Aprender genética en secundaria puede ser un juego: la gincana como herramienta de aprendizaje

Autores/as

  • Anna Borrull Riera Universitat Rovira y Virgili
  • Cristina Valls Bautista Universitat Rovira i Virgili

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2560

Palabras clave:

Genética, Juego, Gincana, Motivación, Educación secundaria

Resumen

Algunos estudios han verificado que el uso de metodologías innovadoras mejora la motivación e interés hacia la ciencia. Promoviendo el aprendizaje cooperativo y competitivo se consigue un aprendizaje significativo y motivar a los alumnos. La actividad que se presenta tiene como objetivo principal consolidar los contenidos sobre genética mediante la realización de una gincana. Los contenidos a tratar son el proceso de replicación, el de transcripción, el de traducción y en general todo el flujo de la información genética. Esta actividad ha sido puesta en práctica con estudiantes de secundaria, y presentando gran aceptación por parte de docentes y alumnos.

Citas

Álvarez J.F., y Valls C. (2019) La contextualización mediante el uso de demostraciones experimentales cambia la percepción y la actitud hacia la química de los futuros maestros. Enseñanza de las ciencias 37-3, 73-88. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2674 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2674

Akram, T.M., Ijaz, A., y Ikram, H. (2017). Exploring the Factors Responsible for Declining Students' Interest in Chemistry. International Journal of Information and Education Technology, 7(2), 88. DOI: https://doi.org/10.18178/ijiet.2017.7.2.847

Artz A.F., y Newman, C. M. (1990). Cooperative learning. Mathematics Teacher 83, 448-449. DOI: https://doi.org/10.5951/MT.83.6.0448

Coca D. M. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1 18(2). doi:10.5944/educxx1.14602 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14602

De Miguel T., Tomé S., Crespo P., Siota,L., y Villa T.G. (2009) Aplicación de la Técnica de Aprendizaje Coorporativo Puzzle de Aronson a las Prácticas de Microbiología. Revista Edusfarm: Educación superior en Farmácia 5, 1-10. Recuperado de www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm5/documentos/630.pdf doi:10.1111/j.1751-228X.2009.01076.x

Feito R. (2008). ¿Qué pasa en la secundaria? Claves de razón práctica 188, 72-77.

Freeman, S., Eddy, S.L., McDonough, M., Smith, M.K., Okoroafor, N., Jordt, H. y Wenderoth, M.P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410-8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111

Forés A., Gamo J.R., Guillén J.C., Hernández T., Ligioiz M., Pardo F., y Trinidad C. (2015). Neuromitos en la educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Plataforma Editorial.

Furió Más C. J. (2005). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Educación Química 17, 222-227. doi:10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66011 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66011

García R., Traver, J.A. y Candela I. (2001) Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Recuperado de www.centros.edu.xunta.es/cfr/pontevedra/oblogdeorientacion/toni/toni5.pdf

George R. (2006). A cross‐domain analysis of change in students’ attitudes toward science and attitudes about the utility of science. International Journal of Science Education 28(6), 571-589. doi: 10.1080/09500690500338755 DOI: https://doi.org/10.1080/09500690500338755

Hillman C. H., Pontifex M. B., Castelli D. M., Khan N. A., Raine L. B., Scudder M. R., ... y Kamijo K. (2014). Effects of the FITKids randomized controlled trial on executive control and brain function. Pediatrics 134(4), e1063-e1071. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2013-3219

Johnson D., y Johnson R. (1975). Learning together and alone. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Kagan S., y Kagan M. (2009). Cooperative learning. San Clemente: Kagan Publishing.

Kamijo K., Pontifex M. B., O’Leary K. C., Scudder M. R., Wu C. T., Castelli D. M., y Hillman C. H. (2011). The effects of an afterschool physical activity program on working memory in preadolescent children. Developmental science 14(5), 1046-1058. doi: 10.1111/j.1467-7687.2011.01054.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2011.01054.x

Kubesch S., Walk, L., Spitzer M., Kammer T., Lainburg A., Heim R., y Hille K. (2009). A 30 minute physical education program improves students' executive attention. Mind, Brain, and Education 3(4), 235-242. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2009.01076.x

Lunenburg, F. C. (2011). Critical thinking and constructivism techniques for improving student achievement. In National Forum of Teacher Education Journal (Vol. 21, No. 3, pp. 1-9).

Marrón A. M. P., y Vivaracho C. E. (2017). Gamificación en el aula: gincana de programación. ReVisión 11(1), 8.

Martínez M. y Esteban F. (2005). Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. Revista española de pedagogía 230, 63-83.

Nelson, D. L., y Cox, M. M. (2015). Lehninger: principios de bioquímica. Ed. Omega.

Olakanmi, E.E. (2017). The effects of a flipped classroom model of instruction on students’ performance and attitudes towards chemistry. Journal of Science Education and Technology, 26(1), 127-137. https://doi.org/10.1007/s10956-016-9657-x DOI: https://doi.org/10.1007/s10956-016-9657-x

Prieto T., España E., y Martín C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad.

Salta K. y Tzougraki C. (2004). Attitudes toward chemistry among 11th grade students in high schools in Greece. Science Education 88, 535-547. doi: 10.1002/sce.10134 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.10134

Solbes J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Didáctica de las ciencias experimentales Alambique 67, 53-61.

Solbes J., Montserrat R., y Más C. F. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales (21), 91-117.

Valenti, S. S., Masnick, A. M., Cox, B. D., y Osman, C. J. (2016). Adolescents' and Emerging Adults' Implicit Attitudes about STEM Careers:" Science Is Not Creative". Science Education International, 27(1), 40-58.

Vázquez, B., Jiménez, R., y Mellado, V. (2010). Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias 28(3), 417-432. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n3.115

Wolfensberger, B., y Canella, C. (2015). Cooperative Learning about Nature of Science with a Case from the History of Science. International Journal of Environmental and Science Education, 10(6), 865-889.

Zapata, J. (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 11, 193-211. doi: 10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a3. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a3

Descargas

Publicado

10-11-2020

Cómo citar

Borrull Riera, A., & Valls Bautista, C. (2020). Aprender genética en secundaria puede ser un juego: la gincana como herramienta de aprendizaje . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 8(3), pp. 181–193. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2560

Número

Sección

Artículos de investigación