Construcción de “vida buena” de estudiantes de bachillerato a partir de la interacción con miembros de sus redes personales

Autores/as

  • Astrid Karina Rivero Pérez Universidad Tecnológica Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.591

Palabras clave:

jóvenes, estudiantes, “vida buena”, redes personales

Resumen

El presente artículo estudia la construcción de la noción de “vida buena” de jóvenes estudiantes de un bachillerato universitario como resultado del intercambio de recursos materiales y simbólicos con los miembros de sus redes personales. En esta investigación, los actores y sus acciones son tratados como interdependientes, por lo cual los lazos relacionales entre los actores influyen en como los jóvenes construyen su noción de vida buena y planean su futuro. El estudio está planteado a partir del concepto de redes personales en el cual se plantea la red desde el punto de vista del individuo, en este caso los jóvenes estudiantes de bachillerato quienes son habitantes de una zona urbana marginal de Mérida, Yucatán, México. Dado que los sujetos de estudio son jóvenes con pocas oportunidades y en situaciones de desigualdad social hay que conocer qué les otorgan o limitan los procesos y estructuras sociales en las que interactúan.

Citas

Boff L. (2009). ¿Vivir mejor o el Buen Vivir? Publicado en Otro Desarrollo – espacio de intercambio para ir más allá del desarrollo. www.otrodesarrollo.com. Biblioteca de documentos: Centro Latino Americano de Ecología Social.

Esteva, G. (2000). Desarrollo. En A. Viola (compilador), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-101). Barcelona, España: Paidós.

Galeano, M. (2009). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro de la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta editores.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Krotz, E. (2003). El multiverso cultural como laboratorio de vida feliz. Alteridades, 13 (25), pp. 35-44.

Lomnitz, L. (1991). Cómo sobreviven los marginados. México: Colección siglo XX.

Mascareño, C. (2000) Redes Sociales Territorializadas. Nuevos Espacios para la Política Social Alusión al Caso Venezolano. http/www.clad.org.ve/anale6/mascared.html.

Pérez Medina, S. (2010). Segregación, recreación y calidad de vida en Mérida. México: UNAM/ Coordinación de Humanidades/ Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad/ Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Colombia: Norma

Saraví, G. (2007). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS.

Saucedo Ramos, C. (2007). La importancia de la escuela en las experiencias de vida de los estudiantes: su valoración retrospectiva a través de relatos de vida. En C. Guzmán Gómez y C. Saucedo Ramos (coords), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela. México: Ediciones Pomares, CRIM, UNAM.

Universidad Autónoma de Yucatán. (2012). http://www.unidadacademica.uady.mx/. Recuperado abril de 2012.

Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Juan Pablos.

Descargas

Publicado

03-05-2015

Cómo citar

Rivero Pérez, A. K. (2015). Construcción de “vida buena” de estudiantes de bachillerato a partir de la interacción con miembros de sus redes personales . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 3(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.591

Número

Sección

Artículos de investigación