Students, professors and sexual diversity: acknowledging LGBT+ students and their school experience in university

Autores/as

  • Migdelina Andrea Espinoza Romero Universidad de Sonora
  • José Raúl Rodríguez Jiménez Universidad de Sonora
  • Daniela Pierson Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2714

Palabras clave:

higher education, professors, LGBT students, sexual diversity, inclusive education

Resumen

El propósito de este trabajo fue explorar las relaciones entre profesores universitarios y estudiantes de educación superior que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersexuales, queers y con otras orientaciones e identidades no heterosexuales (LGBT+). Tres dimensiones teórico-metodológicas permitieron explorar: a) las experiencias estudiantiles de los universitarios LGBT+, considerando la relación entre ellos y sus profesores; b) las apreciaciones sobre el establecimiento académico, en especial lo relacionado con la diversidad sexual de los estudiantes; y c) aspectos sobre su identidad sexual. Se diseñó un estudio de caso con alcance descriptivo y la información empírica que lo respaldó provino de 31 entrevistas realizadas a estudiantes de educación superior LGBT+, inscritos en 11 instituciones de educación superior de Sonora, México. Los hallazgos indican que los profesores abusan de su poder como docentes: imponen relaciones heteronormativas en el salón de clase, discriminando y despreciando a los estudiantes LGBT+, lo cual los afecta académica y emocionalmente. Sólo en pocos casos, los profesores desarrollaron prácticas pedagógicas inclusivas de la diversidad sexual. Este estudio evidenció que ser estudiante LGBT+ afecta negativamente el aprendizaje de estos alumnos, debido a que el respeto a su diversidad, derecho humano fundamental, se ve comprometido por su orientación sexual, teniendo como resultado un trato indigno y desigual en las instituciones de educación de superior. Gobiernos e instituciones deben impulsar acciones para la integración plena de estos estudiantes a los espacios académicos, donde se reconozcan y respeten sus derechos. En estas posibles acciones, la figura del profesor es especialmente importante, puesto que es un actor clave para que la inclusión de los estudiantes LGBT+ a los espacios universitarios pueda llevarse a cabo de manera satisfactoria.

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2014). Género y educación superior, http://www.anuies.mx/noticias/index.php?pag=29
Bourdieu, P. & Passeron, J. (1964). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. México: Siglo Veintiuno, https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierr-los-herederos.pdf
Brunner, J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-968-834-855-0.
Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (2017). Encuesta Nacional sobre discriminación 2017. Principales resultados. México: CONAPRED, http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf
Dubet, F. (1994). Dimensions et figures de l'expérience étudiante dans l'université de masse. Revue française de sociologie. Monde étudiant et monde scolaire 35(4): 511-532, https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1994_num_35_4_4353
Dubet, F. & Martuccelli, D. (1996). La escuela. Sociología de la experiencia escolar. España: Losada.
Evans, L. (2015). What academics want from their professors: findings from a study of professorial academic leadership in the UK. Cummings, Forming, recruiting and managing the academic profession compilado por Ulrich Teichler y William Cummings: 51-78. Suiza: Springer, https://doi.org/10.1007/978-3-319-16080-1
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. México: Siglo XXI editores. ISBN 968-23-0118-1, http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf
Franco, C. (2019). El movimiento LGBT en México. Direitos Culturais, https://doi.org/14.275.10.20912/rdc.v14i34.3218.
Freud, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Argentina: Amorrortu editores. ISBN 978-950-518-583-2
Gobato, F. (2016). La obsesión participante. Ensayo sobre el método. La experiencia como hecho social. Ensayos de sociología cultural, 29-44. México: FLACSO.
Gobierno de la república (2013). Plan de Desarrollo Nacional de México 2013-2018, http://pnd.gob.mx/
Goehring, C. & Whittington, H. (2017). Gender diversity and inclusivity in the classroom. Montessori Life 2: 50-53, http://transfamilysos.org/wp-content/uploads/2017/08/GoehringWhittingtonGenderDiversityMontessoriLife.pdf
Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XX. Perfiles Educativos 23 (1). México: IISUE-UNAM.
Hargreaves, A. & Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58, https://www.researchgate.net/publication/39218734_Estrategias_de_cambio_y_mejora_en_educacion_caracterizadas_por_su_relevancia_difusion_y_continuidad_en_el_tiempo
Hill, L. (2013). Lasting female educational leadership. Leadership legacies of women leaders. USA: Springer, https://doi.org/10.1007/978-94-007-5019-7
Hodgson, G. (2011). What are institutions? Ciencias sociales 8(17): 21-53. Colombia: CN. ISSN 2011-0334, http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf
Informe de Crímenes de Odio por Homofobia (2015). Seguimiento hemerográfico de notas informativas sobre este tipo de homicidios de 1995 al 2015, http://www.letraese.org.mx/proyectos/proyecto-1-2/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Clasificación mexicana de planes de estudio por campos de formación académica 2016. Educación superior y media superior. México: INEGI.
Letra (2019). Violencia extrema. Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018). http://www.letraese.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-cr%C3%ADmenes-2018-v2.pdf
Méndez-Tapia, M. (2017). Reflexiones críticas sobre homofobia, educación y diversidad sexual en Educação & Realidade, 42 (2): 673-686, http://dx.doi.org/10.1590/2175-623656193
Núñez, G. (2002). Identidad regional: del discurso del poder al discurso democrático de la diversidad in Sonora frente al siglo XXI. México: El Colegio de Sonora.
Organización de Estados Iberoamericanos (2018). Educación incluyente, gran reto a nivel nacional. Conferencia de apertura del Encuentro de experiencias de educación incluyente: hacia una educación antidiscriminatoria, convocado por CONAPRED, CREFAL, OEI-México y COEPREDV. México: Organización de Estados Iberoamericanos, http://www.oei.org.mx/Oei/Noticia/educacion-incluyente-gran-reto-a-nivel-nacional-alexandra
Papalia, D., Olds, S. & Fieldman, R. (2011). Desarrollo Humano. México: Editorial McGraw-Hill.
Romero, A. & Plata, J. (2015). Acoso escolar en universidades en Enseñanza e Investigación en Psicología 20 (3): 266-274, México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Salter, N. & Liberman, B. (2016). The influence of sexual orientation and gender on perceptions of successful leadership characteristics. Sexual orientation and transgender issues in organizations. Global perspectives on LGBT workforce diversity: 429-450. Suiza: Springer, https://doi.org/10.1007/978-3-319-29623-4
Scott, J. (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Sexualidad, género y roles sexuales. Argentina: Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-339-1.
Secretaría de Educación Pública (2020). Serie histórica. México: SEP. https://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeducativas.aspx
Stubbs, M. & Delamont, S. (1978). Las relaciones profesor alumno. Barcelona: Oikos-Tau.
Szasz, I. & Lemer, S. (1998). Sexualidades en México: algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.
Tusón, A. (2016). Lenguaje, interacción y diferencia sexual. Enunciación 21 (1), 138-151.
Van-Anders, S. (2015). Beyond Sexual Orientation: Integrating Gender/Sex and Diverse Sexualities via Sexual Configurations Theory. Archives of Sexual Behavior 44: 1177–1213, https://doi.org/10.1007//s10508-015-0490-8
Vince, C. (1991). Anthropology rediscovers sexuality: a theoretical comment. Social science & medicine 33(8): 875-884, https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90259-F.
West, C. & Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender and society 1(2): 125-151, https://www.gla.ac.uk/0t4/crcees/files/summerschool/readings/WestZimmerman_1987_DoingGender.pdf
Zatarain, A., Núñez, G. & Noriega, N. (2019). "Tortilleras, tamaleras, chanclas y lenchas": representaciones dominantes de las relaciones erótico-afectivas entre mujeres en el norte de México. Revista de Estudios de Antropología Sexual 1(10): 27-45. México: CIAD.

Descargas

Publicado

21-12-2020

Cómo citar

Espinoza Romero, M. A., Rodríguez Jiménez, J. R. ., & Pierson, D. . . (2020). Students, professors and sexual diversity: acknowledging LGBT+ students and their school experience in university. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 8(4), pp. 207–222. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2714

Número

Sección

Artículos de investigación