Formación de profesores: cinco malentendidos fundamentales (y una posdata inquisitiva) / Training Teachers: Five Fundamental Misunderstandings (and an Inquisitive Postscript)

Autores/as

  • Luis Manuel Aguayo Rendón Universidad Pedagógica Nacional
  • Jesús Manuel Mendoza Maldonado Normal de San Marcos
  • Griselda González Arriaga Normal de San Marcos
  • Aldo Lechuga Reyes Normal de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v1.1023

Resumen

ABSTRACT

The hypothesis of this paper is that the current reform of the Normal schools in Mexico moves between the utopia and the entropy. There is discussed the type of knowledge of the discipline that there need the teachers of elementary school to teach mathematics: extent or depth? It indicates the need to balance the knowledge of the discipline with the didactic knowledge. It examine different theoretical approaches that have investigated this dilemma and questions the omission of relevant investigations as the realized for the Theory of Didactical Situations, the Anthropological Theory of Didactics, the Realistic Theory or the Joint Action Theory in Didactics. And one asks about the emptinesses with regard to the study of the schools multidegree (in the same class there are pupils of two or more degrees simultaneously) in teachers that surely the first two years of professional service will be employed at this type of schools. It supports the thesis of which to study mathematics to turn into teachers of elementary school demands different characteristics to studying mathematics with other intentions.

RESUMEN

La hipótesis de este artículo es que la reforma actual de las escuelas Normales en México se mueve entre la utopía y la entropía. Aquí se discute el tipo de conocimiento disciplinar que requieren los profesores de educación primaria para enseñar matemáticas: ¿Amplitud o profundidad?. Se plantea la necesidad de equilibrar el conocimiento de la disciplina con el conocimiento didáctico. Se contrastan las perspectivas teóricas que han investigado este dilema y se cuestiona la omisión de investigaciones relevantes como las realizadas por la Teoría de las Situaciones Didácticas, La Teoría Antropoló-gica de lo Didáctico, la Teoría Realista o la Teoría de la Acción Conjunta. Y se pregunta por los vacíos respecto al estudio de las escuelas multigrado (en un mismo salón de clase se trabaja con alumnos de dos o más grados a la vez) en profesores que seguramente los dos primeros años de servicio profesional trabajarán en este tipo de escuelas. El artículo sostiene la tesis de que estudiar matemáticas para convertirse en profesores de primaria demanda características distintas a estudiar matemáticas con otros propósitos.

 

Contacto principal: jafloresc@ipn.mx

Biografía del autor/a

Luis Manuel Aguayo Rendón, Universidad Pedagógica Nacional

Profesor de Primaria, de Normal y de Posgrado. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre todo en el campo de la educación matemática. Se interesa particularmente por la didáctica de las matemáticas en los distintos niveles educativos, por la investigación y por la formación de profesores. Pertenece al Cuerpo Académico “Formación para la investigación y la mejora educativa”.

Jesús Manuel Mendoza Maldonado, Normal de San Marcos

Profesor de primaria, Normal y posgrado. Sus intereses se encaminan a la investigación, la formación de profesores, la didáctica de las matemáticas y recientemente a otras didácticas. Coordinador del Cuerpo Académico “Didácticas Específicas y Formación Docente”.

Griselda González Arriaga, Normal de San Marcos

Profesor de primaria, tiene una maestría en educación, estudiante de doctorado. Docente de la Normal. Sus intereses se decantan hacia la investigación y la enseñanza de las ciencias naturales. Pertenece al Cuerpo Académico “Didácticas Específicas y Formación Docente”.

Aldo Lechuga Reyes, Normal de San Marcos

Profesora de primaria, ha coordinado diversos programas de actualización para profesores. Docente de la Normal. Estudiante de una maestría en desarrollo educativo. Sus intereses se encaminan hacia la investigación, la formación y actualización de profesores, así como la didáctica de las matemáticas y,recientemente, la enseñanza de la historia. Pertenece al Cuerpo Académico “Didácticas Específicas y Formación Docente”.

Citas

Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, P. (Coords), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-48). México: Fondo de Cultura Económica.

Arrieta, O. (1997) La educación normal. Pasado, presente y futuro. En La educación ante los retos del cambio. México: SEC.

Batanero, C., Tauber, L., y Sánchez, M. (2001). Significado y comprensión de la distribución normal en un curso introductorio de análisis de datos. Quadrante, 10 (1), pp. 59-92.

Batanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños. ¿Qué podemos aprender de la investigación? En J.A. Fernandes, P.F. Correia, M.H. Martinho & F. Viseu (Eds.), Atas do III Encontro de Probabilidades e Estatística na Escola . Braga: Centro de investigação em Educação. Universidade Do Minho.

Batanero, C., Contreras, J.M. y Díaz, C. (2012). Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista digital Matemática, Educación e internet, 12 (2), pp. 1-13.

Batanero, C., Tauber, L. y Sáncjez, V. (2004). Students reasoning about the normal distribution. En D. Ben-Zvi y J.B. Garfield (Eds.), The Challenge of developing statistical literacy, reasoning, and thinking (pp. 257-276). Dordrecht: Kluwer.

Berthelot, R., & Salin, M. H. (1992). L'enseignement de l'espace et de la géométrie dans la scolarité obligatoire (Tesis Doctoral). Université Sciences et Technologies-Bordeaux I.

Bosch, M., Chevallard, Y. et al. (2011). Un panorama de la TAD. An overview on ATD. CRM Documents, 10. Barcelona, España: Centre de Recerca Matemàtica.

Bosch, M., Gascón, J. (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89-113). Santander: SEIEM.

Briand, J. (2011). L´enumeration dans le mesurage des collections. Un dysfonctionnement dans la transposición didáctique. Francia: Editions universitaires Europeennes.

Brousseau, G. (1981). Problèmes de didactique des décimaux. Recherches en didactique des mathématiques, 2(1), pp. 37-127.

Brousseau, G., Warfield, V. & Brousseau, N. (2002). An experiment on the teaching of statistics and probabilité. Journal of Mathematical Behavior, 20, pp. 363-441.

Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en didactique des mathématiques, 19 (2), pp. 221-266.

Comin, E. (2002). L'enseignement de la proporcionalité à l'école et au Collège. Recherches en Didactique des Mathématiques, 22 (2-3), pp. 135-182.

Freudenthal, H. (1986). Didactical phenomenology of mathematical structures (Vol. 1). España: Springer.

Gascón, J. (2011). Las tres dimensiones fundamentales de un problema didáctico. El caso del álgebra elemental. RELIME, 14 (2), pp. 203-231.

Isoda, M., Arcavl, A. & Mena, A. (2005). El Estudio de Clases Japonés en matemáticas. Su importancia para el mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global. Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

Lerner, D., Sadovsky, P. y colab. de Wolman, S. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico. En C. Parra e I. Saiz (comps.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Mendoza, J. et al. (2013, septiembre). Las biografías didácticas de los estudiantes normalistas en la enseñanza de las matemáticas. Ponencia en el Primer Congreso Internacional Espacio Común de Formación Docente. Mazatlán Sinaloa, México.

Oikión Solano, E. (2008). El proceso curricular normalista del 84. Un acercamiento desde la perspectiva de sus actores. México: UPN.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Sensevy, G. & Mercier, A. (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR.

S.E.P. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación básica primaria. Sexto grado. México: S.E.P. DGSP.

— (2012). Algebra, su aprendizaje y enseñanza. Programa del curso. Licenciatura en educación Primaria. México: S.E.P. DGSP.

— (2012b). Procesamiento de la información estadística. Programa del curso. Licenciatura en educación Primaria. México: S.E.P. DGSP.

Shulman, L.S (2004). The wisdom of practice: Essays on teaching, learning, and learning to teach. San Francisco: Jossey-Bass, Inc.

Tobin, K. y McRobbie, C. (1999). Pedagogical Content Knowledge and co participation in Science Cassrooms. En J. Gess-Newsome & N. Lederman (eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 215-234). Dordrecht: Kluwer A.P.

Vergnaud, G. (1981). L'enfant, la mathématique et la réalité. Berne: Peter Lang.

— (1999). A comprehensive Theory of Representation for Mathematics Education. Journal of Mathematical Behavior, 17(2), pp. 167-181.

— (2001). Psychologie cognitive et éducation: un enjeu scientifique et social. Dialogue, 100/101, pp. 58-64.

Descargas

Publicado

2014-03-06

Cómo citar

Aguayo Rendón, L. M., Mendoza Maldonado, J. M., González Arriaga, G., & Lechuga Reyes, A. (2014). Formación de profesores: cinco malentendidos fundamentales (y una posdata inquisitiva) / Training Teachers: Five Fundamental Misunderstandings (and an Inquisitive Postscript). Revista Internacional De Aprendizaje En Ciencia, Matemáticas Y Tecnología, 1(2). https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v1.1023

Número

Sección

Artículos