La innovación educativa a través del teléfono móvil: el estado de la cuestión

Autores/as

  • Patricia Gómez Hernández
  • Carlos Monge López

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v17.1201

Resumen

Actualmente, las personas viven en la sociedad de la información y de la comunicación y, por lo tanto, el teléfono móvil es un recurso muy demandado, especialmente por los jóvenes. De esta manera, se hace preciso analizar cuál es la situación actual de este recurso y qué tipo de repercusiones tiene dentro del ámbito educativo. Así, una de sus principales aportaciones a la educación es la metodología m-learning, que surge a partir de la combinación del e-learning y herramientas móviles, y entre ellas se encuentra el teléfono móvil. Por consiguiente, se pueden destacar diferentes beneficios y riesgos de esta herramienta dentro del aula, analizando las aportaciones de diversos autores. Además, se resaltan posibles potencialidades de su uso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. También, se pre-senta una propuesta de innovación para Educación Infantil centrada en el teléfono móvil como recurso educativo. Fi-nalmente, se obtienen algunas conclusiones al respecto que defienden la utilización de este instrumento como facilitador del cambio orientado a mejorar los procesos educativos.

Citas

Adell, J. (2006). Riesgos y posibilidades de las TIC en educación. XXI Semana Monográfica de la Educación, Madrid, 20 de noviembre, Fundación Santillana. Disponible en: http://webquest.xtec.cat/articles/adell_bernabe/2006/riesgosyposibilidades.pdf [consultado el 9 de abril de 2013].

Álvarez Sánchez, D. y Edwards, M. (2006). “El teléfono móvil: una herramienta eficaz para el aprendizaje activo”. En: A. Méndez-Vilas, A. Solano, J. A. Mesa y J. Mesa J. (eds.), Current Developments in Technology-Assisted Educatio n (pp. 823-833). Badajoz: FORMATEX.

Avilés, J. M. (2009). “Ciberbullying: diferencias entre el alumnado de secundaria”. Boletín de Psicología , 96(1), 79-96.

Berríos, L. y Buxarrais, M. R. (2005). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos”. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales [monografía virtual], 5. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm [consultado el 20 de marzo de 2013].

Campazzo, E. N., Martínez, M., Guzmán, A. E. y Agüero, A. L. (2011). “Entornos virtuales de aprendizaje integrado a tecnología móvil y detección de emociones”. En: A. Casali (coord.) y R. Kantor (dir.), XIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (pp. 905-909). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Ediciones Morata.

Castillo, S. (2008). “Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática”. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa , 11(2), 171-194.

Coll, C. (2004). “Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista”. Revista Electrónica Sinéctica , 25, 1-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815899016 [consultado el 21 de marzo de 2013].

Coll, C. y Martí, E. (2001). “La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación”. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico de la educación (Vol. II), (pp. 623-652). Madrid: Alianza Editorial.

Contreras, R. S. (2010). “Percepciones de estudiantes sobre el aprendizaje móvil; la nueva generación de la educación a distancia”. Cuadernos de Documentación Multimedia , 21, 159-173.

Correa, J. M. y Pablos, J. de (2009). “Nuevas tecnologías e innovación educativa”. Revista de Psicodidáctica , 14(1), 133-145.

Druin, A., Strommen, E., Barranca, M., Sacher, H., Tatar, D. G. y Solloway, E. (2002). “The word of wireless and kids”. En: L. G. Terveen y D. R. Wixon (eds.), Extended abstracts of the Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 704-705). Minnesota: ACM.

Echeverría, J. (2008). “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad , 4(10), 171-182.

Escalera, D. (2010). “Recurso tecnológico para aprendizaje móvil (m-learning)”. Journal Boliviano de Ciencias , 7(21). Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-89362010000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es [consultado el 17 de marzo de 2013].

España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado , núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.

Fernández López, A. y Rodríguez Fórtiz, M. J. (2010). “Dispositivos móviles para iPod Thouch y iPad para el aprendizaje en Educación Especial”. En: P. Arnaiz, M. D. Hurtado y F. J. Soto (coords.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-7). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Fernández Tilve, M. D., Gewerc, A. y Álvarez Núñez, Q. (2009). “Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: un estudio de caso”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa , 8(1), 65-81.

García Laborda, J., Otero, N. y Francés, M. (2012). “Desde Primaria hasta PAU: dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras y algunas soluciones”. En: J. Navarro, M. T. Fernández, F. J. Soto y F. Tortosa (coords.), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos . Cartagena: Región de Murcia. Disponible en: http//diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/laborda.pdf [consultado el 20 de abril de 2013].

Gerónimo, G., Aquino, L., Becerra, L. y Calvo I. (2005). “El proyecto Edumóvil: consideraciones iniciales. Avances en la ciencia de la computación”. En: L. Villaseñor y A. I. Martínez García (eds.), Actas del VI Encuentro Internacional de Computación (pp. 98-101). México: ENC.

Gerónimo, G. y Rocha, E. (2007). “Edumóvil: incorporando la tecnología móvil en la Educación Primaria”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia , 10(1), 63-71.

Gerónimo, G. y Sturm, C. (2006). “Edumóvil: una alternativa para la Educación Primaria en México”. En: M. A. Redondo (ed.), Diseño de la interacción persona-ordenador: tendencias y desafíos (pp. 537-546). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Gómez Hernández, P. y Monge, C. (en prensa). “La contextualización del aprendizaje universitario en el siglo XXI: el estado de la cuestión”. En: J. Paredes, F. Hernández y J. M. Correa (eds.), La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro . Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

González Lozoya, M. y López Ruiz, D. (2012). “El uso del móvil en el aula: un modo de expresión”. En: J. Navarro, M. T. Fernández, F. J. Soto y F. Tortosa (coords.), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/mgonzalez.pdf [consultado el 6 de marzo de 2013].

Gutiérrez Martín, A. (2008). “La alfabetización para los medios como alfabetización digital 2.0 en la sociedad en red”. Comunicação e Sociedade, 13, 101-118.

Henríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J. y Ruiz, C. (2012). “Nativos digitales: una aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares”. Revista de Educación y Pedagogía , 24(62), 145-148.

Herrera, S. y Fennema, M. C. (2011). “Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior”. En AAVV, Actas del XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (pp. 620-630). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Imbernón, F. (2006). “Actualidad y nuevos retos de la formación permanente”. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 8(2). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenidoimbernon.html [consultado el 11 de marzo de 2013].

Klopfer, E., Squire, K. y Jenkins, H. (2002). “Environmental Detectives: PDAs as a window into a virtual simulated world”. En AAVV, Proceedings of IEEE International Workshop on Wireless and Mobil Technologies in Education (pp. 95-98). Vaxjo: IEEE Comuter Society.

Lara, P. y Duart, J. M. (2005). “Gestión de contenidos en el e-learning: acceso y uso de objetos de información como recurso electrónico”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 6-16.

Martín-Barbero, J. (2006). La educación desde la comunicación . Bogotá: Norma.

McClintock, R. (2000). “Prácticas educativas emergentes. El papel de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación”. Cuadernos de Pedagogía , 290, 74-77.

Monge, C. (en prensa). “Los rasgos de personalidad de los docentes innovadores: un estudio teórico”. En: M. C. Pérez-Llantada, A. López de la Llave y J. Ibias (coords.), II Foro de Investigadores Noveles . Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Moreno, I. y García Serrano, J. A. (2006). “Las nuevas pantallas, un reto educativo”. Revista Complutense de Educación , 17(1), 135-149.

Moschen, J.C. (2008). Innovación educativa. Decisión y búsqueda permanente (2ª edición). Buenos Aires: Bonum.

Naval, C., Sábada, C. y Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Pisant, A., Enríquez, L., Chaos-Cador, L. y García Burgos, M. (2010). “M-learning en ciencia. Introducción de aprendizaje móvil en Física”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(1), 129-155.

Prensky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”. On the Horizon , 9(5). Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf [consultado el 8 de abril de 2013].

— (2010/2011). Enseñar a nativos digitales. Una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento . Madrid: Ediciones SM.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias . Madrid: Editorial Síntesis.

Rodríguez González, R., Rodríguez Wong, M. T. y Peteiro, J. M. (2007). “Influencia de las TIC en el desarrollo de la personalidad”. Revista Electrónica de Psicología Científica, 7. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-273-1-influencia-delas-tic-(tecnologias-de-la-informacion-y-la-co.html [consultado el 28 de mayo de 2013].

Rosario H. J. y Vásquez, L. F. (2012). “Formación del docente universitario en el uso de las TIC. Casos de universidades públicas y privadas”. Revista de Medios y Educación , 41, 163-171.

Salmerón, H., Rodríguez Fernández, S. y Gutiérrez Braojos, C. (2010). “Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual”. Revista Científica de Educomunicación, 34(17), 163-171

Sancho, J. M. (2005). “Geografías de cambio educativo para viajeros en tránsito”. Praxis Educativa, 9(9), 10-26.

Tapscott, D. (1998). Growing up digital: the rise of the net generation. Nueva York: McGraw-Hill.

Torre, S. de la (coord.) (2002). Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de casos . Barcelona: Cisspraxis.

Valentín, J. (2003). “Uso de estándares e-learning en espacios educativos”. Fuentes , 5, 122-142.

Woodill, G. (2011). The mobile learning edge . Nueva York: McGraw-Hill.

Zamora, J. L. y Bello, S. (2011). “La videocreatividad, el m-learning y los blogs como herramienta de innovación en el ámbito educativo universitario”. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad , 1, 28-45.

Zea, C. M., Trujillo, J. A., Atuesta, M. R. y Foronda, N. (2005). “Características de los procesos de gestión de los contextos e-learning”. Revista Universidad EAFIT , 41(140), 43-57.

Zurita, G., Nussbaum, M. y Salinas, R. (2005). “Dynamic Grouping in Collaborative Learning Supported by Wireless Handhelds”. Educational Technology and Society , 8(3), 149-161.

Zurita, G. y Nussbaum, M. (2004). “A Constructivist Mobile Learning Environment Supported by a Wireless Handheld Network”. Journal of Computer Learning and Education, 20(4), 235-243.

Descargas

Publicado

2016-06-17

Número

Sección

Artículos