Hacia una metodología activa e integradora en el sistema semipresencial de enseñanza

Autores/as

  • Elena Ortiz Ballester
  • Pablo Moreno Meseguer

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v18.1149

Resumen

El artículo ofrece una visión general de la práctica docente en el sistema de enseñanza semipresencial, también llamado modelo de aprendizaje mixto. Este modelo debe ir más allá de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que en este tipo de enseñanza se plantea uno de los problemas con los que los docentes se enfrentan a diario: la dificultad de que el alumno participe activamente en las clases del modo que lo haría en la enseñanza presencial. Por este motivo, este artículo plantea la necesidad de la implementación de una metodología activa en el sistema de enseñanza semipresencial. que aproveche el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la creación de contenidos, y más importante aún, para la creación de espacios de reflexión y colaboración grupal que inciten a la partici-pación del alumnado de manera activa, creando conocimiento no sólo por medio de los contenidos estáticos, sino también a través del contenido dinámico que se genera mediante el uso de los espacios colaborativos y de reflexión. La metodología propuesta está centrada en los procesos de aprendizaje y por tanto también en el alumno como procesador de la informa-ción, participando en la creación de contenidos y dando sentido y significado a lo que aprende.

Citas

Aielo, M., y Willen, C. (2004). “El Blended Learning como práctica transformadora”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación 23, pp: 21-26. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/PIXEL_BIT_23.pdf

Bacani, C. y Rohlfs, O. (2000). “Click here for a diploma”. Asiaweek , 22 junio. Recuperado de: http://www.cnn.com/ASIANOW/asiaweek/features/universities2000/artic_online.html

Benito, D. (2009). “Aprendizaje en el entorno del e-learning: Estrategias y figura del e-moderador”. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento (RUSC) 6(2). Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n2-benito

Chickering, Arthur y Stephen C. Ehrmann (1996), “Implementing the Seven Principles: Technology as Lever”, Association for Higher Education Bulletin, October, pp: 3-6.

Chizmar, J.F, Ealber, M.S, Hurds, S. (1999). “Web-based learning environments guided by principles of good teaching practices”. Journal of Economic Education 30, pp: 248-265.

Cobo, C y Pardo, H. (2007) Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food . UVIC.

Cross, K.P (1981) Adults as learners: Increasing participation and facilitating learning . San Francisco: Jossey-Bass.

Dabbagh, N. (2007). “The online learner: Characteristics and pedagogical implications”. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education 7(3), pp: 217–226.

Díaz Barriga, F. y G. Hernández. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo . 2ª.Ed. México:Mc-Graw-Hill.

Domingo, O. (1994). Revista de Educación a Distancia 9. Madrid:UNED

Galder, G., Celestino, A., y Echegaray, O. (2003). Integración de las TIC en la educación superior . Pixelbit. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n21/n21art/art2103.htm

García Aretio, L (2001). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica . Madrid: Ariel Ediciones.

Gisbert, M. (2002). “El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos”. Acción Pedagógica 11(1), pp: 48-59. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17053

Griffiths, D., Blat, J., García, R. y Sayago, S. (2004). “La aportación de IMS Learning Design a la creación de recursos pedagógicos reutilizables”. En Simposio SPDECE :Octubre (Alcalá de Henares).

Halsne, A. y Gatta, L (2002). “Online versus traditionally-delivered instruction: A descriptive study of learner characteristics in a community college setting”. Online Journal of Distance Learning Administration 5 (1). Recuperado de: http://www.westga.edu/~distance/ojdla/spring51/halsne51.html

Jasinski, M. (1998). Teaching and learning styles that facilitate on line learning: Documentation project, project report . Adelaide, Douglas Mawson Institute of TAFE.

Kolb, D.A. (1984) Experiential learning: experience as the source of learning and development . NJ: Prentice Hall.

López-Alonso, C., Fernández-Pampillón, A., de-Miguel, E. y Pita, G. (2008). “Learning to research in a Virtual Learning Environment: a case study on the effectiveness of a socio-constructivist learning design”. International Conference on Information Systems Development .

Mioduser, D., Nachmias, R., Lahav, O. & Oren, A. (2000). “Web-based learning environments: Current pedagogical and technological state”. Journal of Research on Computing in Education 33(1), pp: 55-76.

Porter,P. y Woolley, V.M.- California Distance Learning Project Research . http://www.calproonline.org/researchtopractice/MoM2ppt/porterDistanceLearningResearch.pdf

Ramboll Management (2006). “Impact of ICT on education”. E-learning Nordic .

Sangrà, A. (2003). “¿Y por qué el blended learning?”. Revista EDUCAWEB, Suplement del butlletí d’Educaweb sobre Formación Virtual 69. Recuperado de: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181097.asp

Sigalés, C., Mominó, J.M., Meneses, J., y Badia, A. (2008). La integración de Internet en la educación escolar espanyola: Situación actual y perspectivas de futuro . Informe de investigación Editorial UOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/in3/integracion_internet_educacion_escolar/esp/informe.html

Terrell, S. (2003). “The effect of learning style on doctoral course completion in a Web-based learning environment”. Internet and Higher Education 5(4), pp: 345-352.

Wittrock, M. C. (1986). Students' Thought Processes. Handbook of Research on Teaching, 3rd ed. New York: Macmillan, pp: 297-314.

Descargas

Publicado

2016-06-15

Número

Sección

Artículos