El reto de la formación en investigación para el área de ingenierías: un acercamiento a través del programa de Verano Científico / The Challenge of Training in the Area of Engineering Research: an Approach through the Summer Science Program

Autores/as

  • José Manuel Vázquez Rodríguez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Deneb Elí Magaña Medina Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Norma Aguilar Morales Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v1.1016

Resumen

ABSTRACT

Universities in Mexico are changing their approach from basic science, to applied research and technological development. In this new paradigm, engineering area that were traditionally technical are increasing their role in the training of human resources of high technological level. The objective of research was to determine the perception of engineering students participants in the program of summer, with the aim of finding the elements that support and/or limit the scientific vocation. The design of the study was not experimental, transectional descriptive, and the technique employed was the survey. The results indicate that slightly more than 50% of the population under study has real interest and only 14% perceived constraints that might discourage it. It is concluded that the stay of investigation in the summer program, allows students to improve their perception of research activities, reflected in the interest to develop a research work or continue with postgraduate studies in their respective areas.

RESUMEN

Las Universidades en México están cambiando su enfoque de ciencia básica a investigación aplicada y desarrollo tecnológico. En este nuevo paradigma, áreas tradicionalmente técnicas como las diversas ingenierías, cobran un rol cada vez más relevante en la formación de recursos humanos de alto nivel tecnológico. El objetivo de investigación fue determinar la percepción de los estudiantes del área de ingeniería participantes en el programa de verano científico sobre los elementos que apoyan y/o limitan la vocación científica. El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo transeccional, y la técnica empleada fue la encuesta. Los resultados señalan que poco más del 50% de la población bajo estudio presenta un interés real y sólo un 14% percibe limitantes que podrían desmotivarlo. Se concluye que la estancia de investigación realizada en el programa de verano científico, permite al alumno mejorar su percepción sobre las actividades de investigación, reflejado en el interés por desarrollar un trabajo de investigación y/o continuar con estudios de posgrado en sus respectivas áreas.

 

Contacto principal: jm670324@hotmail.com

Biografía del autor/a

José Manuel Vázquez Rodríguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctor en Materiales Poliméricos por parte del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Profesor Investigador miembro del Sistema Estatal de Investigadores y acreditado con el Perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Cuenta con publicaciones del área de ingeniería química, y mecánica de materiales compuestos. Se puede contactar en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Deneb Elí Magaña Medina, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctora en Ciencias Administrativas: Gestión Socioeconómica egresada de la Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), nivel I, líder del cuerpo académico de Gestión y Comportamiento Organizacional. Cuenta con diversas publicaciones en las áreas de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Comportamiento en Organizaciones de Educación Superior y Grupos de Investigación en México. Se puede contactar en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Norma Aguilar Morales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctora en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), nivel I. Profesora investigadora en el cuerpo académico de Gestión y Comportamiento Organizacional, miembro del Sistema Estatal de Investigadores y acreditado con el Perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Cuenta con diversas publicaciones en MIPYMES, Investigación educativa y comportamiento organizacional. Se puede contactar en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Citas

Abello, R., Páez, J. y Dacunha, C. (2001). ¿Son la ciencia y la tecnología un instrumento de desarrollo? Un análisis de caso para América latina. Revista Investigación y Desarrollo, 09 (001), pp. 372- 387. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26890101.

Academia Mexicana de Ciencias [AMC] (2014a). Programa del Verano de la Investigación Científica. Recuperado de: http://www.amc.edu.mx/p5/index.php?option=com_content&id=139

AMC (2014b). Convocatoria XXIV del Verano de la Investigación Científica . Recuperado de: http://www.amc.edu.mx/p5/CONVOCATORIA%2020140303.pdf.

Consejo de Ciencia y Tecnología [CONACYT] (2000). Nomenclatura Internacional Normalizada Relativa a la Ciencia y la Tecnología, (Versión México) . Recuperado de: http://coqcyt.qroo.gob.mx/portal/posgrado/Clasificaci%C3%B3n%20Barros%20Sierra.pdf

CONACYT (2012, 12 de diciembre). Acuerdo por el que se reforman diversos artículos del reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Diario Oficial de la Federación , segunda sección. Recuperado de: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-yresultados-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/marco-legalsni/reglamento-sni/841-reglamento2013-1/file

— (2013). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2012. México.

— (2014). Lineamientos para la Administración de las Cátedras CONACYT. Convocatoria jóvenes investigadores . Recuperado de: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatoria-catedras/convocatorias-parajovenes/3245-convocatoria-investigadores/file

Foro Consultivo Científico y Tecnológico [FCCyT] (2008). Ciencia, tecnología e innovación: el desarrollo sustentable alrededor de oportunidades basadas en el conocimiento. Identificación de nichos de oportunidad para que la ciencia, la tecnología y la innovación aceleren sostenidamente el desarrollo sustentable de México . México.

García, L.N. (2004). Estrategias de gestión para la capitalización del conocimiento en el contexto de la relación universidad. Sector productivo. Revista Educere , 8 (27), pp. 507-516. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35602709.pdf

Gotuzzo, E., González, E. & Verdonck, K. (2010). Formación de investigadores en el contexto de proyectos colaborativos: experiencias en el instituto de medicina tropical Alexander Von Humboldt. Revista Peru Med Exp. Salud Pública, 27 (3), pp. 419-427.

Guerrero, T. & González, F. (2011). La generación de conocimiento científico en relación con sus efectos en la sociedad: análisis comparativo de la situación en España y México. (Tesis para optar al grado de doctor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/13189/1/T33136.pdf

Hernández, U. (2005). Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1 (2), pp. 1-13. Recuperado de: http://revista.iered.org/v1n2/pdf/uhernandez.pdf

Kerliger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales . México: McGraw Hill.

Magaña, D., Vázquez, J.M., & Aguilar, N. (2013). Desarrollo de una escala para medir el interés en la formación temprana en investigación. Una muestra en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en XVII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Guadalajara, Jalisco, México.

Magaña, D., Aguilar, N., Quijano, R. y Argüelles, L. (2014). Motivaciones y Limitantes en la Formación en Investigación a Través del Programa de Verano Científico: Un Estudio en Una Muestra de Estudiantes Universitarios. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7 (6), pp. 103-120.

Magaña, D., Aguilar, N., Argüelles, L. y Quijano, R. (2015, en prensa). Titulación en la modalidad de tesis en el pregrado. Programa de verano científico: evidencias de México. Revista global de Negocios.

Perdomo, J. y Valera, J. (2010). Análisis de tendencia de los jóvenes investigadores en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 16 (2), pp. 239-249.

Quero, M. (2010). Confiabilidad y Coeficiente Alpha de Cronbach. Revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12 (2), pp. 248-252. Recuperado de: http://www.urbe.edu/publicaciones/telos/ediciones/pdf/vol-12-2/nota-2.PDF

Torres, J.A. (2011). La formación investigativa del profesional en ingeniería. Revista de la Universidad de la Sallle, 54, pp. 199-2012.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT]. (2005). Primer Informe de Actividades 2004. Primer periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez . Tabasco, México.

— (2006). Segundo Informe de Actividades 2005. Primer periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México.

— (2007). Tercer Informe de Actividades 2006. Primer periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México.

— (2008). Cuarto Informe de Actividades 2007. Primer periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México.

— (2009). Primer Informe de Actividades 2008. Segundo periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México.

— (2010). Segundo Informe de Actividades 2009. Segundo periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México.

— (2011).Tercer Informe de Actividades 2010. Segundo periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México.

— (2012). Cuarto Informe de Actividades 2011. Segundo periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México.

— (2013). Primer Informe de Actividades 2012. Dr. José Manuel Piña Gutiérrez . Tabasco, México.

— (2014). Segundo Informe de Actividades 2013. Dr. José Manuel Piña Gutiérrez . Tabasco, México.

Valdés, A.A., Vera, J.A., & Carlos, E.A. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de ciencias naturales e ingenierías. Sinéctica Revista electrónica de educación, 39 (2). Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/ index.php?cur=39&art=39_02

Zubieta, J. (2012). El verano: tierra fértil para el semillero de la ciencia. Recuperado de: http://www.conacyt.mx/images/conacyt/Verano_tierra_fertil.pdf

Descargas

Publicado

2014-06-09

Cómo citar

Vázquez Rodríguez, J. M., Magaña Medina, D. E., & Aguilar Morales, N. (2014). El reto de la formación en investigación para el área de ingenierías: un acercamiento a través del programa de Verano Científico / The Challenge of Training in the Area of Engineering Research: an Approach through the Summer Science Program. Revista Internacional De Aprendizaje En Ciencia, Matemáticas Y Tecnología, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v1.1016

Número

Sección

Artículos