Prácticas pedagógicas que promueven la oralidad en niños menores de tres años

Un estudio longitudinal con maestras principiantes

Authors

  • Claudia Marcela Rincón Wilches Estudiante de doctorado

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2793

Keywords:

Pedagogical practice Language Orality Reflection Beginner Teachers Early Childhood longitudinal study, Pedagogical practice, Language, Orality, Reflection, Novice teachers

Abstract

The article presents the learnings and changes that are being accessed through systematic reflection by two beginner Early Childhood Education teachers who work in the field of language in its oral modality, with children under three years of age. The longitudinal study is developed from the interpretive paradigm, under a qualitative perspective. and takes as data the transcripts of ten weekly meetings of shared reflection developed by the teachers during three cycles over a year. These teachers are part of the teaching team of the Maternal School of the National Pedagogical University in Bogotá, Colombia.  

References

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019). Actualización Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Secretaría de Integración Social Bogotá

Amador, J. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Revista Pedagogía y Saberes, (37), 73-83.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata

Baena, L.A. (1996). Funciones del lenguaje y enseñanza de la lengua. Lenguaje, (24), 2-10

Bajtín, M.M. (1998). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique

Barthes, R. 1970. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Boada, H. (1992). El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Anthropos.

Bruner, J. (1994). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. (2002). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial

Bruner J. y Haste. (1990). La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidós.

Caïs, J. Folguera, L. y Formoso, C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

Camps, A. (2004). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Grao.

Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa, (111), 6-10.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2015). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. España: Ariel

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Paidós

Cestero, A.M. (1998). Estudios de comunicación no verbal. De la investigación a la práctica en el aula. España: Universidad de Alcalá.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca

Da Porta, E. (2013). Pensar las subjetividades contemporáneas: algunas contribuciones de Mijail Bajtín. vol 9, (1), 47-54

Del Rio, Ma J. (1998). Psicopedagogía de la lengua oral: Un enfoque comunicativo. Cuadernos de Educación. Universidad de Barcelona.

Delfos, M.F. (2001). ¿Me escuchas? Cómo conversar con niños de cuatro a doce años. Holanda: Fundación Bernard Van Leer.

Elliott, J. (1990). La investigación –acción en educación. Morata.

Fandiño, G. y Castaño I.E. (2014). Haciéndose maestras: problemas de enseñanza en el primer y tercer año de trabajo de las maestras de educación infantil. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional

Fandiño, G. Duran S. y Pulido J. (2018). Trayectorias y rutas posibles para la investigación en educación infantil. Bogotá: CIUP / Universidad Pedagógica Nacional

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.

Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. Buenos Aires: Paidós.

Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata

Giroux, H. (1987). La formación del profesorado y la ideología del control social. Revista de educación, (284), 53-76

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos

Guibourg, I. (2008). El desarrollo de la comunicación. En Monserrat, B. y Monserrat, C. (Eds.), Didáctica de la lengua en la educación infantil.(pp:13-41) Madrid: Síntesis Educación

Halliday, M. (2013). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y de significado. España: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mac Graw Hill. Education

Ituero, B. y Casla, M. (2017). ¿Como empieza el lenguaje? Descubrir, explorar y favorecer la comunicación temprana. Grao

Jaimes, G. (2008). Aprender a dialogar en el aula de educación preescolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Jaimes G. y Rodríguez, M.E. (2006). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva, discursiva y sociocultural. Revista Oralidad, 30-38

Jakku – S, R. y Hannele, N. (EDS) (2013). Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesor investigador. Mesa Redonda. Colombia.

Latorre A. (2018). La investigación-acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona: Grao

Lomas, C. (2006). Usos orales en la escuela. Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). Volumen I, 79-83

Malajovich, A. (comp.) (2006). Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial. Una mirada latinoamericana. Buenos Aires, Siglo XXI.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata

Marcelo, C. (2008). El profesor principiante, inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro

Ministerio de Educación Nacional. 2017. Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: MEN

Miretti M.L. (2003). La lengua Oral en la Educación Inicial. Argentina: Homo Sapiens

Monserrat, B. y Monserrat C. (2008). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Síntesis Educación. Madrid

Núñez D, M. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Campo de Gilbratar, (2), 155–172 Retrieved from http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8130

Núñez D, M. (2003). Didáctica de la comunicación oral: Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. España: Grupo Editorial Universitario.

Observatorio Nacional de los Derechos del Niño y del Adolescente. (2010). Plan Nacional para la Primera Infancia Brasil (2011-2022). Bernard Van Leer Fundation. pp 12-4. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_intervencion/brasil_plan_nacional_para_la_primera_infancia_pnpi.pdf

OCDE 2002. Niños pequeños, grandes desafíos, ciencia del aprendizaje, México, Organización de Estados Iberoamericanos / Fondo de Cultura Económica.

OEI (2007). Compromiso hemisférico por la educación de la primera infancia. Novena Sesión Plenaria, celebrada el 16 de noviembre, de la V Reunión de Ministros de Educación en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la Organización de Estados Americanos, Colombia.

Palou, J. (Ed.). (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Grao.

Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Reyes, Y. (2010). Ejes de Trabajo Pedagógico: Comunicación Oral. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito, 119-122.

Rincón, C. (2014). Experiencias de investigación en la Escuela Maternal. Revista Voces. (6), 14-19,

Rincón, C. y Marta S. (2013). Reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación y Ciudad IDEP, (24), 9-19

Rincón, C. Ivoneth Lozano, Marta Sierra, Zulma Zuluaga y Consuelo López. (2007). Formas de ayuda que emplea el educador infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje en su función cognitiva en niños de 3 meses a 5 años. Revista lenguaje, (35) volumen II, 137-166.

Rincón, C. Ivoneth Lozano, Marta Sierra, Zulma Zuluaga y Consuelo López. (2008). Construcción de una propuesta didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje en su función cognitiva. Revista Enunciación, (13), 95-109

Rincón, C. Marta Sierra y Jose Ignacio Galeano. (2013). Informe de investigación: Prácticas pedagógicas de las egresadas del proyecto curricular de educación infantil que potencian la oralidad en niños menores de cinco años. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Ruiz, U. (2010). Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid. Editorial

Síntesis.

Sanchez, M. (2009). La conversación en pequeños grupos en el aula. Grao

Schon, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós

Silvestri, A. y Blanck, G. (1993). Bajtín y Vigotsky: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata

Suárez, D. (2006). El saber de la experiencia. Maestros, narrativas y nuevas perspectivas para la formación docente continua. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Políticas públicas.

Tardif, M. (2004). Los Saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tough, J. (1989). Lenguaje, conversación y educación. Madrid. Editorial Visor.

Tough, J. (1996). El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Editorial Visor.

Tuson, A. (2001). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). Volumen I, 103-117.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de Investigación Cualitativa. 1–22.

Vezub, L.F. (2011).Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoria a docentes principiantes. Revista del iice, (30), 103-124

Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wells, G. (1988). La experiencia del lenguaje de los niños de cinco años en casa y en la escuela. En La construcción social de la alfabetización. Jenny Cook-Gumperz, 1ed, 85-108. Madrid: Paidós.

Published

2021-05-06

How to Cite

Rincón Wilches, C. M. (2021). Prácticas pedagógicas que promueven la oralidad en niños menores de tres años: Un estudio longitudinal con maestras principiantes. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 9(2), pp. 67–80. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2793

Issue

Section

Research articles