Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la sociedad del conocimiento

Autores/as

  • Ana Almudena Jurado Torres
  • Juan José Sánchez Campos

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v18.1146

Resumen

La sociedad actual tiene asociados, entre otros sellos distintivos, lo global y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como factores principales. Son múltiples los cambios aparejados al nuevo sistema. Por ello, ante cualquier reflexión más concreta, no podemos olvidar que nos encontramos dentro de ese complejo entramado que es la Sociedad del Conocimiento. Una de las transformaciones más profundas para las personas tiene que ver con las diferentes maneras de vivir, de relacionarse, de aprender, con nuevos conceptos de tiempo y espacio. Y son las generaciones jóvenes las que están creciendo a la par que se experimentan dichos cambios. Analicemos, pues, cuáles son las tendencias en torno a los adolescentes y sus relaciones en Internet. ¿Por qué? Porque esos adolescentes son el futuro de la sociedad. No se trata de hacer una descripción detallada de los espacios, servicios y redes sociales en los que se mueven en Internet, sino una pequeña aproximación a una realidad que cambia de forma acelerada, a través de datos publicados que así lo corroboran, apoyándonos en estudios y análisis diversos. También mencionaremos a lo largo del trabajo algunos ejemplos extraídos de una observación de campo personal.

Citas

Aparici, R. (coord.) (2010). Educomunicación. Más allá del 2.0 . Barcelona: Gedisa.

Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI España Editores.

Callejo, J. (2007). El esquema espaciotemporal en la sociedad digital . Madrid: UNED.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

— (2001). “Internet y la sociedad red”. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento . Barcelona: UOC.

David, P. y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales 171, marzo, 2002.

De Haro, J. (2010). Redes Sociales para la Educación. Madrid: Anaya Multimedia.

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes”. Adicciones 22(2): 91-96.

Espín, M. (coord.) (2011). “Adolescentes digitales”. Revista de Estudios de Juventud , Injuve, 92, marzo, 2011.

Fernández, M. (2012). “Jóvenes y prácticas comunicativas: más allá de los datos estadísticos”. Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud . Gobierno de La Rioja.

IAB Spain y Elogia. (2013). IV Estudio Anual de Redes Sociales . Extraído el 15 de febrero de 2013 desde http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf

Krüger, K. (2006). “El concepto de ‘Sociedad del Conocimiento’”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales XI (683).

Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna . Madrid: Cátedra.

Megías, I., Rodríguez, E. & Sánchez E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales . Madrid: FAD, Injuve.

Palacios, J., Marchesi, A. & Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación . Madrid: Alianza.

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2001). Desarrollo humano . Bogotá: McGraw Hill.

Piñar, J. (2011). Redes sociales y privacidad del menor . Madrid: Reus.

Rubio, A. (coord.) (2010). “Juventud y nuevos medios de comunicación”. Revista de Estudios de Juventud , Injuve, 88, marzo, 2010.

Sennett, R. (2000). La corrosión del poder. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo . Barcelona: Editorial Anagrama.

Descargas

Publicado

2016-06-15

Número

Sección

Artículos