integral. Quito, Ecuador: UISEK.

Descargas

Publicado

2015-06-09

Cómo citar

Carbache Mora, C. (2015). El aprendizaje en la educación superior / Learning Process of Higher Education. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 2(2). https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v2.1009

Número

Sección

Artículos