Indicadores de calidad para la evaluación de plataformas virtuales

Autores/as

  • Emilio Berrocal de Luna
  • Susana Megías Ruiz

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v19.870

Resumen

Actualmente, las plataformas e-learning, plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica que se ha creado en internet y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. Por ello, el uso de estas plataformas tiene una gran importancia hoy día, dado que permiten crear y desarrollar cursos completos en la web sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. (Lojano, 2009). No obstante, existe cierta confusión en la definición y aplicaciones actuales de estas plataformas también conocidas como Virtual Learning Environment (Alzaga, 2011). El presente estudio parte del diseño de instrumentos para la evaluación de indicadores relevantes de las plataformas virtuales de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva multidisciplinar en entornos b-learning. La metodología empleada es, en un primer momento, descriptiva, en la que se identifican las variables específicas del e-learning en cada plataforma, así como el uso que los docentes y el alumnado hacen de esa plataforma. En un segundo momento se emplea una metodología correlacional en la que se busca encontrar la relación entre el uso y el diseño de dicha plataforma. Se han empleado instrumentos como el cuestionario y el análisis de contenido para la elaboración de indicadores de calidad.

Citas

Área, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 38, pp. 13-23.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido . Madrid: Akal.

Bartolomé, A. (2004). Blended learning: conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20.

Bartolomé A. y Aiello M. (2006). Nuevas tecnologías y necesidades formativas Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual . España: TELOS

Berrocal, E. (2013). Evaluación de las plataformas de enseñanza virtual de las universidades públicas andaluzas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado al EEES basado en Blended-Learning . Proyecto de Investigación. Unversidad de Granada

Cabero, J. (2004). La función tutorial en la teleformación. En F. Martínez, M.P. Prendes (coords.), Nuevas tecnologías y educación (pp. 129-143). Madrid: Pearson Education.

Caro, M.T. y Valverde, M.T. (2014). Aprendizaje bimodal de las competencias comunicativa y digital en contextos formales de Educación Superior: la realización procesual de Trabajos Fin de Grado en Moodle. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18 (1), pp. 43-55.

Commonwealth of Learning. (2003). COL LMS Open Source. Recuperado de: http://www.col.org/resources/publications/consultancies/Pages/2003-06-OpenSrc.aspx

Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación. Revista Digital para Profesores de la Enseñanza. Consultado en: www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdf

García Peñalvo, F.J. (2005). Opening learning management systems to personal learnign environments. Journal of Universal Computer Science, 17 (9), pp. 1222-1240.

Instituto de Tecnologías Educativas (2011). Competencia digital. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Competencia_Digital_Europa_ITE_marzo_2011.pdf

Johnson, R. y Wichern, D. (1988). Applied Multivariate Statistical Analysis . New York: Prentice Hall.

Kemp, J. E. y Smellie, D.C. (1989). Planning, Producing andUsing Instructional Media . New York: Harper & Row.

Lojano López, E. (2009). Plataformas Educativas Virtuales. En http://www.slideshare.net/elojano/plataformas-virtuales-1057769

Margalef, J. M. (2008). Retos y perspectivas de la alfabetización mediática en España. Madrid: Ministerio de Educación.

Muñoz, P. (2009). Teoría del modelado del E-learning y aplicación a un sistema de pistas adaptativo en tutoría inteligente utilizando técnicas de web semántica (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid.

Murga, M.A. (2012). Escenarios de innovación e investigación educativa. Madrid: Universitas.

Schlenker, B. (25 de agosto de 2008). What is e-Learning 2.0. The eLearning Guilds' Learning Solutions. E-Magazine, pp. 1-9. Recuperado de: http://www.learningsolutionsmag.com/articles/83/what-is-e-learning-20

Pascual, M. (2003). El Blended learning reduce el ahorro de la formación online pero gana en calidad. Educaweb, 69 . Disponible en: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.asp

Rodríguez, J.L., Sáenz, O. et al. (1995). Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Alcoy: Marfil.

Rosenberg, M. (2002). E-learning: Estrategias para transmitir conocimiento. Bogotá, Colombia: McGrawHill.

SIGOSSEE/JOIN-Open Source for Education in Europe. (2006). Catálogo LMS de software libre. Recuperado el 20 de Abril de 2010 de http://www.guidanceresearch.org/sigossee/join/sp/lms/catalog.htm/view

Tomei, A. (2003). Challenges of Teaching with Technology Across the Curriculum: issues and Solutions. London: Information Science Puyblishing.

Torres-Kompenm R. Eddirisngha, P., y Mobbs, R. (2008). Building web 2.0- base personal learning environments- a conceptual framework- Fifth EDEN Research Workshop. Disponible en: http://www.eden-online.org/online/book/papers/124.pdf

Weller, M. (2011). A pedagogy of abundance. Spanish Journal of Pedagogy, 249, pp. 223–236.

Descargas

Publicado

2016-06-02

Número

Sección

Artículos