Entre empoderamiento individual y persistencia de las desigualdades sociales: un análisis de los efectos de una experiencia escolar activa sobre alumnos y alumnas de una escuela alternativa en Ecuador

Autores/as

  • Emily Lopez Puyol Aix-Marseille Université

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1792

Palabras clave:

educación alternativa, pedagogía activa, empoderamiento, desigualdades sociales, estereotipos de género.

Resumen

La gran mayoría de los trabajos realizados sobre las desigualdades educativas se han centrado sobre el sistema educativo llamado “tradicional”. En este contexto, pocas investigaciones se han realizado sobre los efectos de las experiencias pedagógicas “alternativas”. Este trabajo se propone estudiar el caso de una escuela alternativa en Ecuador, analizando cómo se reproducen o se limitan las desigualdades sociales dentro de esta estructura escolar. Mostraremos así, cómo estas pedagogías pueden reducir la influencia de las categorías sociales normativas, a través de un proceso de subjetivación compartido por sus antiguos/as alumnos/as. Por otro lado, analizaremos cómo una estructura escolar activa, centrada sobre el respeto de los ritmos escolares individuales, permite de igual manera la reproducción de ciertas desigualdades sociales y estereotipos de género.

Biografía del autor/a

Emily Lopez Puyol, Aix-Marseille Université

Doctoranda en el laboratorio ADEF (Aprendizaje, Didáctica, Evaluación, Formación) dentro la Escuela Superior de Profesorado y Educación (ESPE) en la Universidad Aix-Marseille.

Citas

Bello A. y Rangel M. (2004). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas afrodescendientes en América latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, (75). URL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/10800-la-equidad-la-exclusion-pueblos-indigenas-afrodescendientes-america-latina

Gianini Belotti E. (1978). A favor de las niñas. Caracas: Monte Ávila.

Bonal X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona : Paidós Ibérica.

Bourdieu P. & Passeron J.C. (1970). La Reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris : Editions de minuit.

Brassat E. (2012). Education, apprentissage et connaissance : la formation des idées pédagogiques (Tesis doctoral en Filosofía). Universidad Paris X Nanterre. Paris.

Cherkaoui M. (2010). Sociologie de l’éducation. Paris : PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.cherk.2010.01

Coleman J.S. (ed.) (1965). Education and Political Development. New Jersey: Princeton University Press.

Cueto & Winkler (eds.) (2004). Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. PREAL.

Dubet F. (2009). Penser les inégalités scolaires. En : Duru-Bellat M. & Van Zanten A. (dir) Sociologie du système éducatif : Les inégalités scolaires. Paris : PUF.

Dubost M.H. (2010). Modernité, individualisme et crise de l'École. Le Télémaque, (37), 125-136. DOI: https://doi.org/10.3917/tele.037.0125

Durkheim E. (2002 [1893]). La educación moral, Madrid: Ediciones Morata.

Easton D. (1957). The Function of Formal Education in a Political System. The School Review, 26(2), 304-316. DOI: https://doi.org/10.1086/442401

Espinosa B. (2008). Organización. Financiamiento y asignación de recursos en el bachillerato. En: Arcos Cabrera C. & Espinosa B. (coord.), Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad (pp.275-328). Quito: Serie foro FLACSO.

Fernández S. (2006). La escuela activa y la cuestión social en el Ecuador: dos propuestas de reforma educativa, 1930-1940. Revista Procesos, (23), 77-96.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo de población y vivienda. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Matriculación y asistencia a clases. Análisis. Revista

Coyuntural. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/inec/revistas/e-analisis5.pdf.

Jacquet-Francillon F. (2005). Principes et pratiques de « l'éducation nouvelle »: des objets de recherche, Persée, (153), 5-12. URL : https://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_2005_num_153_1_3389 DOI: https://doi.org/10.3406/rfp.2005.3389

McEwan P. (2004). La brecha de puntajes obtenidos en las pruebas por los niños indígenas en Sudamérica. En: Cueto & Winkler (eds.), Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina (pp. 283-314). PREAL.

Montessori M. (1986) [1949]. La formación del hombre. México: Editorial Diana.

Montessori M. (1992) [1958]. De la infancia a la adolescencia. Paris : Desclée de Brouwer.

Mosconi N. (2010). Filles/garçons. Éducation à l’égalité ou transmission des stéréotypes sexistes ? L’école et la ville, (4), 1-12.

Orellana-Fernández R. (2017). Les écoles différentes au Chili. Une recherche exploratoire autour des écoles alternatives libres. En : D. Groux et al (dir.), Réformer l’école ? L’apport de l’éducation comparée (pp. 297-306, 3ème partie). Paris : L’Harmattan.

Poiret Christian et al. (2011). Contextualiser pour mieux conceptualiser la racialisation. Revue européenne des migrations internationales, 27 ( 1), 7-16. URL : http://remi.revues.org/5283 DOI: https://doi.org/10.4000/remi.5283

Torres J. (1991). El curriculum oculto, Madrid: Ediciones Morata.

UNESCO. (1991). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. (Boletín n.24). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/11_173_s.pdf

UNESCO (1998). La UNESCO y la Educación en América Latina y el Caribe: 1987-1997. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001128/112847S.pdf

Descargas

Publicado

24-01-2019

Cómo citar

Lopez Puyol, E. (2019). Entre empoderamiento individual y persistencia de las desigualdades sociales: un análisis de los efectos de una experiencia escolar activa sobre alumnos y alumnas de una escuela alternativa en Ecuador . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 6(4), 209–216. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1792

Número

Sección

Artículos de investigación