Aproximación a la estructura conceptual de la competencia digital en estudiantes de los grados de Magisterio

Autores/as

  • Mª Teresa Ocaña Moral Universidad de Jaén
  • Miguel Pérez Ferra Universidad de Jaén
  • Javier Rodríguez Moreno

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2187

Palabras clave:

Competencia digital, Alumnado universitario, TIC, Magisterio

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha asumido en todos sus niveles los virajes de la sociedad informacional (Castells, 2002) y un nuevo paradigma basado en la formación por competencias para una sociedad del conocimiento, capaz de educar equitativamente en la diversidad (Gisbert, 1998) y formar ciudadanos cada vez más autónomos para el aprendizaje permanente en colaboración. Por ello, el presente trabajo es un acercamiento epistemológico para definir la estructura, los criterios de desempeño y las finalidades que necesitan los estudiantes de los Grados de Magisterio en relación a la competencia digital.

Citas

Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Málaga: Algibe. Recuperado de http://andremalraux.edu.pe/wpblog/wp-content/uploads/2016/10/eLearning.pdf

Bartolomé-Pina, A. (2004). Blended Learning. Conceptos Básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61237/37251

Britain, S. & Liber, O. (2004). A Framework for the Pedagogical Evaluation of eLearning Environment. JISC-commissioned report. Recuperado de http://www.cetis.ac.uk/ members/pedagogy/ files/ 4thMeet_ framework/VLEfullReport.

Brodsky, M. W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning Circuits. Recuperado de http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.html

Carrera, F. X., y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU – Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273-298. Recuperado de http://redabertar.usc.es/redu DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6108

Castells, M. (2002). Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de economía mundial, 7, 91-107. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/ bitstream/handle/10272/ 422/ b1215570.pdf?sequence=1

Centeno, G. y Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. Recuperado de http://revistas.um.es/ rie/article/view/169271 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.31.2.169271

Clemente-Ricofe, J. S. y Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, 362, 535-561. Recuperado de https://riunet,upv.es/handle/ 10251/45684

Conferencia de Lisboa (2000). Consejo Europeo de Lisboa, 23 y 24 de marzo. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm

Declaración de Bolonia (1999): Declaración conjunta de los ministros europeos de enseñanza Bolonia de 19 de junio. Recuperado de http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/archivos/ficheros/docume ntos/ministros/ bolonia99. pdf [28/03/2010]

Conferencia de Bucarest (2012). Declaración: Aprovechar al máximo nuestro potencial: consolidar el nivel europeo de de Educación Superior. Recuperado de file:///C:/Users/Miguel/Downloads/14. Bucharest_ Communique_ 2012.pdf

De Juanas, A. (2011). Aproximaciones teóricas sobre las competencias del profesorado de educación superior. Tendencias Pedagógicas, 18, 233-250. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3780647.pdf

De Miguel, M. (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias, orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.

De Moya, M. V., Hernández, J. A., Hernández, J. R. y Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(4), 140-152. Recuperado de www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_10.pdf

De Moya, M. V., Hernández, J. R., Hernández, J. A. y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137-156. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/ article/view/110481

Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII, 7-36. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa? id=13211102

Echeverría, B. (2005). Competencia de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: Esis Editorial.

Fernández-Mellizo, M. y Manzano, D. (2018). Análisis de las diferencias en la competencia digital de los alumnos españoles. Papers, 103(2), 175-198. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/ view/v103-n2-fernandez-manzano DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2369

Fombona, J. y Pascual-Sevillano, M. A. (2015). Dispositivos móviles avanzados, gestores de una nueva era del conocimiento. En E. Aladro-Vico y G. Padilla-Castillo (Coordas.). Aplicaciones actuals de la comunicación e integración digitales (pp.205-222). Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.

Garrison, D. R. & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.

Gewerc, A., Montero, L., Pernas, E. y Alonso, A. (2011). Competencia digital y planes de estudio universitarios. En busca del eslabón perdido. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2), 181-196. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v8n2-gewerc-montero-pernas-alonso.html

Gisbert, M. (1998). Evaluación del proceso de formación del profesorado en nuevas tenologías. Universitas tarraconensis. Revista de ciències de l'educació, 1, pp. 39-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=77588

Gisbert, M.; Espuny Vidal C. y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado: revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), 76-89. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART5.pdf

Gutiérrez-Martín, A. (2003). Multimedia Authoring as a fundamental principle of literacy and teacher training in the Information Age. En B. Duncan y K. Tyner (Eds.): Visions/Revisions. Moving Forward with Media Education (pp. 1-11). Madison, WI (USA): National Telemedia Council NTC

Gutiérrez Castillo, J.J. y Cabero Almenara, J. A (2016). Estudio de Caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación infantil y Primaria. Profesorado, 20(2), 180-199. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ profesorado/article/view/52098 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10414

Herrera, S. y Fennena, M. (2011). Tecnologías Móviles Aplicadas a la Educación Superior. CACIC 2011 - XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, octubre 2011. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18718/Documento_completo.pdf?sequence=1

Jenkins, M., Browne, T. & Walker, R. (2005). "VLE Surveys. A longitudinal perspective between March 2001, March 2003 and March, 2005 for higher education in the United Kingdom”. Recuperado de http://www.ucisa.ac.uk/groups/tlig/ vle/vle_ survey_2005.pdf.

Liesa, M., Vázquez-Toledo, S. y Lloret-Gazo, J. (2016). Identificación de las fortalezas y debilidades de la competencia digital en el uso de aplicaciones de internet del alumno de primer curso del Grado de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 27(2), 845-862. Recuperado de http://revistas.ucm.es/ index.php/ RCED/article/view/48409 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48409

López Alonso, C., Fernández-Pampillón, A y De Miguel, E. (2008). Propuesta de integración de LAMS en el marco conceptual del espacio de aprendizaje socio-constructivista E-Ling. En 2008 European LAMS Conference.

Majó, J. y Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era internet. Barcelona: CissPraxis.

Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. BOE núm. 293 de 8 de diciembre de 2006.

Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE núm. 52 de 1 de marzo de 2014.

Ministerio de Educación y Ciencia. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. BOE núm. 25 de 29 de enero de 2015.

Monereo i Font, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, el yo, y las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(13), 497-534. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2931/293121946003.pdf DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i13.1250

Moreno, G. C. y Delgado, S. C. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/169271 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.31.2.169271

Newman, D. Griffin, P. & Cole. M (1996). Zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.

Pérez Ferra, M. y Quijano López, R. (2011). Capacidades docentes del profesor universitario para la gestión del currículum. En A. Pantoja, M. Zwierewicz y R. Moraes (Coord.): Diversidad y adversidad en educación (73-98). Jaén: Joxman: Editores.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), pp. 1-6. https://doi.org/ 10.1108/10748120110424816 DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Quijano-López, R.; Ocaña-Moral, M.T.; Toribio-Aranda, M.M. (2013). Grado de adquisición de componentes específicos de la competencia científica en alumnos del Grado de Maestro. Profesorado, 17(3), 201-220. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/30064

Rué, J. (2009). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1, 1-19. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/10631/ 10221 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2008.6280

Salinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?. Comunicación presentada en el Congreso Edutec 99. NNTT en la formación flexible y a distancia. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/ pdf/ gte35.pdf

Urrutia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. Recuperado de http://www.laalamedilla.org/Investigacion/Recursos/ PRISMA%20Spanish%20Sept%202010.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Zabalza, M. A. (2005). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

06-06-2019

Cómo citar

Ocaña Moral, M. T., Pérez Ferra, M., & Rodríguez Moreno, J. (2019). Aproximación a la estructura conceptual de la competencia digital en estudiantes de los grados de Magisterio . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 7(2), 117–128. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2187

Número

Sección

Artículos de investigación